La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Poblamiento de América Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Poblamiento de América Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente."— Transcripción de la presentación:

1

2 Poblamiento de América Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente 40.000-30.000 a.C.) Aquellos grupos humanos cruzarían el estrecho de Bering cuando las heladas provocaron descensos en el nivel del mar y los dos continentes formaron un solo bloque durante miles de años.* Esta hipótesis se sustenta sobre los hallazgos arqueológicos y estudios del ADN que confirman el vínculo de los americanos con diversos pueblos asiáticos.

3 El poblamiento se realizó de norte a sur: partamos del norte, en Alaska los hallazgos humanos datan de hace 30 mil años, en Canadá 30 mil años, California 27 mil años, México 20 mil años, Venezuela 14 mil años, Perú 18 mil años, Chile 11 mil años y en la Patagonia 9 mil años.

4

5 En la zona norte de la actual República Mexicana y en el sur de los Estados Unidos, entre las cordilleras occidental y oriental de la Sierra Madre, las condiciones ambientales determinaron en gran medida la vida de sus pobladores. En estas regiones extremadamente áridas, con lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías semidesérticas, era prácticamente imposible cultivar, por lo que la mayoría de sus habitantes fueron nómadas, excelentes conocedores de su fauna y flora.

6 Los pueblos de Aridoamérica habitaban cuevas y se alimentaban con nopales, agaves y bellotas; sobrevivían consumiendo la fauna y flora del desierto, en lo referente a instrumentos, utilizaban hachas, metates de laja, martillos de piedra; y arcos con flechas para cazar. Existen evidencias de que practicaron el comercio intercambiando pescado que se obtenía de alta mar, pescaban con botes de madera y se establecieron en aldeas sobre todo durante el invierno.

7 Aquellos grupos humanos mantuvieron contacto con los pueblos de Mesoamérica, por lo que algunos practicaron durante breves periodos de tiempo formas primitivas de agricultura. La dura vida en el paisaje desértico no les permitió dedicarse a actividades refinadas como la escritura, la construcción de pirámides y una cultura urbana. La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, en un entorno difícil debe verse sin embargo como un notable logro cultural.

8 En algunas regiones semiáridas, haciendo uso de algunos ríos como el Gila y el Asunción en Arizona, los pobladores no quedaron en el nivel del nomadismo gracias a la adopción de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo y el intercambio con las culturas mesoamericanas. Así, dentro de Aridoamérica se empezó a distinguir, alrededor de 500 a.C., un área cultural que se conoce como Oasisamérica. Se ubica en parte de los territorios actuales de Arizona, Nuevo México y California en los E.U. y Sonora y Chihuahua en México.

9

10 Las principales (sub)áreas culturales de dicha región son la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. De esta última destaca la Ciudad de Paquimé o Casas Grandes, una extensa ciudad elaborada de adobe. Los habitantes de dicho lugar dependieron cada vez más de la agricultura y adoptaron también varias prácticas culturales del sur como la construcción de grandes complejos habitacionales, el juego de pelota, la producción de cerámica, etc.

11

12 Á rea del continente americano que se extiende, al norte en el actual territorio de México, a partir de una línea que cruza desde el Río Fuerte, en el actual Sinaloa; baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el Río Pánuco en el actual Tamapulipas; se extiende hacia el sur, incluyendo los territorios actuales de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica

13

14

15 Geográfico/cultural Temporal: 1.Preclásico (2,500 a.C- 100 d. C.) 2.Clásico 100-900 d. C.) 3. Posclásico (900-1521 d. C.) 1.Occidente: que comprende a Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. 2.Norte: Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, parte de Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. 3.Centro de México: Hidalg. o, México, Tlaxcala,Morelos, Puebla, D.F. 4.Oaxaca: coincide con el actual Edo. de Oaxaca, aunque comprende parte de los territorios colindantes: Guerrero, parte de Puebla y Veracruz. 5 Golfo; Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, parte de Hidalgo, Veracruz, Puebla y Tabasco. 7. Guerrero: actual es

16 16

17 17

18 Calendario el año de 18 meses, 20 días, más cinco días adicionales y la combinación de 20 signos con el número 13, para formar un período de 260 días; ciclos de 52 años; Fiesta al final de ciertos ciclos; Días de buen y mal agüero. Uso de coa y chinampas. Cultivo de chía y su uso para bebida y para aceite; Cultivo de maguey para aguamiel, Cultivo de pulque Cultivo de cacao; Molienda de maíz cocido con ceniza y cal (tortilla).

19 Turbantes; Sandalias con talones; Vestidos completos, Pirámides escalonadas; Pisos de estuco;

20 Escritura geroglífica; signos para números; libros plegados estilo biombo; anales históricos y mapas. Uso ritual del papel amate y el hule; ciertas formas de sacrificio humano; juego del volador; número 13 como número ritual;

21

22 - Balas de barro para cerbatanas; -Pulimiento de obsidiana; -Espejos de pirita; -Tubos de cobre para hordar piedras; -Uso de pelo de conejo para adornar; -Corseletes de algodón; -Espadas de palo con hojas de pedernal y obsidiana en los bordes.

23

24

25

26 Julio César Olivé: En 1958 propone un nuevo contenido analítico, poniendo énfasis en revisar la periodización y retomar la idea de Spinden de “horizonte cultural”. Lo que cuestiona es ¿de dónde se desprende esta realidad? O dicho en otros términos, cómo se delimita esa realidad, ¿a partir de qué datos? Jaime Litvak En 1975 reabre el debate Lo considera un modelo descriptivo estático y propone definirlo como: “un sistema espacial de intercambio normal, donde cada región componente - además de su dinámica interior- tiene relaciones de este tipo con todas las demás regiones, que varían en el tiempo y que presentan entre sí estados de equilibrio siempre cambiantes” PAPEL AMATE

27

28 Altiplano central Oaxac a Costa del Golfo MayaNorteGuer Rero Occ. De México Preclásico ( ) Tlatilcas Cuicuilcas Zapotec as (San José Mogote) Olmecas (San Lorenzo) (La Venta) (El Naranjo)---------Olmec as El Opeño Tumbas de Tiro (Ixtán) Chupícuaro Clásico ( ) Teotihuacanos Olmecas- xicalancas (Cacaxtla) Zapotec as (Monte Albán) Remojadas Totonacas (Tajín) Huastecos (Tamtok) (Palenque) (Yaxhilan) (Tikal) Chichi mecas (La Quema da) Mezc ala Tumbas de Tiro (Guachimont ones) Posclásico ( ) Toltecas (Tula) Mexicas (México- Tenochtitlan) Mixtecos (Mitla) Huastecos(Chichen-Itzá) (Mayapán) Chichi mecas (La Quema da) Mezc ala Purépechas (Tzintzuntzan)

29 PRECLÁSICO 2500 a.C/ 200 dC Temprano/Medio/ Tardío 2500-1200/1200- 400/400-200 CLÁSICO 200 d.C/900 d. C. Temprano/Tardío (epiclásico) 200-650-750/ 650-90 0 POSCLASICO 900 d.C/1000 a 1520 Temprano/Tardío 900-1200/1200-1521 Características generales 1.Inicio del sedentarísmo 2.Aparición de la cerámica 3.Incrementode población paraleloal desarrollo tecnológico 4. Dominio en el control del agua 5. Intercambio de bienes 6. Rutas Largas 7. Sociedades igualitarias, que poco a poc se jerarquizan 8. Arquitectura monumental 9. Calendario, escritura y numeración Características generales 1.Diferenciación campo/ciudad 2.Metalurgia 3. Diferenciación social notable 4. Guerras frecuentes 5.Esplendor del calendario, la numeración y la astrología 6. Florecimiento de las artes 7. Auge de unas ciudades y colapso de otras Características generales 1.Migración y retracciónde la frontera norte 2.Desarrollo metalúrgico 3.Gran comercio con Oasisamérica 4.Inestabilidad política 5.Arte bélico 6.Militarismo 7.Expansiones y conquista 8.Pago de tributo por los vencidos 9.Conquista española

30 Debido el desarrollo la agricultura, surgieron nuevas estructuras sociales y políticas complejas, de acuerdo con la interpretación del historiador Enrique Florescano surgieron entre 2500 y 1200 a.C. los primeros cacicazgos y a partir de la cultura olmeca los primeros Estados. En el cacicazgo, una élite empezó a destacarse y es dueño de ciertos saberes, al mismo tiempo que se hace de las fuerzas productivas ; se establece una clara distinción entre el linaje dominante y el resto de la población. Para justificar esa distinción se desarrolla una ideología. Los mitos empiezan a legitimar las diferencias entre los hombres y adjudican tareas excepcionales a los jefes, quienes son descendientes directos de los dioses.

31 1. El ejercicio de un poder centralizado por un gobernante quien heredaba el poder político, económico, social y cultural. 2. El ejercicio de un poder centralizado por los sacerdotes, también conocido como una teocracia. 3. El ejercicio de un poder colectivo generalmente caracterizado por un consejo de varios individuos o comunidades. Las características de los estados variaban según los tiempos y los espacios. Así hubo grandes estados que formaban verdaderos imperios hasta ciudades-estado o altépetl que dominaban pequeñas localidades o regiones.

32 El “estado” se puede considerar como una fase superior del cacicazgo. En él, se institucionaliza la diferencia entre los caciques (los jefes) y el pueblo. Una burocracia estatal empieza a administrar las fuerzas productivas y las tareas del pueblo. Se realizan obras públicas para las cuales se entrega un tributo. A partir de entonces, el Estado se encargará de organizar la sociedad y el trabajo, de justiciar, del culto religioso, la educación así como la organización geográfica de la población. En el periodo clásico y posclásico coexistieron varias formas de ejercicio del poder estatal:

33 La organización política implicaba un reordenamiento social, desde el Preclásico (2500 a.C.), se evidencia una profunda división o estratificación social. En términos generales se distinguen en las civilizaciones mesoamericanas tres grupos sociales principales: la clase gobernante, los nobles y la gente común. Dentro de algunas sociedades sobresalen los comerciantes y artesanos como una clase social distintiva.

34 La gente común vivía en barrios o pueblos donde no había una diferenciación social interna. Las familias vivían en condiciones de igualdad y solamente se destacaban los jefes o mayordomos quienes se encargaban de resolver los problemas y pleitos comunales La sociedad mexica era altamente jerarquizada. El estrato dominante era el de los pipiltin, del que formaba parte el tlatoani ; los señores subordinados a él, los pilli o nobles. El estrato inferior recibía el nombre genérico de macehualtin y lo constituía el común del pueblo; eran gobernados y tributarios de los pilli y se agrupaban en calpullis, es decir, barrios.

35 SOCIEDAD MAYA Con base en los glifos y estelas de Palenque y Copán, así como los murales de Bonampak se considera que en la cima de la pirámide social maya se ha reconstruido la siguiente pirámide social maya: en la cima se encontraba el Halach Uinic (hombre verdadero) que también se conocía con los apelativos Kin Ich (rostro solar), Wak Chan Ahau (Señor del cielo elevado), Ahau Tee (señor árbol) y Bacab (sustentador), entre otros. El Halach Uinic, formaba junto con los sacerdotes o Ah Kín Cob representaban el orden cósmico de los trece cielos del Chaan (cielo). Luego seguía una élite Almene Hoob que se encargaba de las actividades políticas, económicas y administrativas de los centros ceremoniales y los Ppolom quienes se encargaban del comercio y de los Ppolomyok o mercaderes de pueblo. Esta élite representaba en la pirámide estrato medio del Caab, la tierra.

36 El estrato inferior de la pirámide consistía del pueblo llano de campesinos, artesanos, pescadores, cargadores y trabajadores conocidos como Yalba Unic ob (hombres pequeños) o Ah Chemba l Unicob (hombres sin ser grandes), quienes juntos con los esclavizados P’entoc (hombres) y Munach (mujeres) representaban las raíces del árbol cósmico y el estrato inferior de la pirámide social.

37 ECONOMÍA EN MESOAMÉRICA La economía de los pueblos mesoamericanos se sustentó principalmente en el trabajo humano, al no contar con máquinas o animales de carga. La propiedad y el cultivo de la tierra eran principalmente comunitarios. Las principales fuentes de subsistencia fueron la agricultura, la caza y recolección, la pesca, el comercio y el tributo.

38 La subsistencia en la época prehispánica se basó principalmente en la agricultura. Cuatro plantas dominaron en la agricultura mesoamericana: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. En menor medida destacaron el aguacate, el amaranto, la seta y el agave. El maíz fue el producto agrícola por excelencia porque era posible de cosecharla 2 a 3 veces al año y aprovechar cada parte de la planta: los granos para la masa, la sopa y algunas bebidas;

39 Las formas de propiedad y cultivo de la tierra variaron en las distintas regiones de Mesoamérica. Gracias a las fuentes históricas, la situación de la civilización mexica es la más conocida. En el mundo mexica la tierra pertenecía a todo el pueblo y el usufructo, el producto del trabajo, le pertenecía al hombre que la trabajaba. usufructo El usufructo de la tierra se heredaba a los hijos y en el caso de quedarse sin descendencia, volvía al pueblo para ser distribuida nuevamente.

40 Las principales técnicas agrícolas fueron: 1. Roza y quema: la vegetación de un terreno se cortaba y quemaba, para después sembrar la semilla. La producción agrícola depende de la lluvia. La ocupación del suelo es temporal, pasados un par de años, las cosechas disminuyen drásticamente y la parcela debe dejarse descansar durante varios años (entre cuatro y seis años); por lo tanto el agricultor debe desmontar y montar continuamente nuevos terrenos. 2. Agricultura extensiva con sistemas de riego. Éstos incluían canales, diques, presas, derramadores, depósitos pluviales, etc. El agua se hacía llegar por la gravedad, a través de una red de canales hasta las parcelas. En el sistema de agricultura intensiva se practicaba la asociación, rotación y escalonamiento de cultivos. Las tierras requerían de un descanso corto, de uno o dos años,

41 3. Sistema de terrazas: en Monte Albán y las ciudades maya en algunos valles del sur. 4. Sistema de chinampas: especialmente en el Valle de México que es un tipo de balsa hecha con troncos y varas sobre la que se deposita tierra vegetal para cultivar en ella flores y verduras.

42 En el Preclásico los olmecas de la costa del Golfo de México obtenían espejos de ilmenita desde los valles centrales de Oaxaca, piedras verdes de Guerrero y serpentina y jade de Honduras. En la región de Mezcala (Guerrero) se ha encontrado turquesa proveniente de los Estados Unidos que se han datado alrededor de 600 a.C. A partir del clásico, con los teotihuacanos, se intercambiaban productos en todos los rincones de Meso, Oasis y Aridoamérica. En esta etapa (200-900 d.C.) el cacao, las mantas y el oro adquieren la función de medios de cambio (“moneda”) y aumentan mucho las evidencias de intercambio. Importantes fueron la obsidiana y pedernal para fabricar herramientas y armas, piedra verde para tallar objetos ornamentales, cinabrio para pintar, pirita para tallar espejos, conchas, caracoles para fabricar trompetas y carapachos de tortuga utilizados como instrumentos de percusión, metates de basalto, herramientas de calcedonia y sílex, pieles de animales y las plumas preciosas de aves exóticas.

43 La práctica del comercio generó la formación de un grupo especializado para ese fin; entre los mexicas ese grupo se conoció a los comerciantes de élite como los pochtecas y entre los mayas ppolom. Los comerciantes se dejaban escoltar generalmente por guerreros y cargadores. Los cargadores o tamemes recorrían unos 25 km en un día, soportando un peso hasta de 20 kilogramos. Los trayectos totales que recorrían en una misión comercial podían llegar hasta los 500 km. En la época de los mexicas (y posiblemente milenios antes) cada pueblo, cacicazgo o Estado tenía por lo general su propio mercado local. Entre los mercados locales más conocidos y concurridos estaban los de Cholula y Tlatelolco

44

45 Una importante fuente de ingreso en las sociedades mesoamericanas complejas es el tributo que implicaba la entrega de recursos humanos (el trabajo) y materiales (cosechas, mercancías, etc.) a los grupos dirigentes. En el caso de los imperios las comunidades tenían que transferir grandes cantidades de bienes hacia los centros de poder. La dominación fue acompañada de un gran prestigio político y cultural de los estados poderosos, como fue el caso de los olmecas, teotihuacanos, zapotecos, mayas, toltecas y mexicas. El sistema tributario permite la acumulación de riqueza, en ausencia de un desarrollo tecnológico importante, por vía de la conquista y el aumento de pueblos tributarios.

46 Civilización Olmeca La civilización olmeca es una de las más antiguas de Mesoamérica, su desarrollo se sitúa en el Golfo de México entre 1200 y 400 a.C. (Preclásico). El nombre olmeca proviene del náhuatl olmecatl, “habitante de la región del hule o del caucho” y fue acuñado por arqueólogos en el siglo XX. Los centros ceremoniales olmecas más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. En ellos los arqueólogos han hallado pirámides elaboradas con tierra, escultura fina (en jade y serpentina), cabezas colosales, altares y se han encontrado evidencias de conocimientos como la escritura y el calendario, así como tradiciones y simbolismos distintos de Mesoamérica (la serpiente emplumada, …) La influencia de los olmecas se dejó sentir en un gran número de espacios culturales, a veces bastante apartados entre sí (Valle de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí y Centroamérica por mencionar algunos).

47 Civilización Maya La civilización que hoy en día denominamos “Maya” floreció a partir de los años 1500 a.C. en tres regiones: La zona norte que corresponde con la península de Yucatán, es una zona con escasos montes, pocos ríos y un clima seco y árido. La zona central que es de clima cálido y húmedo, con excesivas lluvias y abundante vegetación. Está irrigada por varios ríos como el Usamacinta que es el más caudaloso del país. Coincide actualmente con el estado de Chiapas. La zona sur, de clima templado o frío con altas cordilleras y valles entre sierras en los que abundan los ríos, lagos y bosques de pinos. Alcanzó su esplendor civilizatorio en la época clásica entre los años 200 y 900 pero existen sitios maya ya en el preclásico y perduraron en el posclásico.

48 Principales centros ceremoniales mayas. La civilización maya es diversa y no tuvo un único foco de desarrollo sino varios centros ceremoniales con diferentes niveles de interrelación. En distintos periodos dominaron distintas ciudades-estado como Palenque, Yaxchilán, Calakmul, Tikal, Toniná, Chichen Itzá, Copán, etc. Los mayas ejercieron una gran influencia en el desarrollo científico y artístico en el área mesoamericana. Su apogeo fue producto de una eficiente explotación del medio y la existencia de una red relaciones comerciales con las ciudades-estado de la región y con otras regiones mesoamericanas y aridoamericanas. El origen del nombre Maya se utilizaba en la colonia para designar a los pobladores de la región de Mayapan y actualmente es empleado por los lingüistas para designar a los hablantes de una familia de lenguas.

49 Civilización Teotihuacana La civilización teotihuacana es una de las más importantes del periodo clásico. Tuvo su desarrollo en el Valle de México, entre 100 a.C. y 650 d.C. Su nombre proviene del náhuatl, y significa “lugar donde nacieron los dioses” de acuerdo al apelativo de los mexicas. Teotihuacán fue un gran centro ceremonial y ciudad producto de una gran planificación. En su etapa de mayor esplendor el centro de la ciudad albergaba al menos de 25.000 personas, e incluyendo las suburbias unas 150.000-200.000 personas. Se trata del mayor asentamiento humano en toda la historia de Mesoamérica y uno de los más grandes del mundo.

50 A diferencia de otros sitios, Teotihuacán era una ciudad con mercados, barrios de artesanos y comerciantes provenientes de distintos lugares de México. Los arqueólogos e historiadores consideran que el éxito de la ciudad se debe en gran parte al control ejercido por los teotihuacanos sobre las minas de obsidiana en la actual región de Pachuca. Con este vidrio volcánico se fabricaban lanzas y puntas. Teotihuacán vendía sus artesanías y obsidiana en el actual sudoeste de los Estados Unidos hasta Centroamérica. A cambio, obtenían cacao, caucho, pieles de jaguar y de caimán, conchas marinas y plumas exóticas.

51 Teotihuacán fue la civilización más poderosa de Mesoamérica. Ninguna otra ciudad-estado igualó su tamaño y ninguna ejerció un poder e influencias comparables. De la civilización teotihuacana muchas culturas heredaron su diseño urbanístico, su estilo arquitectónico, sus artesanías, sus textiles, sus dioses –Tláloc, Quetzalcóatl, Huehuetéotl, Mictlantecuhtli, etc.- y sus conocimientos astronómicos.

52 Civilización Zapoteca En los valles de Etla, Tlacolula y Zimatlán en el estado de Oaxaca se desarrolló a partir de 1400 a.C. la civilización zapoteca que duró hasta la llegada de los españoles. Los zapotecas, ben zaa o “gente de las nubes” en su idioma, habitaron desde el preclásico el sitio de San José Mogote en el que se encuentran los primeros edificios públicos y la evidencia de la escritura zapoteca. En el clásico construyeron la ciudad-estado de Monte Albán que en su apogeo contó con un población de 35.000 y que dominaba los valles centrales y las sierras de Oaxaca. La influencia de la civilización zapoteca se ejerció especialmente en el Valle de Oaxaca. Desarrollaron una escritura propia. Su presencia en Mesoamérica como artesanos y comerciantes queda evidenciada por el barrio zapoteco en la ciudad de Teotihuacán.

53 Civilización zapoteca En los valles de Etla, Tlacolula y Zimatlán en el estado de Oaxaca se desarrolló a partir de 1400 a.C. la civilización zapoteca que duró hasta la llegada de los españoles. Los zapotecas, ben zaa o “gente de las nubes” en su idioma, habitaron desde el preclásico el sitio de San José Mogote en el que se encuentran los primeros edificios públicos y la evidencia de la escritura zapoteca. En el clásico construyeron la ciudad-estado de Monte Albán que en su apogeo contó con un población de 35.000 y que dominaba los valles centrales y las sierras de Oaxaca. La influencia de la civilización zapoteca se ejerció especialmente en el Valle de Oaxaca. Desarrollaron una escritura propia. Su presencia en Mesoamérica como artesanos y comerciantes queda evidenciada por el barrio zapoteco en la ciudad de Teotihuacán.

54 Civilización Tolteca La civilización tolteca se desarrolló cerca del río Tula en un fértil valle en el actual estado de Hidalgo entre 650 d.C. y 1150 d.C. El nombre proviene del náhuatl Toltécatl o “habitante de Tula” y llegó a utilizarse en el posclásico también como sinónimo de pueblo civilizado. Según algunos investigadores el pueblo tolteca provenía Aridoamérica, es decir fueron nómadas que se mezclaron con pueblos del centro de México asimilaron prácticas culturales regionales.

55 El máximo apogeo de la ciudad- estado de Tula fue entre 900 y 1200. Los toltecas ejercieron mucha influencia sobre el Valle de México, evidencia de ellos son la adopción de sus prácticas culturales, arquitectura, prácticas rituales (Chac Mool) y preceptos ideológicos por los mexicas. La influencia de los comerciantes toltecas llegó hasta Yucatán que se puede apreciar en las características de la ciudad de Chichén Itzá y hasta el sitio de Tazumal (El Salvador).

56 Civilización Mixteca La civilización mixteca es una de las más continuas de la historia de México; se tiene conocimiento de su presencia en el Preclásico, desde 1500 a.C. hasta la llegada de los españoles. Habitaron la región de Mixtecapan (región occidental de Oaxaca) y se extendieron hasta Guerrero y Puebla. El nombre mixteco es actualmente una palabra náhuatl. Los mixtecos se llamaban Ñuu Dzahui o "Gente de la Lluvia" en su propio lenguaje.

57 En el posclásico (950-1521) los mixtecos conocieron su momento de apogeo y sucedieron a los zapotecos por medio de conquistas o alianzas matrimoniales. Fundaron ciudades como Mitla y Teozacualco. Los mixtecos fueron metalurgos excepcionales que fabricaron ornamentos con metales preciosos, obsidiana, cristal de roca y huesos. Su talento artístico quedó igualmente plasmado en la elaboración de cerámica y de códices sobre largas tiras de piel.

58 Civilización Tarasca o Purépecha Durante la época posclásica, entre 1200 y 1521 d.C., se desarrolló alrededor del lago de Patzcuaro la civilización tarasca o purépecha. El origen de este pueblo es desconocido y su nombre adecuado (tarascos o purépechas) es tema de discusión. Fue uno de los pocos pueblos que logró frenar la expansión mexica hacia el Occidente al vencer al tlatoani mexica Axayacatl. Mediante una política expansiva de conquista y sistema de alianzas extendieron su dominio sobre la actual región de Michoacán. Los tarascos fueron excelentes artesanos, destacaron como carpinteros, en el arte plumaria y especialmente la metalurgia; trabajaron fundamentalmente el oro, la plata y el método de la cera perdida. Fueron también el único pueblo que inició el uso del cobre en utensilios de trabajo (hachas), armas y monedas.

59 Centro ceremonial de Tzintzuntzan, Michoacán.

60 El culto religioso se administraba por una casta sacerdotal que controlaba el calendario y la escritura con el objeto de predecir los fenómenos naturales como el movimiento solar y lunar y el de Venus, así como los eclipses y los cambios estacionales. Uno de los primeros grandes urbes fue la Venta en la época preclásica; en ésta se construyó a lo largo de un eje que corre de norte a sur y se establecieron monumentos en cada uno de sus lados; pirámides de barro, altares tallados en piedra; tumbas, colosales cabezas y otras esculturas. La presencia de grandes plazas en estos centros parece indicar que las ceremonias se realizaban al aire libre. En el centro de las plazas se construían plataformas de tierra revestidas de piedra, los basamentos piramidales, cuerpos escalonados cuyas plantas podían ser regulares o irregulares, circulares u ovales. DIOSES Y CULTO RELIGIOSO EN MESOAMÉRICA

61 La gran mayoría de las ciudad-estado mesoamericanas (una gran excepción es Teotihuacán) contaban con frontones o tlachtli, estructuras alargadas en forma de “I” donde se practicaba el juego de la pelota (o ulama del náhuatl ullamaliztli, juego con pelota de goma). El “juego” representaba sin duda los acontecimientos de los mitos cosmogónicos que habían protagonizado los héroes y los principales dioses.

62 Deidad/CulturaNahuaMayaZapotecaMixteca Deidad de la luna MeztliIx U o Ixchel-----------Ñuhu Yoo Deidad del Sol TonatiuhAk´ Kin o K’inich AjawCopijcha Tlatlauhaqui Taandoco, Ñuhu Nchikanchii Deidad de la lluvia y el trueno TlálocChacPitao CocijoÑuhu Savi o Dzahui Serpiente emplumada QuetzalcoátlKukulkán o GucamatzCoo Dzahui Deidad del fuego HuehuetéotlKa’wilCosanaÑuhu Nchikanchii Deidad del maíz CentéotlYum Kaax o NalPitao CozobiCohuy Deidad del inframundo MictlantecuhtliAh Puch o Yum CimilPitao PecelaoQ Cuañe

63 ¿Por qué era el sacrificio humano un aspecto esencial del culto religioso en Mesoamérica? En su origen el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual (no siempre se arrancaban corazones- también se desangraba el cuerpo) que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte. El sacrificio estuvo ligado con rituales de fertilidad, del nacimiento del cosmos, pero naturalmente eran muestras de poder y de subyugación de las víctimas.

64

65

66 https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiade mexico1/unidad2/culturamexica/ejercicio7

67 Economía mexica Al principio las bases de subsistencia de los mexicas fueron poco prometedoras; la isla era bastante reducida y el agua circundante semisalobre. Solamente contaban con la recolección y pesca de plantas, peces, ajolotes, acociles o camaroncitos, además de la caza de aves acuáticas. La carencia de materiales de construcción (madera y piedra) y de vestimenta los obligó a establecer redes de intercambio con los pueblos de la cuenca.

68 Paulatinamente lograron introducir productos laguneros en los mercados de la cuenca y aumentaron la tierra cultivable por medio de la técnica chinampera. La caída de Azcapotzalco en 1428 significó una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economía mexica logró construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudación de tributo. La principal actividad económica era la agricultura. Los macehuales utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las chinampas y las terrazas; las herramientas agrícolas que utilizaban era la coa y el bastón plantador. La producción básica consistía en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, amaranto, tomates, cacao y chile entre otros. Se ha calculado que las técnicas de roza y quema en las tierras requerían 1200 hectáreas de tierra para poder alimentar a cientos de familias, mientras que el mismo número se podía alimentar sólo con 86 hectáreas de chinampas. Aunque su extensión no era lo suficientemente grande como para alimentar la población creciente de Tenochtitlán, y era necesario importar algunos de los alimentos, las chinampas proporcionaban los pilares agrícolas para los habitantes de la ciudad.

69

70 El segundo pilar de la economía mexica era el comercio. Practicaban el comercio a corta distancia en el Valle con los pueblos circundantes, intercambiando bienes a granel y productos de consumo básico. Los pochteca eran los comerciantes que controlaban el comercio a larga distancia intercambiando bienes de lujo. Ellos contaban con tlamemes (cargadores) y guerreros que recorrían los caminos a lo largo y ancho de Mesoamérica. Importantes mercados interregionales fueron los de Tlaxcala, Cholula, Texcoco y Acolman en el centro de México y otros fueron dos significativos fueron los de Xicalanga, en el Golfo de México en donde se adquirían productos provenientes de Yucatán, Honduras y las Islas del Caribe. El otro se encontraba en el Sosonusco de donde se importaba el cacao, plumas de quetzal, jade y otros metales preciosos.

71 Las operaciones de intercambio no sólo se realizaban mediante el sistema de trueque, sino también por rigurosa compra-venta de mercancías cuyo precio se fijaba en moneda. Existían cinco tipos de moneda o medios de intercambio: 1. semillas de cacao, 2. pequeñas mantas de algodón, 3. canutos de pluma de ave rellenos de polvo de oro, 4. piezas de cobre en forma de T y 5 piezas de estaño como se observa en la imagen. El tercer pilar de la economía mexica era el sistema tributario. Los tributos o impuestos eran pagados por los macehuales (principalmente trabajo) y las ciudades conquistadas (entrega de productos). Aunque no existía un sistema uniforme, las ciudades que se encontraban más próximas a Tenochtitlán solían pagar sus tributos en especie, mientras que las poblaciones más alejadas solían hacerlo con productos textiles. También se suponía que deben de abastecer de provisiones a los ejércitos mexicas y, en el caso de las grandes campañas, proporcionar guerreros armados para complementar a los de la Triple Alianza. Las provincias tributarias enviaban además a trabajadores para obras públicas y jóvenes para el sacrificio ritual.

72 1.De acuerdo con Hernán Cortés, ¿Cuáles fueron los principales productos que se intercambiaban en México-Tenochtitlán? 2.2. De acuerdo con el texto sobre la economía mexica, ¿Cuáles fueron las tres principales vías con las cuales el Estado mexica proveía su población con alimentos? 3.Según Cortés, ¿Cómo regulaba el Estado mexica las actividades del mercado?

73 1485: - 1499: - 1504:- 1511: - 1518: - 1519:- 8 de nov de 1519: 1520: Completa en tu cuaderno los acontecimientos con la cronología de la Conquista de México, de acuerdo al video adjunto: https://www.youtube.com/watch?v=4 vnbtf80Xz8

74

75 a.¿En qué consistieron las novedades que España implantó en el ámbito económico? b. ¿Qué aspectos de la economía de los antiguos mexicanos se conservaron y/o se mezclaron a raíz de la economía novohispana? Consideren las características distintivas del sistema productivo y de intercambio existentes en el México Antiguo a inicios del siglo XVI.

76

77

78

79

80

81

82

83 a) De la economía en el México Antiguo a la inserción en el mercado mundial bajo el dominio español LA ECONOMÍA EN LA NUEVA ESPAÑA Los procesos productivos y de intercambio y las formas de propiedad del México Antiguo, o del México prehispánico como también se le denomina, comenzaron a transformarse en el contexto de la Nueva España (1521-1821). Los cambios fueron resultado de la implementación de una economía basada en los supuestos del mercantilismo, de la implantación de nuevas actividades y técnicas de producción, de la organización de otras formas de trabajo y de la propiedad, así como de la introducción de nuevas plantas, animales y herramientas de trabajo.

84 Esto no significó la desaparición absoluta de todas las manifestaciones económicas de los antiguos mexicanos, pues prevalecerían, por ejemplo, el tributo en especie y en trabajo; el cultivo del maíz, el frijol, el chile y la calabaza; el uso del telar de cintura y la agricultura de roza y quema. Algunas más se mezclaron con las formas establecidas por los españoles, como parte del sincretismo cultural que se gestó en ese entonces. Con base en el mercantilismo, la economía novohispana estuvo sujeta a las medidas gubernamentales, caracterizada por la protección de la industria, el comercio y la producción de la metrópoli para impulsar la acumulación de metales, pues se pensaba que esto era el principal signo de riqueza de un país. Así, la Corona de España se propuso recaudar una abundante suma de dinero y acumular metales preciosos, poseer cuantiosas mercancías para vender, cobrar altas y numerosas tasas de impuesto a las importaciones e impulsar las exportaciones.

85 Esto explica también porqué la economía novohispana se basó en la imposición de diversas restricciones y prohibiciones a las actividades económicas, en el establecimiento de monopolios a su cargo (estancos) y de particulares, en el impulso al comercio marítimo y en la explotación y el comercio de la plata. La política mercantilista de la Corona se proyectó también en la organización del trabajo y la propiedad de la tierra y, más aún en la prioridad que le dio a la minería y al comercio, con descuido de la agricultura, la ganadería y la producción industrial, favoreciendo un crecimiento regional, parcial y desigual, a pesar de la inserción que la Nueva España alcanzó en el mercado mundial, pues se convirtió en una de las principales proveedoras de la plata que circuló en aquel entonces.

86

87

88

89 A mediados del siglo XVIII, la Corona modificó algunas de sus normas e instancias económicas con el propósito de modernizarlas, aumentar sus niveles de ingreso y contrarrestar el poder que habían afianzado, en beneficio propio, los comerciantes, la autoridad civil local y el clero. Estas modificaciones se hicieron en el marco de las Reformas Borbónicas dictadas por el Rey Carlos III, con base en el Despotismo Ilustrado.

90

91 Las Reformas Borbónicas condujeron a una época de relativa reactivación económica en la Nueva España, aunque solamente en algunos sectores productivos y en beneficio de la Corona, como fue el caso de la producción minera, el comercio y la producción de tabaco. Además, contribuyeron también a agudizar la desigualdad social existente, lo que a su vez dio pie a que los criollos, principalmente, comenzaran a inconformarse cada vez más contra el sistema establecido, situación que se aceleraría con los desajustes internos ocasionados por los efectos de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales, entre 1804 y 1809, y por la invasión napoleónica en España en 1808.

92

93 b) Las iniciativas para la construcción de una economía independiente entre la guerra de independencia y la república restaurada: el proteccionismo y el librecambio La guerra de independencia (1810-1821) trastocó el orden virreinal y la Nueva España consiguió de la corona española. El país recién formado tuvo que enfrentar muchas dificultades en los primeros años de su independencia, entre 1821 y 1876: el rezago económico heredado del pasado virreinal y el deterioro ocasionado por la guerra insurgente en algunos sectores productivos, la inestabilidad política reflejada en la instauración de distintas formas de gobierno, los enfrentamientos entre diversos grupos políticos, el lento crecimiento económico, además de las diferencias socioeconómicas y culturales entre la población.

94 A la situación interna se sumarían las constantes presiones externas, las cuales se tradujeron en hechos como los intentos de reconquista española (caso Isidro Barradas, 1828-1829), la primera intervención francesa (1838), la guerra con Estados Unidos de América (1846-1848) y, la segunda intervención francesa (1862-1867) que derivó en la imposición del imperio de Maximiliano (1864-1867). Parte de estas presiones se debían a la competencia económica entre las potencias de la época (Inglaterra, Francia y Estados Unidos), propiciada por la Revolución industrial, la industrialización y la consecuente necesidad de mercados y materias primas. En esas circunstancias, entre 1821 y 1876, se enfrentaron los gobiernos partidarios del proteccionismo y los del librecambismo, quienes implementaron, sin mucho éxito, acciones diversas para hacer frente a los problemas económicos existentes, aunque a mediados del siglo XIX el trayecto económico nacional se definió con mayor fuerza desde el librecambismo, como se puede constatar en el marco normativo que dictaron los gobiernos liberales de 1855 a 1876, en un contexto caracterizado por la revolución de Ayutla (1855-1857), la guerra de Reforma (1858-1860) y el triunfo de los liberales contra la segunda intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

95 El contexto en general impidió que en ese entonces se consolidaran las acciones para modernizar la economía nacional, por lo que se dio un crecimiento lento y discontinuo, con una tasa promedio de apenas 0.3% (UNAM - FES Aragón, 2010). La situación económica en general se caracterizó por el predominio del capital inglés en la minería, la falta de capital nacional para la inversión, la escasa o deficiente infraestructura y tecnología, el déficit en la balanza comercial, los escasos signos de producción industrial, la contratación de deuda con el exterior y con los agiotistas al interior del país, el bajo poder adquisitivo de la mayoría y, el déficit fiscal, entre otros aspectos.

96 El librecambismo es una política económica que plantea la eliminación de las trabas aduaneras y arancelarias al comercio entre países, con la finalidad de acceder a un mayor número de bienes, disminuir los precios de bienes y servicios, limitar el poder de los monopolios y aumentar el empleo, los ingresos y la riqueza nacional. El proteccionismo, en oposición al librecambismo, consideraba que la eliminación de ese tipo de barreras ponía en riesgo la soberanía económica, el desarrollo de la industria y el empleo y el crecimiento económico en general. En México, tanto los gobiernos partidarios del proteccionismo como los del librecambismo en el siglo XIX pretendían impulsar el desarrollo de las actividades productivas del país, sanear el sistema hacendario, reducir la deuda pública y mejorar las vías de comunicación y transporte; no obstante, sus diferencias se hallaban en los mecanismos para lograrlo.


Descargar ppt "Poblamiento de América Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente."

Presentaciones similares


Anuncios Google