La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDADE 1 GRECIA: A ORIXE. ESPAZOS E TEMPOS.. 1. INTRODUCIÓN - Grecia antiga = 3 territorios: 1) Grecia continental: de Macedonia á Peloponeso. 2) Grecia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDADE 1 GRECIA: A ORIXE. ESPAZOS E TEMPOS.. 1. INTRODUCIÓN - Grecia antiga = 3 territorios: 1) Grecia continental: de Macedonia á Peloponeso. 2) Grecia."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDADE 1 GRECIA: A ORIXE. ESPAZOS E TEMPOS.

2 1. INTRODUCIÓN - Grecia antiga = 3 territorios: 1) Grecia continental: de Macedonia á Peloponeso. 2) Grecia insular: illas do Exeo e costas orientais Asia Menor (Xonia). 3) Colonias: no Mediterráneo occ. Destacando o Sur de Italia (Magna Grecia). - e catro etapas: a) Idade oscura: (S. XII a VIII a.C). Trazos orixinais mundo grego: relixión mitolóxica antropomórfica, poleis e colonizacións. b) Arcaico: (S. VII e –VI). Madurez poleis e arte  orixe arquit. e escult. monumentais. c) Clásico: (S. V e IV). De esplendor de Atenas a, tras guerra Peloponeso, crise da polis. d) Helenístico: (S. IV a I). Conquista macedónica da Hélade  triunfos e expansión de Alexandre Magno por Oriente  cultura helenística = fusión grega e oriental.

3

4 MARCO GEOGRÁFICO Península Ática, Península del Peloponeso, Costa Occidental de Asia Menor, Islas del Egeo

5

6

7 CONTEXTO HISTÓRICO ÉPOCA ARCAICA. (Siglos VIII-VI a.C.) –––– Nacimiento de la cultura y del arte griegos en los siglos IX-VIII a.C. Se establecen contactos con la cultura egipcia y la mesopotámica, es el momento de la eclosión de la arquitectura y la escultura helénica. Aparición de la Polis, ciudad-estado, comprende una ciudad y el territorio circundante. Cada una es distinta de las demás en extensión, organización política o demografía. En el siglo VIII a.C. se producen las colonizaciones. El aumento demográfico y la escasa rentabilidad de la tierra conducen al establecimiento de colonias en Asia Menor, sur de Italia, norte de África y Península Ibérica – – ÉPOCA CLÁSICA (Siglo V a.C.) –––– Es el momento de la eclosión de la arquitectura y la escultura helénica. Tras la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas, las polis griegas, especialmente Atenas, dominan el Mediterráneo Oriental La Guerra del Peloponeso, que enfrenta a todas las polis alineadas con Atenas o Esparta, acaba arruinando a todas las polis – ÉPOCA HELENÍSTICA (Siglos IV-I a.C.) –––––– Filipo II, rey de Macedonia, aprovecha la debilidad de las polis para conquistarlas Su hijo, Alejandro, conquista el Imperio persa Tras su muerte, sus generales se dividen su Imperio dando lugar a los reinos helenísticos que, en el siglo I a.C. serían conquistados por Roma

8 Culturas prehelénicas Islas Cíclidas, Creta y Micenas IV, III y II Milenios a.C: EL PAJARO AZUL Fresco minoico o cretense MASCARA REY AGAMENON Período micénico ESTATUILLAS Arte cicládico

9 Escultura

10 Arpista de Keros. Escultura encontrada hacia 1884 en un tumba en la Isla de Keros, Islas Cícladas. (2800-2300 aC)

11 ARTE MINOICO & MICÉNICO

12 El arte prehelénico se divide en dos periodos: A) Minoico entre el 1800 y 1450 aC. Tiene su origen en la a de Creta, en las islas del Egeo. B) Micénico, entre el 1400 y el 1100 aC. se desarrolla en la península del Peloponeso y el Asia Menor. En ambas etapas se da comienzo a la utilización preponderante de columnas de madera (troncos de ciprés). En arquitectura se construyen los famosos “megarón” que serán las bases de los palacios y los futuros templos griegos.

13 A) CULTURA MINOICA EN CRETA El Minoico Medio, o etapa de los "Primeros Palacios" (entre los años 2000 y el 1700 a.C.). Las investigaciones llevadas a cabo en Creta sugieren que a principios del segundo milenio antes de Cristo se produjo en la isla un proceso de concentración de la riqueza que hace que surjan, en un momento muy temprano de su historia, imponentes realizaciones arquitectónicas, los denominados palacios cretenses, que no tienen paralelos en ese momento en otros lugares de la Grecia continental. Los vestigios del pasado que los arqueólogos han aflorado en Knossos, Faistos, Mallia o Hagia Triada, nos hablan del esplendor que esos primeros palacios cretenses llegaron a alcanzar.

14 Sorprenden los vestigios de la red de saneamiento que la arqueología ha descubierto: tuberías de terracota destinadas a dotar de agua a las habitaciones y que recogían las aguas sobrantes del circuito sanitario, también contaban con sistemas de calefacción y aire acondicionado, así como con ascensores hidráulicos. Una bella decoración de pinturas al fresco ornamenta las paredes de las habitaciones. El palacio de Knossos

15 Es en Knossos, dónde la columna tallada en madera, con capitel y basa, con su entablamento completo, prefigura lo que siglos después será el gran triunfo de la arquitectura griega: El orden basado en la columna.

16 Su Arquitectura se basaba en grandes bloques de piedra, por lo que es arquitrabada. Su columna, de madera pintada de rojo, muy típica, tiene capitel con equino y ábaco. El orden minoico

17 Megarón de la reina Una muestra de la bella decoración de pinturas al fresco que ornamenta las paredes de las habitaciones.

18 Frescos en las ruinas del palacio minoico de Knossos, muestran una sociedad con libertad y riqueza para disfrutar de actividades deportivas y crear arte por el placer de la belleza, independiente de un fin religiosos o político.

19

20

21

22 Los aqueos penetran en la Grecia continental hacia el año 2000 a.c., eran originarios de los Balcanes; “…este pueblo era de civilización inferior que los pobladores anteriores a los que suplantaron, por lo que durante 400 años aproximadamente se dedicaron a asimilar la cultura superior de sus predecesores, al tiempo que se enriquecieron con la aportación cultural de los minoicos..." B) CULTURA MICÉNICA

23 La cultura micénica, estrechamente vinculada a la minoica, tuvo su centro neurálgico en el continente, y se trataba, también, de un pueblo marítimo cuya influencia alcanzó todo el Mediterráneo oriental: en frescos como el de la Casa de Acrotiri, en la isla de Tera (la actual Santorini), se representa la llegada en barcos de guerreros, reflejo de una tradición épica de héroes que recorren los mares en busca de hazañas, como las que narró Homero en la Ilíada. Sus construcciones palaciegas se sitúan sobre acrópolis, es decir, ciudadelas amuralladas con muros ciclópeos, como la de Micenas.

24 Tumbas llamadas “Tholos” o de colmena. Las más conocidas son el “Tesoro de Atreo”, y la tumba de Clitemnestra. También realizaron tumbas, como el llamado Tesoro de Atreo (siglo XIV a.C.), enterramiento real con un corredor (dromos) en el que desemboca una cámara circular (tholos), cubierta con una monumental falsa cúpula.

25 La acrópolis de Micenas

26 Esquema de la ciudad de Micenas, rodeada por la muralla ciclópea, la entrada se hacía a través de la puerta de los leones. A la derecha se observa el círculo de tumbas y atrás el Palacio de Agamenón La máscara de Agamenón tiene 32 cms. Y destaca en una fina lámina de oro los rasgos de un rey aqueo del siglo XVI a.c. La puerta de los leones en Micenas.

27 Megarón micénico Megarones: antecedentes de los templos griegos

28 Reconstrucción Pilos Megarón Primeros megarones

29 Los frescos descubiertos en los palacios de Pilos y Tirinto son la prueba de que los aqueos continuaron el gran arte pictórico de los hombres de Knossos, aunque a diferencia de aquellos las escenas se delimitaban con marcos decorados con figuras geométricas y sus figuras eran más rígidas.

30 Guerreros de Pilos. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la pintura mural micénica. Procede del palacio de Pilos y representa la lucha entre guerreros micénicos y unos bárbaros ataviados con pieles. Las figuras, muy estereotipadas, se resaltan sobre un fondo azul sin ningún orden espacial. Guerreros de Pilos. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la pintura mural micénica. Procede del palacio de Pilos y representa la lucha entre guerreros micénicos y unos bárbaros ataviados con pieles. Las figuras, muy estereotipadas, se resaltan sobre un fondo azul sin ningún orden espacial. Guerreros de Pilos. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la pintura mural micénica. Procede del palacio de Pilos y representa la lucha entre guerreros micénicos y unos bárbaros ataviados con pieles.

31 La escultura de busto más conocida de la época micénica es la “Triada Divina”, representa a dos mujeres y un niño. Las mujeres tienen los pechos al descubierto y llevan joyas y ropa creto-micénica – la famosa falda de faralaos o volantes acampanados con corpiño ajustado-, representan a las diosas Demeter y Perséfone y al dios Lacco o Triptólemo, todos vinculados con la agricultura y fertilidad de los campos. Escultura micénica.

32 Relieves en miniatura, con escenas de guerra y cacería. Escultura en caliza policromada, gesto hierático y ojos almendrados. La escultura de busto más conocida de la época micénica es la “Triada Divina”, representa a dos mujeres y un niño. Las mujeres tienen los pechos al descubierto y llevan joyas y ropa creto-micénica – la famosa falda de faralaos o volantes acampanados con corpiño ajustado-, representan a las diosas Demeter y Perséfone y al dios Lacco o Triptólemo, todos vinculados con la agricultura y fertilidad de los campos.


Descargar ppt "UNIDADE 1 GRECIA: A ORIXE. ESPAZOS E TEMPOS.. 1. INTRODUCIÓN - Grecia antiga = 3 territorios: 1) Grecia continental: de Macedonia á Peloponeso. 2) Grecia."

Presentaciones similares


Anuncios Google