La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conflicto de Beagle © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conflicto de Beagle © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates."— Transcripción de la presentación:

1 Conflicto de Beagle © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates

2 ¿Qué fue el conflicto de Beagle?
Se conoce como Conflicto del Beagle al desacuerdo entre la República Argentina y la República de Chile sobre la traza de la boca oriental del canal Beagle, afectando la soberanía de las islas ubicadas al sur del mismo y al este del meridiano del cabo de Hornos, y sus espacios marítimos adyacentes. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates BLAK

3 Causas Disputa por las islas ubicadas entre la boca oriental del canal Beagle y el Cabo de Hornos y los límites entre los océanos a los que estas pertenecen. Delimitación de la frontera entre Chile y Argentina en los mares australes. Disputa sobre los regímenes de navegación en la zona afectada © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates

4 Antecedentes Los primeros antecedentes del conflicto datan de 1888, siete años después de la firma del Tratado de Límites, y en apareció el primer mapa argentino en el que algunas de las islas en cuestión fueron dibujadas bajo soberanía argentina. A pesar del pequeño tamaño de las islas, su valor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico origi nó un largo conflicto entre ambos estados sudamericanos durante gran parte del siglo XX.

5 El conflicto se centró en la disputa por la soberanía de las islas y de los derechos oceánicos generados por ellas a Chile. El gobierno militar argentino rechazó el fallo declarándolo «insanablemente nulo». Luego reactivó sus reclamaciones hasta el cabo de Hornos, incluyendo en la disputa a parte de las islas Wollaston y de las islas Hermite (Evout, Barnevelt, Freycinet, Terhalten, Sesambre, Deceit e islotes adyacentes) y la parte oriental de la isla de Hornos, poniendo a ambos países al borde de una guerra.

6 El laudo arbitral Para dirimir la cuestión pacíficamente se convino en nombrar como árbitro en 1970 a la Reina Isabel 11 de Gran Bretaña, quien en 1977 se los adjudicó a Chile, basados en el hecho de su posesión. Las islas Picton, Nueva y Lennox (a las que se considera como una unidad), sumado al islote Snipe serían chilenos. A la Argentina le quedarian las islas Becasses, su propia zona de navegación para el libre acceso a Ushuaia.

7 Argentina declaró nula la sentencia, según su declaración, por deformación de las tesis argentinas, por abuso de las prerrogativas de la corte, por contradicciones lógicas, por errores de interpretación, por errores geográficos e históricos y por parcialidad. También se le consideró ilegal dentro de la legislación argentina por haber sido solicitado por un gobierno de facto, por que la solicitud no había sido aprobada por el congreso y por haber sido elaborado por la Reina Isabel II

8 La operación Soberanía
La operación Soberanía fue puesta en marcha la noche del 21 al 22 de diciembre de 1978, el 49 Batallón de Infantería de Marina debía desembarcar en las islas en disputa a la hora 4:00 del 22 de diciembre. Helicópteros de la Fuerza Aérea, Ejército y la Armada transportarían al batallón, pero fue abortada sólo horas antes cuando la junta militar argentina resolvió aceptar la mediación papal. Al obtener la aprobación del Papa Juan Pablo II para realizar el arbitraje. El delegado papal, cardenal Antonio Samoré, anunció su viaje para dirimir el conflicto y evitar la guerra.

9 Mediación papal en el conflicto del Beagle
Los gobiernos de Chile y la República Argentina acordaron en 1971 solicitar el arbitraje de la corona británica para dirimir el Conflicto del Beagle cuyo cumplimiento sería entregado al honor de las naciones signatarias. La Argentina rechazó unilateralmente el Laudo Arbitral de 1977, colocando a ambos países al borde de la guerra. Tampoco las negociaciones directas lograron siquiera impedir el aumento de la tensión militar en la frontera. Con ello se habían comprobado como inviables dos de los caminos para la resolución del conflicto, el de las negociaciones directas y el del arbitraje británico. Quedaba aún un camino por intentar antes de la guerra: la mediación. Justo en el momento en que en la Argentina el Proceso de reorganización nacional se había decidido por la guerra, el papa Juan Pablo II comunicó a ambos gobiernos que ofrecía su mediación. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates BLAK

10 Además del peligro de guerra, el cardenal Antonio Samoré, enviado personal del papa, debió enfrentar los siguientes hechos consumados: Chile consideraba el Laudo como vigente y lo había convertido en ley declarando el mar entre las islas como aguas interiores chilenas. Argentina no reconocía el Laudo. Argentina extendió el conflicto a todas las islas al sur del Canal Beagle y al este del meridiano del Cabo de Hornos y exigió también derechos sobre la regulación de la navegación en el Estrecho de Magallanes, es decir había ampliado el conflicto a una zona mucho mayor que la tratada inicialmente en la solicitud de Laudo Arbitral de 1971. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates BLAK

11 La Santa Sede tuvo durante la mediación dos roles que cumplir, primero el cardenal Samoré debió detener el comienzo de una guerra y comprometer a las dos partes a dejar de lado la amenaza y el uso de la fuerza. Luego debió encauzar las negociaciones que duraron 6 años adaptándose a todos los cambios que ocurrieron en ese lapso de tiempo. Michelle Bachelet y Cristina Fernández de Kirchner, presidentas de Chile y Argentina respectivamente, en 2008, colocando un monolito en la frontera entre ambos países en Monte Aymond, en recordación de la mediación del papa Juan Pablo II en 1978, que detuvo la guerra entre los dos países por una disputa fronteriza en el Canal de Beagle. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates BLAK

12 Consecuencias Si bien Chile no pudo evitar el desconocimiento del Laudo Arbitral por parte de la Argentina, su despliegue defensivo en el año 1978 convenció a la junta militar argentina de que tomar las islas por la fuerza, aún llegando a ocuparlas, le causaría más costos que ganancias y la expondría a imprevisibles riesgos,[67]​ llegando de esa manera a los sucesos del 2 de abril de 1982, sin haber criticado sus métodos y consecuencias. Las consecuencias de esa ruptura fueron: los exacerbados gastos militares que con seguridad causaron en parte los descalabros económicos que sufrieron ambos países. el afianzamiento de ambos regímenes antidemocráticos. una o más generaciones que crecieron en el temor e incluso odio al vecino a ambos lados de la frontera. su política exterior condujo a la Argentina a la Guerra de las Malvinas y sus consecuencias. la intervención directa de Chile en la guerra de las Malvinas, brindando inteligencia y apoyo logístico a las fuerzas británicas, fue una participación preventiva- defensiva ante las insinuaciones de futuras acciones militares sobre territorio chileno por parte de los generales argentinos. © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates BLAK

13 Concluciones La guerra le hubiera dado comienzo a la operación Soberanía haciendo que muchos países sudamericanos tuvieran que unirse a uno de los dos bandos Respecto a quién habría ganado la guerra, Argentina habría salido victorioso, ya que tenía los ejércitos más grandes y tecnológicos de toda Sudamérica; también porque Bolivia y Perú habrían prestado ayuda logística.


Descargar ppt "Conflicto de Beagle © Copyright Showeet.com – Creative & Free PowerPoint Templates."

Presentaciones similares


Anuncios Google