La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Objetivo: comprender el concepto de sujeto histórico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Objetivo: comprender el concepto de sujeto histórico."— Transcripción de la presentación:

1 Objetivo: comprender el concepto de sujeto histórico.
Unidad 2: Sujetos históricos en la democratización de Chile durante su historia reciente Objetivo: comprender el concepto de sujeto histórico. Prof. Náyade Pino L. 3ro medio

2 ¿Sujeto(s) histórico(s)?

3 ¿Sujeto(s) histórico(s)?
Para comenzar: ¿Sujeto(s) histórico(s)?

4 Según el video: ¿qué caracteriza al sujeto histórico?
Responder juntos: Según el video: ¿qué caracteriza al sujeto histórico?

5 El concepto de “sujeto histórico”
Historiografía  discusión abierta. Desde grandes personajes y héroes a personas comunes y grupos. Historiadores  fijan a los posibles sujetos históricos. Dinamismo del sujeto histórico. Conocimiento histórico en constante construcción

6 ¿Qué es el sujeto histórico?
Un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello producir acontecimientos históricamente relevantes y diferentes relatos históricos, como puede ser algún descubrimiento o el comienzo de un proceso histórico. Tiene un objetivo Es un ente colectivo

7 Hecho Histórico Tiempo Sujeto Espacio

8 Responder juntos: ¿Quiénes son los sujetos históricos en la Historia tradicional de Chile?

9 ¿Quiénes son los sujetos históricos en la Historia Reciente de Chile?
Responder juntos: ¿Quiénes son los sujetos históricos en la Historia Reciente de Chile?

10 Objetivo: comprender el concepto de democratización.
Prof. Náyade Pino L. 3ro medio

11 ¿Qué caracteriza al “sujeto histórico”?
Para comenzar: Tiene un objetivo de acción Es un ente colectivo ¿Qué caracteriza al “sujeto histórico”? Es dinámico Transforma su realidad Son protagonistas de la Historia

12 Democratización: Implica: El fin de un régimen autoritario.
El establecimiento de un régimen democrático. La consolidación del régimen democrático. Sus causas difieren de un lugar a otro y de un momento a otro.

13 “Ola de democratización”
Samuel P. Huntington, politólogo estadounidense. Conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en un determinado periodo de tiempo. Implica habitualmente la liberalización o la democratización parcial en sistemas políticos que no se convierten por completo en democráticos.

14 Olas democratizadoras:
*Herencias Rev. Francesa y norteamericana. *Primeras democracias: EE.UU, Francia, Suiza, Gran Bretaña. *Hasta el ascenso de Mussolini, los totalitarismos son una “contraola”. *Desde el fin de la 2ªGM y la descolonización. *Perfeccionamiento de las democracias. *Dictaduras en Latinoamérica, Asia y África son una “contraola”. Desde 1974 *Desde la Rev. De los Claveles (Portugal), luego en Grecia y España, Latinoamérica y Asia Oriental. *Desintegración URSS. 2010, ¿Primavera Árabe 4ª Ola?

15

16 Cambios significativos en la transición de la 3ª Ola
Problemas de legitimación de los sistemas autoritarios Crecimiento económico 70’s eleva calidad de vida “Efecto bola de nieve” o efecto demostración Cambios políticos Comunidad Europea, EE.UU y URSS Cambios Iglesia Católica: oposición al autoritarismo y defensora de reformas sociales, económicas y políticas

17 ¿Cómo se hicieron las democracias?
Por medios democráticos.  Negociaciones, compromisos y acuerdos.  Manifestaciones, campañas y elecciones.  Resolución pacífica de las diferencias, líderes del gobierno y oposición. Compromisos Elecciones Sin violencia

18 Veremos un video sobre la democratización en Latinoamérica
Para finalizar: Veremos un video sobre la democratización en Latinoamérica Desde el minuto hasta el final:


Descargar ppt "Objetivo: comprender el concepto de sujeto histórico."

Presentaciones similares


Anuncios Google