Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porcamila sanchez Modificado hace 3 años
1
CASOS CLÍNICOS Paula Hernández Andrea Rodriguez Maria José Rojas Daniel Sabogal Ingrid Sánchez Laura Sandoval
2
CASO 1
3
Varón de 62 años, con antecedentes de infarto agudo de miocardio y falla cardiaca. Acude a urgencias por presentar un cuadro clínico de opresión retroesternal de 3 horas de evolución, irradiado al cuello y al miembro superior izquierdo, edema en miembros inferiores. Refiere que cuando se acuesta se ahoga y se tiene que levantar. El dolor comenzó estando en reposo, sin realizar esfuerzos. Durante los días previos refieren haber tenido molestias similares de menor intensidad, que aparecían en relación con esfuerzos físicos moderados y cedían con el reposo. A la exploración física, se encuentra sudoroso, afebril, intranquilo, con buena coloración de piel y mucosas, llenado capilar disminuido y frecuencia respiratoria de 25 respiraciones por minuto. Presenta una ingurgitación yugular de 5 cm de H2O. La presión arterial es de 98/57 mmHg, saturación de O2 90 %. Los ruidos cardíacos son rítmicos a 85 latidos por minuto. La auscultación pulmonar muestra un murmullo vesicular conservado con crepitantes finos en ambas bases. Analice los signos y síntomas.
4
PARÁMETROVALORES PACIENTEVALORES NORMALES F.R25 rpm12-20 rpm P.A98/57 mmHg120/80 mmHg FC85 lpm60-80 lpm
5
SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNOS ●Edema en MMII ●Sudoración ●Afebril ●Llenado capilar disminuido ●Bradipnea ●Ingurgitación yugular ● Hipotensión ●Hipoxia SINTOMAS ●Dolor ●Sensación de ahogo
6
DOLOR Escala Visual Análoga del dolor Permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma
7
Opresión Retroesternal ●Característico de isquemia miocárdica (angina de pecho, infarto miocárdico). ● Irradia en zonas como la nuca, los hombros y los brazos. ●Si se propaga por más de 20 minutos es sospecha de infarto.
8
EDEMA Clínicamente esto ocurre en cuatro circunstancias: 1.Aumento de la presión hidrostática venosa 2.Disminución de la presión oncótica plasmática 3.Aumento de la permeabilidad capilar 4.Por disminución de la reabsorción linfática. Un aumento del contenido acuoso del espacio intersticial El signo de la Fóvea o de Godet Permite evaluar la magnitud según el grado de depresión que pueda provocarse y el tiempo de recuperación de la forma. Se pone en evidencia presionando de manera sostenida con un dedo, habitualmente sobre un plano óseo, tibia, maleolos, region sacra y dorso.
9
DISNEA Ortopnea ●Edema en MMII ●Sensación de ahogo cuando se acuesta. ●Desaparece cuando se levanta. Se clasifica como clase IV, ya que el paciente refiere que ha presentado sensación de ahogo de menor intensidad, que aparecen cuando realiza esfuerzos físicos moderados y no cede con el reposo.
10
ORTOPNEA Disnea en una posición reclinada Se presenta alivio después de cambiar de posición Genera hipoxia Relación con Aumento de CO2
11
LLENADO CAPILAR
12
INGURGITACIÓN YUGULAR 1er grado Se llena 2 cm y no llega a atravesar el ECMI 2do grado Llenado de la mitad inferior del trayecto entre la quijada y clavícula 3er grado Llenado de todo el trayecto 4to grado Llenado de más de 1 cm post-auricular La distinción de la vena yugular, proporciona una indicación de la presión en la AD, lo que significa que hay obstrucción al retorno venoso. La evaluación de la presión venosa yugular, se realiza mediante inspección de las venas yugulares y estimando su grado de distensión; es un signo de congestión intravascular
13
AUSCULTACIÓN PULMONAR Al realizar la auscultación de un paciente se escucha un murmullo vesicular, que es de un sonido suave, susurrante y de tonalidad baja. Como resultado de las vibraciones producidas por el movimiento del aire a su paso por las vías respiratorias. Los crepitantes finos → Estertores alveolares, Indican la presencia de líquido más o menos viscoso señala la presencia de congestión pulmonar.
14
CASO 2
15
Mujer de 68 años con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ingreso a urgencias por signos de dificultad respiratoria, afebril, frecuencia cardiaca 90 lpm, frecuencia respiratoria 23 rpm, tensión arterial 120/50 mmHg, cianosis central. Toman los siguientes gases arteriales al aire PaO2: 40 mmHg, 7.34, PaCo2: 58 mmHg, HCO3: 26 mmHg, Saturación: 80%. Refiere tos con expectoración amarilla en las mañanas. A la palpación presenta disminución de la expansión del hemitórax derecho, y enfisema subcutáneo región infraclavicular derecha. A la percusión presenta timpanismo en hemitórax derecho. Auscultación con sibilancias en hemitórax izquierdo y abolidos los ruidos respiratorios en hemitórax derecho. Refiere dolor pleurítico en hemitórax derecho. Luego de 3 días de la compensación del cuadro anterior se encuentra en habitación. Analice signos y síntomas. Que escalas de disnea realiza a esta paciente, explique su respuesta.
16
PARÁMETROVALORES PACIENTEVALORES NORMALES F.R23 rpm12-20 rpm P.A120/50 mmHg120/80 mmHg FC90 lpm60-80 lpm PaO240 mmHg57-70 pH7,347,35-7,45 PaCO258 mmHg27-33 HCO326 mmHg17-21 Sat O280%>90%
17
SIGNOS Y SÍNTOMAS SIGNOS ●Taquicardia ●Cianosis central ●Hipoxia ●Tos ●Disminución de la expansión del hemitórax derecho ●Enfisema subcutaneo SINTOMAS ●Dolor pleuritico
18
ESCALA DE BORG Se propone utilizar la escala de Borg, para evaluar la disnea presentada por la paciente. Debido a que ya presenta 3 días de evolución del cuadro presentado.
19
CIANOSIS CENTRAL Definicion Signo clínico que manifiesta la cantidad de hemoglobina reducida o fragmentos de esta mayor de lo normal en capilares, cuya expresión es el color azulado de piel y mucosas Cianosis central Expresa la alteración generalizada en varios sistemas y es evidente cuando la Sat. de sangre arterial es inferior al 85% sin presencia de anemia; indica presencia de sangre desaturada en el torrente sanguíneo; de alli la coloración, ya que es donde hay mayor número de capilares; generalmente es bilateral y se acentúa más en mucosas
20
GASES ARTERIALES ● PaO2: 40 mmHg. ● PH: 7.34. Normal ● PaCo2: 58 mmHg ● HCO3: 26 mmHg. ● Saturación: 80%. Acidosis respiratoria compensada con hipoxemia severa PARÁMETROVALORES NORMALES PaO257-70 pH7,35-7,45 PaCO227-33 HCO317-21 Sat O2>90%
21
TOS CON EXPECTORACIÓN AMARILLA Infección ●Presencia de neutrófilos en las vías aéreas. ●Pasa de ser algo viral a bacteriano.
22
PALPACIÓN “...A la palpación presenta disminución de la expansión del hemitórax derecho…” Expansion Toracica Se evalúa colocando simétricamente ambas manos en los vértices, en las bases (por delante y por detrás)y en las regiones infraclaviculares del tórax. Bilateral La causa más frecuente es el enfisema pulmonar, en procesos pleuropulmonares bilaterales como la fibrosis pulmonar difusa o derrames pulmonares bilaterales Unilateral La disminución unilateral puede deberse a lesiones extendidas como sínfisis pleural, atelectasia pulmonar unilateral, derrame pleural masivo y neumotórax total. Localizada La disminución de la expansión se limita a una región del tórax. Es el hallazgo más frecuente.Son ejemplos, la tuberculosis y el cáncer de pulmón que pueden comprometer y alterar la movilidad de un vértice pulmonar.
23
PERCUSIÓN Timpanismo Sonido ocasionado por la vibración de un gas que se halla a cierta presión dentro de una cavidad de paredes elásticas. Tipos LigeroAcentuadoModerado Hiperresonante, de tono más alto. Tono aún más alto y de menor duración. Tono elevado y duración muy corta
24
Enfisema Subcutaneo ● Presencia de burbujas de aire dentro de los tejidos. ● Escape de aire por ruptura de la tráquea o pulmón. ● Al presionar hay crepitación extensa.
25
SIBILANCIAS Y RUIDOS RESPIRATORIOS
26
DOLOR PLEURÍTICO Proceso patológico inflamatorio Disnea, tos, expectoración, fiebre Pleuritis, neumotorax, neoplasias ❏ Dolor torácico ❏ Disnea ❏ Enfisema subcutáneo ❏ Desplazamiento de estructuras laríngeas ❏ Asimetría en movimientos respiratorios ❏ Hipomovilidad hemitorax afectado ❏ Abolición de murmullo vesicular ❏ Timpanismo
27
References ● Dueñas Castell, Carmelo; Mejía Bermúdez, José; Coronel, Carlos; Ortiz Ruiz, Guillermo (2016). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16(), 1–24. doi:10.1016/j.acci.2016.05.001 ● Giraldo Zuluagal. G., Ramírez Zuluaga. R. Semiología clinica de la cianosis. (2004). 6. Acceso: 30 de enero del 2022. Tomado de: file:///C:/Users/Personal/Downloads/2692- Texto%20del%20art%C3%ADculo-4777-1-10-20200901.pdf ● Pedreros Guerra. J. C., Pérez S. O. A. Diagnóstico y manejo de la congestión en insuficiencia Cardíaca: “El arte de todos los días” - Revisión de tema. (2020). Acceso: 30 de enero del 2022. Tomado de: https://scc.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Manejo-de-la-congestio%CC%81n- en-insuficiencia-Cardiaca-el-arte-de-todos-los-di%CC%81as_v4.pdfhttps://scc.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Manejo-de-la-congestio%CC%81n- en-insuficiencia-Cardiaca-el-arte-de-todos-los-di%CC%81as_v4.pdf ● Semiología Médica. (s/f). Recuperado el 31 de enero de 2022, de https://www- medicapanamericana- com.ez.urosario.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9789500696630?token=6f083386-e584-4c82-9c65- 8525f6185785#{%22Pagina%22:%22643%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22 :%22%22}
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.