La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE SUTURAS MONICA MOLINA G Enfermera jefe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE SUTURAS MONICA MOLINA G Enfermera jefe"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE SUTURAS MONICA MOLINA G Enfermera jefe

2 Concepto Sutura proviene del significa coser, latín SUTURARE, y
aproximar y mantener unidos los tejidos. Cualquier material que se utilice como ligadura de los vasos sanguíneos o para aproximar tejidos (Atkinson, 1994)

3 Una Sutura Ideal... Fuerza tensil alta y uniforme.
Diámetro suave siempre uniforme a lo largo del hilo de sutura. Flexibilidad - fácil manejo y seguridad de nudos ( no se deshilacha ni se rompe ). Aceptación óptima del tejido con absorción postoperatoria con mínima reacción tisular. Libre de sustancias irritantes e impurezas que favorezcan el crecimiento bacteriano No tener propiedades electrolíticas, capilares ( paso de líquidos ), cancerígenas y ser antialérgica Comportamiento predecible Estéril y lista para ser usada Usarse en cualquier tipo de intervención ( multiuso ) No cortante o traumática Absorbible tras haber cicatrizado la herida Eficiente ( buena relación calidad / precio )

4 Otros Conceptos.. Absorción de sutura: Es la característica inherente a una sutura de ser absorbida por los tejidos vivos, por acción enzimática o hidrolítica. Fuerza tensil: Es la fuerza por unidad de área del tejido que le ejerce una sutura. Ligadura: Cuando las suturas se usan para ligar vasos sanguíneos.

5 Preparación del Campo Quirúrgico
Limpieza de la zona a anestesiar. Anestesia. Aseptizar la zona Aislar la zona con paños. Remover los cuerpos extraños Asear la herida Resecar bordes contundidos y desvitalizados.

6 Material necesario

7 Hilo Natural Según su origen Sintéticos Monofilamentos
Según el número de monofilamentos Multifilamentos Absorbibles Según sus propiedades No absorbibles

8 Absorbible Origen animal: Origen sintético (polímeros) Catgut Simple
Crómico Origen sintético (polímeros) Dexon (ac. Poliglicólico) Vicryl (poliglactin 910) PDS (polidioxane)

9 Catgut Fácil manejo. Suave deslizamiento entre tejidos. Nudo firme.
Buena disponibilidad. Intensa reacción tisular. NO EN PIEL. Simple y Crómico

10 Catgut crómico Catgut Simple Usos: Usos: Ligadura vasos pequeños
Tcs Circuncisión Color. Ámbar amarillento Calibres: TRES a 9-0 Potencial tensil: 5 a 10 días Absorción: 90 días Usos: ligadura vasos gran calibre peritoneo aponeurosis vías biliares, urinarias Pene, escroto, perine Color: pardo oscuro Calibre: TRES a 7-0; UNO a 0 sin aguja

11 Vicryl Poliglactin 910 Usos: Cx oftalmológica,
Dexon (Ac. Poliglicólico) Poliglactin 910 Usos: Cx oftalmológica, plástica, GI, cierre general. color: violeta o transparente. Calibre:DOS a 9-0 Potencial tensil:20 a 25 días Absorción: 90 días Usos: planos profundos (cualquiera) Color: Verde o beige Multifilamento Calibre: DOS a 7-0

12

13

14 No Absorbible Naturales: Sintéticos Seda Lino Algodón Nylon
Prolipropileno Acero Poliester Otros

15 Seda quirúrgica Usos: Ligadura de Vasos, Cirugía General.
Contraindicaciones: Infección. Fácil Manejo Poca Elasticidad Reacción Inflamatorio

16 Surgilon Nylon En forma de monofilamento (Ethilon), Sutura trenzada
Nylon revestido con silicona. Uso: cierre general, cirugía En forma de monofilamento (Ethilon), Sutura trenzada multifilamentosa (nurolon) plástica, oftalmología, ortopedia, vascular, piel y tracto gastrointestinal. De color negro. Casi tisular reacción inflamatoria mínima Puede absorberse en 2 años. no produce reacción

17 Dagrofil Dermalon Nylon monofilamento.
Poliester trenzado Fuerte resistencia a la tracción. Ofrece firmeza en los nudos. Se utiliza en sutura de músculos, fascia, Nylon monofilamento. buena resistencia tensil y mínima reacción hística . Se utiliza en oftalmología, microcirugía, cierre general, cirugía plástica y piel. cirugía cirugía gastrointestinal, vascular y nervios.

18 Surgilene Polipropileno (prolene ) Un esteorímero cristalino polímero
Monofilamento no absorbible . un carbohidratos lineal que no isotáctico de Resistencia tensil y a la vez suave. Uso: cierre general, piel, contiene casi saturación. Flexible, inerte. Útil en cirugía cardiovascular, prótesis ortopedia, oftalmología vasculares, plástica y gastrointestinal, plástica y ortopédica. Es de color azul. Cierre subdérmico de heridas.

19 Ti-cron Synthofil Poliester no absorbible trenzado.
Buena resistencia tensil. Se utiliza en cirugía Poliester trenzado de color verde. Resistencia a la tracción. Óptima compatibilidad tisular. No capilar Se usa en músculo, fascia, cirugía vascular, gastrointestinal y nervios cardiovascular, general, piel, ortopedia, oftalmología y cirugía plástica. Es de color azul

20 Mirafil Surgisteel Mersilene ( poliester)
Poliéster monofilamento de color azul. Excelente compatibilidad tisular Se usa en cirugía plástica, vascular, piel y tendones Fibras no tratadas de Poliester Multifilamento Fuerte Uso: Prótesis sintéticas Vasculares Produce mínima reacción tisular Color Verde y blanco Surgisteel Acero Monofilamento bajo en carbono Alta resistencia a la tensión Uso: Trauma Ortopédico y cierre de esternón

21 Novafil Acero inoxidable Polibutester monofilamento azul.
Fácil de anudar, dúctil, suave y flexible. Se utiliza en cirugía cardiovascular, oftalmología, cirugía general y plástica. Es una aleación de acero 316L Baja toxicidad, flexibilidad y tamaño . Produce baja reacción tisular y una alta fuerza tensil.

22

23

24

25

26

27 Agujas Ojo o ensamble Cuerpo: Punta Corte transversal Forma Cilíndrica
Redondo Oval Rectangular Triangular Trapezoidal Forma Rectas Curvas ¼, 3/8 , ½ o 5/8 Especiales Punta Cilíndrica Cortante Espatulada Cortante invertida Triangular

28 Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:
Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino. Roma: tejido. Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel. Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes. Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica. En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el Mandrin: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura. Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.

29 Suturas internas, pueden emplearse en la piel
TGI, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos. Suturas internas, pueden emplearse en la piel músculo, nervios, vasos, fascia, tendón, cirugía CV ojos y microcirugía músculo, cavidad nasal, oral, faringe, piel, tejido semiprofundo (gástricas y ginecológicas) cavidad nasal, oral, tejidos profundos

30 Patrones de Sutura

31 Nudos Para mantener unidos los bordes de una herida o para cerrar la luz de un vaso, es necesario fijar los cabos de la sutura por medio de nudos. El nudo tiene una gran importancia para el éxito de la cicatrización y hemostasia, por lo que deberá ser ejecutado con una técnica que ofrezca seguridad. Nudo Simple Es el nudo más frecuentemente utilizado . Para realizarlo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del portaagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.

32 Suturas discontinuas Características: Cada punto independiente.
Puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida. Más facilidad para distribuir la tensión. Favorecen el drenaje de la herida. Más facilidad para retirar los puntos. Son las más empleadas. Tipos: Punto simple. Punto simple con el nudo enterrado o invertido. Punto de colchonero vertical. Punto de colchonero horizontal. Punto de colchonero horizontal semienterrado.

33 Sutura interrumpida Simple
Características Es el más utilizado. Rápido y sencillo de ejecutar. Se realiza con material no reabsorbible. Indicaciones Laceraciones, reaproximación de bordes. En zonas de tensión, supraarticulares. Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

34 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario.
1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. 4. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. 6. Punto de entrada y salida equidistante de los bordes de la herida. 5. Visión del recorrido del hilo.

35 7. Doble lazada sobre el porta del hilo proximal (nudo de cirujano).
8. Cierre del porta cogiendo el hilo distal. 9. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 12. Resultado final: Bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la herida y nudos a un lado de la herida. 10. Lazada en sentido contrario a la anterior. 11. Visión de un punto simple.

36

37 Punto de Colchonero Indicaciones:
Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos. Se realiza con material no reabsorbible. Vertical: Zonas de mucha tensión, Punto hemostático (ideal en cuero cabelludo). Horizontal, Pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas. Punto muy estético (las líneas de tensión son paralelas a la incisión, no dejando “marcas horizontales”. Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

38 Punto de Colchonero Vertical
Punto de Colchonero Horizontal

39 Vertical 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el plano subcutáneo. 3. Entrada de la aguja en el plano subcutáneo del borde contrario. 6. Entrada y salida de la aguja por un borde por delante del punto anterior. 7. Entrada y salida de la aguja por el borde contrario por delante del punto inicial. 4. Salida de la aguja por la piel del borde contrario.

40 9. Doble lazada (nudo de cirujano).
8. Visión del recorrido de los hilos en ambos trayectos: profundo y superficial (paralelos en vertical). 9. Doble lazada (nudo de cirujano). 10. Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 12. Resultado final: Bordes evertidos, hilos perpendiculares a la incisión, con el doble trayecto (lejos-cerca) y nudos a un lado de la misma. 11. Lazada en sentido contrario a la anterior.

41 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico.
Horizontal 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de 90º con el plano de la piel. 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico y salida por piel del borde contrario. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 6. Entrada y Salida de la aguja por la piel del borde contrario lateralmente al punto inicial. 4. Entrada de la aguja por un borde lateralmente al punto anterior. 5. Salida de la aguja en el tejido subdérmico.

42 7. Visión del recorrido de los hilos en ambos
trayectos (paralelos en horizontal). 8. Doble lazada (nudo de cirujano). 14. Resultado final: Bordes evertidos, hilos paralelos a la incisión (sutura estética) y nudos a un lado de la herida. 9. Lazada en sentido contrario a la anterior. Colchonero Horizontal

43 Sutura de colchonero horizontal semienterrado
Características Indicado para suturar heridas en forma de V, colgajos cutáneos o bordes de diferente grosor. Intenta reducir la posibilidad de necrosis vascular que pudiera aparecer en el vértice Es una sutura de 3 puntos ( 2 cutáneos de la porción no colgante de la herida y uno dérmico de colgajo de la herida) Se realiza con material no absorbible

44

45

46 Sutura Intradérmica, simple con el nudo Enterrado, Invertido
Indicaciones: Heridas profundas donde dermis e hipodermis deben ser unidas. Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida. Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas. Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. No se debe usar para heridas sometidas a tensión, para evitar isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.

47

48

49 Suturas continuas Características: Indicaciones:
Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones. Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión). Contraindicadas si sospecha infecc. Se ejecutan de forma más rápida. Buen resultado estético. Indicaciones: Heridas largas, rectilíneas. En zonas que no están sometidas a tensión. Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica). Tipos : Punto continuo simple. Punto continuo bloqueante. Punto intradérmico.

50 Sutura Simple Continua
Características Dificultad para ajustar la tensión. No proporciona adecuada eversión de los bordes. Indicaciones: Heridas largas, rectilíneas. En zonas que no están sometidas a tensión. Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica). Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

51 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de
90º con el plano de la piel. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 3. Entrada y salida de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. 5. Visión del recorrido del hilo, observándose el nudo inicial en el extremo distal del mismo. 6. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado de manera similar al punto anterior.

52 8. Doble lazada (nudo de cirujano).
7. Visión del recorrido del hilo en el primer y segundo punto. (El trayecto superficial es perpendicular a los bordes y el oculto inclinado). 10 . Estirar de los extremos del hilo en sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 8. Doble lazada (nudo de cirujano). 9. Cierre del porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel.

53

54 Sutura Bloqueante Continuo
Características: Muy útil en heridas de gran tensión, permite ajustarlas muy bien. Proporciona una adecuada eversión de los bordes. Se realiza con material no reabsorbible. Sutura Bloqueante Continuo Técnica : Similar al punto simple, con la diferencia respecto a él, que el hilo de salida de cada punto efectuado, se pasa por dentro del bucle antes de tensionar, con lo que se produce el bloqueo del hilo.

55 1. Entrada de la aguja por un borde formando un ángulo de
90º con el plano de la piel. 3. Entrada de la aguja en el tejido subdérmico del borde contrario. 2. Salida de la aguja en el tejido subdérmico. 4. Salida de la aguja por la piel del borde contrario. 6. Entrada y salida de la aguja, en ambos bordes del siguiente punto, realizado de manera similar al punto anterior.

56 5. Paso del hilo proximal por dentro del bucle sostenido por los
dedos. 6. Inicio del bloqueo estirando del extremo proximal del hilo. 7. Bloqueo efectuado tensionando el hilo sobre la piel. 8. Visión de la herida con varios puntos continuos bloqueantes. 9. Cierre del porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel. 10. Doble lazada (nudo de cirujano).

57 11. Estirar de los extremos del hilo en
sentido opuesto, tensionando el nudo sobre la piel. 15. Resultado final: Sucesión de puntos paralelos, bloqueados y perpendiculares a los bordes, con un nudo en cada extremo. Buena eversión de los bordes. 12. Lazada en sentido contrario a la anterior.

58 Sutura Continua Intradérmica
Permite realizar una sutura sin las Sutura Continua Intradérmica atravesar la piel, evitando cicatrices por marcas de puntos. Requiere una buena aproximación de los bordes, no debiendo existir tensión en la herida. Inmejorable resultado estético. Se refuerza (Steri-Strip con suturas adhesivas ). Se realiza con material no reabsorbible (monofilamento).

59 2. Salida de la aguja cerca del vértice, en la dermis de un borde.
1. Entrada de la aguja formando un ángulo de 90º con el plano de la piel, por fuera de la herida, en línea con la incisión. 2. Salida de la aguja cerca del vértice, en la dermis de un borde. Avanzando de un borde a otro en sentido horizontal: 4. Visión del recorrido del hilo, avanzando, tras varios puntos en la dermis de ambos bordes. 5. Visión de la sutura, tensionando el 3. Entrada y salida de la aguja por la dermis del borde contrario al anterior. hilo, en fase más avanzada (obsérvese la perfecta aproximación de los bordes).

60 8. Lazada en sentido contrario a la anterior.
6. Punto final de la sutura, desde dentro de la incisión y próximo al vértice opuesto, saliendo a piel, en línea con la incisión. 7. Doble lazada (nudo de cirujano) y cierre del porta cogiendo el hilo proximal a la salida de la piel. 9. Resultado final: Sutura muy estética. Bordes aproximados sin puntos visibles, con un nudo en cada extremo. 8. Lazada en sentido contrario a la anterior.

61 Complicaciones Hemorragia intra- postoperatoria Hematoma-seroma
Infección Dehiscencia Granuloma Necrosis Hiperpigmentación Cicatriz hipertrófica Cicatriz queloidea ERRORES MAS FRECUENTES: Incorrecta asepsia durante el proceso. Pinchazos accidentales por no mantener controlada la aguja.


Descargar ppt "TALLER DE SUTURAS MONICA MOLINA G Enfermera jefe"

Presentaciones similares


Anuncios Google