Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos alayo Modificado hace 3 años
1
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO: SIFILIS CONGENITA ALUMNO:-- DOCENTES: DRA. LUNA FARRO MARÍA ELENA DRA. BENITES DÍAZ SAIRA ROSA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA EPIDEMIOLOGÍA 16/11/2021
2
CASO CLÍNICO El neonato se obtiene por cesárea; debido a presentación pélvica, ésta se hizo bajo bloqueo peridural con líquido meconial ++. Nace no vigoroso y se le hace laringoscopia, la que resulta negativa; se le dan dos ciclos de presión positiva y su APGAR fue de 3/9. A la exploración física del recién nacido, se encuentra la fontanela anterior de 3 x 3.5 cm con suturas alineadas, facies no característica, hendiduras palpebrales horizontales, puente nasal plano, labio y paladar íntegro, con dermatosis diseminada en el tronco, miembros torácicos pelvis y tronco, afectando la región glútea, las extremidades en todas sus caras e incluyendo palmas y plantas de los pies. Tenía dermatosis ampollosas y áreas de desepitelización circulares eritematoescamosas de 3.5 x 3 cm, las más extensas en el dorso de los pies y la mano izquierda; era confluente y abarcaba la epidermis con escamas gruesas. La radiografía del tórax mostró lesión ósea en la parrilla costal, con lesión lítica en el cuarto arco costal derecho. Se toman exámenes de laboratorio, reportando VDRL cualitativo positivo y el TORCH y hepatitis B negativos; el LCR claro y transparente con glucosa 54 mg, proteínas 100 mg, PCR 21; la FTA-ABS IgM sérica y LCR negativos. Dadas las lesiones se le solicitó, en el postparto, VDRL materno, el cual fue positivo. La madre del niño era una mujer de 28 años, originaria y residente en la ciudad de Trujillo, estaba dedicada a su hogar, había hecho secundaria completa; estaba casada y desempleada. En cuanto a sus antecedentes ginecoobstétricos, menarca a los 14 años e inicia su vida sexual a los 14 años y había tenido cuatro parejas sexuales. Papanicolaou negativo. Inició su control prenatal entre la semana 26-27 de gestación y acudió a tres consultas; un cultivo cervicovaginal para ureaplasma, micoplasma y Chlamydia fueron negativos. Binomio O positivo.
3
Masculino 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE SexoGrupo étnicoOcupación SE DESCONOCE -RECIEN NACIDO Edad Soltero Estado civilEstado socioeconómico SE DESCONOCE
4
2. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD FECHA DE INICIO RESUMEN CRONOLÓGICO TRATAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS PREVIOS EXÁMENES DE LABORATORIO EVOLUCIÓN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Al nacimiento Nace no vigoroso y se le hace laringoscopia, la que resulta negativa; se le dan dos ciclos de presión positiva y su APGAR fue de 3/9. A la exploración física del recién nacido, se encuentra la fontanela anterior de 3 x 3.5 cm con suturas alineadas, facies no característica, hendiduras palpebrales horizontales, puente nasal plano, labio y paladar íntegro, con dermatosis diseminada en el tronco, miembros torácicos pelvis y tronco, afectando la región glútea, las extremidades en todas sus caras e incluyendo palmas y plantas de los pies. Tenía dermatosis ampollosas y áreas de desepitelización circulares eritematoescamosas de 3.5 x 3 cm, las más extensas en el dorso de los pies y la mano izquierda; era confluente y abarcaba la epidermis con escamas gruesas
5
3. DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA PROCEDENCIA Trujillo TIPO DE FAMILIA Extensa (7) ESTADO SOCIOECONÓMIC O SE DESCONOC PATOLOGÍA FAMILIAR MÁS IMPORTANTE EN RELACIÓN - CREENCIA ACERCA DE LA PRESENTE ENFERMEDAD DESCONOCE CONTACTOS INTRA Y EXTRA DOMICILIARIOS Menarca a los 14 años. Papanicolaou negativo. Inició su control prenatal entre la semana 26-27 de gestación y acudió a tres consultas; un cultivo cervicovaginal para ureaplasma, micoplasma y Chlamydia fueron negativos. Binomio O positivo.
6
Bacterias GRAM – con una forma helicoidal característica siendo morfológicamente indistinguibles entre ellas. Familia: Spirochaetaceae SIFILIS: AGENTE ETIOLÓGICO Infección causada por una espiroqueta llamada Treponema pallidum. Vía SEXUAL Vía VERTICAL Infectividad alrededor del 30% 4 años Infección con una mortalidad fetal de más del 30 – 40%
10
SIFILIS: EPIDEMIOLOGÍA Según OMS: 2012 5.6 millones Tasa: 25.1 por 100 000 adultos en el 2014 Similar la afectación en mujeres y hombres. África y Oeste del Pacífico: La tasa en mujeres es mayor que en hombres.
11
SIFILIS: EPIDEMIOLOGÍA PERÚ ÚLTIMA DÉCADA: Incremento de casos que contribuye a elevar las tasas de mortalidad infantil constituyendo como la segunda causa de mortalidad fetal. El Ministerio de Salud de Perú el 2015 aprueba el “Plan estratégico Multisectorial para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y el VIH – PEM ITS VIH 2015-2019”. 2016: Se aprobó el “Plan de Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, Sífilis, Hepatitis B” En los últimos 5 años, la incidencia de sífilis congénita oscila entre 0,3 a 0,5 casos por cada 1000 nacidos vivos.
12
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Reducido los índices de sífilis materna e infantil en más de un tercio Sífilis congénita ha sido eliminada en al menos una nación (Cuba). La infección es común y ocurre desproporcionadamente en personas de sectores marginales de la sociedad, con un acceso deficiente a la atención de la salud, o las minorías raciales, étnicas y sexuales. 930 000 gestantes infectadas se presentan alrededor de 350 000 casos con complicaciones por causa de la sífilis, y el desenlace de la mitad de estos casos, es la muerte del feto o del recién nacido. PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS más de 5 millones de casos nuevos de sífilis en todo el mundo. Infección es endémica y las infecciones congénitas no son infrecuentes PROGRAMAS DE CRIBADO DE LA OMS PAÍSES DE INGRESOS MÁS ELEVADOS PERÚ (SÍFILIS CONGÉNITA)
13
Ha afectado en forma desproporcionada a los hombres que tienen sexo con hombres, y ha estado estrechamente vinculada a la infección por el VIH. DÉCADA DE 1990 EN EE.UU Afectó a personas heterosexuales, en asociación con una epidemia concomitante del consumo de crack cocaína. RESURGIMIENTO ACTUAL EN EUROPA OCCIDENTAL Y LAS AMÉRICAS Este perfil de resurgimiento periódico de la sífilis ocurre en períodos de 10 a 15 años. Atribuido a la falta de continuidad de las medidas de control, al cambio en las conductas de riesgo (como el consumo de cocaína crack). A nivel de la población, al crecimiento y disminución de la Inmunidad parcial a la infección del huésped PUEDE CAUSAR MORBILIDAD A LO LARGO DE SU HISTORIA NATURAL
14
LA SÍFILIS HA ESTADO ESTRECHAMENTE ASOCIADA A LA INFECCIÓN POR EL VIH En EE. UU., en 2014, casi el 40% de las personas diagnosticadas con sífilis temprana estaban infectadas con el VIH en el momento del diagnóstico de sífilis. En algunos lugares, el 3,5-4% de los que eran VIH negativos en el momento de la infección se infectaron con VIH en el año posterior al diagnóstico. La incidencia del VIH en la década posterior al diagnóstico de sífilis el diagnóstico de VIH fue de una incidencia del 20%. ENFERMEDAD INFECCIOSA CRÓNICA Es transmisible a otros (con excepción de la infección congénita), solo durante los primeros años de la infección. Las medidas de control se centren en las etapas primaria, secundaria y latente temprana. Después de 2-3 años de infección no tratada, la transmisión es rara y la atención principal se enfoca en la morbilidad individual, incluida la neurosífilis tardía, la sífilis cardiovascular y las infecciones gomatosas.
15
PRUEBA PARA LA SÍFILIS EN GESTANTES PRUEBAS TREPONÉMICASPRUEBAS NO TREPONÉMICAS - Pruebas Rápidas Duales (PRD) y la Prueba Rápida para sífilis (PRS). Resultados: reactivos y no reactivos PRUEBAS DE TAMIZAJE RPR (reagina plasmática rápida)-> mide anticuerpos PRUEBAS DE CONFIRMACIÓN -FTA-ABS (prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes) -TPHA (Treponema Pallidum Haemagglutination) es una prueba de hemoaglutinación indirecta NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILIS Y HEPATITIS B. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf
16
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CASO SOSPECHOSO: No procede. CASO PROBABLE: Persona que satisface los criterios clínicos y epidemiológicos. CASO CONFIRMADO: Persona con serología positiva confirmada para sífilis (Reagina Rápida de Plasma (RPR) o VDRL confirmada por anticuerpos específicos en hemaglutinación (TPHA) o en fluorescencia (FTA).
17
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA. 1.Aplicados en el servicio de atención pre natal, los resultados se entregan a los 30 mins. 2.Pruebas de tamizaje: a)Treponémicas b)No treponémicas 3.Pruebas de confirmación: FTA ABS IgG o IgM y TPH 4.Toda gestante debe ser tamizada por Prueba Rápida Dual (PRD) o Prueba Rápida de Sífilis (PRS), en dos oportunidades. Pruebas en gestantes Esquema de tamizaje y tratamiento
18
DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS CONGÉNITA RESULTADOS DE LABORATORIO NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILIS Y HEPATITIS B. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf
19
TRATAMIENTO DE RECIÉN NACIDO CON SÍFILIS CONGÉNITA Se debe evaluar las condiciones clínico laboratoriales tanto de la madre como del recién nacidos. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH, SÍFILIS Y HEPATITIS B. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf
20
FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
21
América Latina y el Caribe constituyen la región que presenta la tasa más alta de sífilis a nivel mundial. Cada año, la sífilis en el embarazo provoca aproximadamente 305 000 muertes fetales y neonatales, y deja a 215 000 lactantes en grave riesgo de defunción por prematuridad, insuficiencia ponderal o enfermedad congénita. Prevalencia mundial Fuente: Reprinted from “Global Health Estimates.” 2013. Online Database. WHO, Geneva.
22
Los departamentos con tasas de incidencias promedio de los últimos 5 años mayores a 0,5 x 1000 n.v. son Ucayali, Huánuco, Lima, Callao, Cusco, Moquegua, Pasco y Loreto. El 52,1% de los casos son de sexo masculino, el 99,1% de los casos han sido notificados dentro del mes de edad. Prevalencia nacional
23
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.
24
PREVALENCIA A NIVEL REGIONAL Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.(2020). Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/cdistritos/2020/49/SIFILIS%20CONGENITA.pdf– https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/cdistritos/2020/49/SIFILIS%20CONGENITA.pdf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.