La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARTE PRECOLOMBINO MESOAMERICA y AMERICA ANDINA. Influencia geográfica de las diferentes culturas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARTE PRECOLOMBINO MESOAMERICA y AMERICA ANDINA. Influencia geográfica de las diferentes culturas."— Transcripción de la presentación:

1 ARTE PRECOLOMBINO MESOAMERICA y AMERICA ANDINA

2 Influencia geográfica de las diferentes culturas.

3 Período Preclásico (5000 a.C. al 200 d.C.) En este tiempo, que abarca todo el desarrollo olmeca, se conformaron los patrones principales de la civilización mexicana como su habilidad arquitectónica para trabajar la piedra, sus técnicas manuales para los tejidos, cerámicas, tallados en piedra y madera, su escritura jeroglífica y su división del tiempo y de las estaciones del año. Gracias a la utilización de diferentes métodos agrícolas, la población creció rápidamente, convirtiendo las pequeñas villas en pueblos. Comenzaron a surgir centros ceremoniales que sirvieron también como centros de trueque y comercio. Buenos ejemplos de este período son San Lorenzo, La Venta, Tres Zapotes (Estado de Veracruz) y Cuicuilco, en la Ciudad de México.

4 Período Clásico (200 d.C. al 900 d.C.) Etapa en que la cultura olmeca logra su mayor grado de desarrollo (siglos VII y VIII de nuestra era) y se sucede la transición de las culturas rurales a los centros urbanos ahora con hegemonía política y económica de la cultura tolteca, y que concluyó a partir del misterioso colapso olmeca, alrededor del año 750 d. C. Este tiempo fue la "época dorada" para las expresiones artísticas. Fue un tiempo en el que se construyeron importantes obras arquitectónicas, se logró una planificación urbana avanzada y se dieron relevantes hechos en el ámbito intelectual. El comercio se realizó de forma organizada lo que, aunado a una estratificación de la sociedad teocrática, permitió a los gobernantes la creación de grandes imperios. Los mejores ejemplos de este período los encontramos en lugares como Teotihuacán y Cholula (en la Mesa Central), El Tajín (Veracruz), Monte Albán (Oaxaca), Palenque y Bonampak (Chiapas), Dzibilchantún, Labná, Kabah, Sayil, Chichen-Itzá y Uxmal (en la Península de Yucatán).

5 Período Postclásico (900 d.C. al 1521 d.C.) El período de decadencia que comprende de 900 a 1521 es conocido como el "Postclásico". Es un período de decadencia y debilitamiento de los conocimientos y principios que impulsaron a lo largo de muchos siglos a los pueblos mesoamericanos. Se inicia con el debilitamiento (alrededor del 750 A. C.) y luego con la ausencia de los conductores olmecas, quienes, en las postrimería del periodo clásico, destruyeron, cubrieron de tierra y abandonaron sus "centros de conocimiento" en todo Mesoamérica, sin dejar rastro alguno. Durante este periodo los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacán, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización,, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas Una de estas ciudades surge hacia el año 950, Tula, la capital de los Toltecas. Además, se sucedieron cambios en los importantes centros ceremoniales (como Cholula, Chichén-Itzá, Tenochtitlán), desapareciendo algunos y, otros, floreciendo. Sin embargo, el Período Postclásico estuvo dominado por el Imperio Azteca y por el resurgimiento de la civilización maya en las cercanías de Chichén-Itzá y Uxmal. Las muestras de este tiempo las encontramos en sitios como Xochicalco (Estado de Morelos), Tula (Hidalgo), Tenayuca y Tenochtitlán (Mesa Central), Yagul y Mitla (Oaxaca) y Chichén-Itzá, Tulúm y Cobá en la Península de Yucatán.

6 El templo del sol, en Palenque. El templo del sol, Xochicalco, considerado como un sitio de transición entre el Periodo Clásico y el Periodo Tolteca

7 Olmecas Entre las principales representaciones artísticas olmecas sobresalen: Las Cabezas Colosales, cabezas de hasta tres metros de altura, de aspecto negroide, con ojos abotargados, labios carnosos y nariz ancha y con un casco encajado, que pueden representar cabezas de linaje de familia o antepasados. Los altares, como el famoso Altar número 4 de La Venta. Este altar consta de una cavidad en su parte frontal que representa una puerta al inframundo de donde sale un personaje mitológico que sostiene una cuerda que rodea todo el altar a modo de cenefa. La Venta, Villahermosa y Tabasco son asentamientos de esta civilización en México. En la zona del istmo de Tehuantepec se desarrolló la cerámica, que en Barra, Locona y Ocós alcanza grandes alturas artísticas. En Colima, Jalisco y Sinaloa surgió la cultura Capacha, con objetos de cerámica como los tecomates (vasija de barro, a manera de taza honda) decorados con incisión, y las vasijas con cintura, en ocasiones tan estrecha que parecen dos vasijas, una colocada sobre la otra.

8 Escultura olmeca.

9 Cultura de Teotihuacán La cultura de Teotihuacán practica un arte solemne de adoración a los dioses y la naturaleza, cuyo único fin es representar lo sublime, lo terrible de la lucha entre diversos dioses. No aspira a la belleza sino a cumplir una misión religiosa y una visión cósmica de la vida. La principal divinidad representada artísticamente en esta ciudad era Tláloc, dios de la lluvia que dominaba todas las manifestaciones de la naturaleza. Teotihuacán es una ciudad-templo, sin murallas. La avenida principal, llamada por los aztecas “Calle de los muertos”, conecta los múltiples templos, como el de Quetzalcóatl, dios-serpiente, con otros edificios, como la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna. Sus habitantes trabajaron abundantes máscaras, definidas por rostros anchos y tendencia a la bidimensionalidad, y usaron el jade y otras piedras en estas maravillosas expresiones artísticas.

10 Quetzalcóatl, es una de las principales deidades de las civilizaciones prehispánicas, presente en casi toda la Mesoamérica del siglo XV, que tiene desde su origen, un sin fin de misterios: considerado por diferentes historias como un hombre, un mito o una leyenda.

11 Pirámide del Sol y la Calle de los Muertos, en Teotihuacán

12 Mayas Los mayas desarrollaron una civilización avanzada, con grandes centros ceremoniales como Tikal, Palenque o Copán, donde esculpieron delicadas estelas, finos dinteles o elaboradas losas. Por ejemplo, en la Estela de Quiriguá (en lo que hoy es Guatemala) grabaron cálculos exactos sobre las posiciones astronómicas de hace cuatrocientos millones de años, calculando el tiempo de un año con mayor exactitud que nuestro actual calendario gregoriano. No pueden olvidarse, además, sus operaciones aritméticas y el hecho de haber sido el primer pueblo americano en trabajar la escritura a través de intrincados jeroglíficos. Los mayas destacaron en todas las artes, hecho que se constata en la cerámica policromada y plomada, en la decoración de las fachadas, en la refinada pintura, en los jarrones de alabastro o en la incorporación de arcos en sus construcciones. En estas manifestaciones se deja sentir la influencia de los toltecas, cuando aparecen los chac-mooles, los altares decorados con cráneos y tibias entrecruzadas o los edificios circulares. Sus sólidos conocimientos urbanísticos fueron lo suficientemente extensos como para poder construir terrazas artificiales, calzadas, acueductos y cisternas en las ciudades.

13 La estela de Quiriguá

14 Mixtecas A la cultura mixteca, las piezas de Monte Albán en el estado mexicano deOaxaca constituyen para muchos arqueólogos la máxima expresión artística, técnica y estética del mundo prehispánico. La habilidad y la perfección de los mixtecos, que crearon las aproximadamente quinientas joyas encontrados en la llamada tumba 7, se conjugaron con la sobriedad y la funcionalidad. Un ejemplo de ello son los pectorales, que podían ser usados de manera independiente o unidos para formar un gran collar, como el pectoral que representa a un personaje con una máscara bucal con los dientes descarnados y un yelmo rematado en un penacho muy elaborado; en el pecho exhibe una escritura que se refiere a una corrección del calendario y la cosmología del momento histórico en que fueron realizadas las piezas. Entre las piezas más conocidas está la máscara de oro del dios Xipe Tótec, patrono del gremio de los orfebres. Otro colgante se compone de cuatro placas unidas unas a otras por argollas y rematadas por cuatro cascabeles alargados; la placa superior muestra una cancha de juego de pelota ritual con dos deidades que representan la eterna dualidad y un cráneo en el centro; la segunda es un disco solar, la tercera simboliza a laLuna y la cuarta a la Tierra.

15 CHAC MOOL

16 Mexicas o Aztecas Al principio, los mexicas o aztecas fueron una tribu nómada sin artesanos ni artistas, que llegaron al Valle de México en el año 1325, subyugando a los habitantes de asentamientos pequeños tales como Culhuacán o Xochimilco, quienes conservaban las antiguas tradiciones artísticas de Tula (la capital tolteca), así como su idioma y costumbres. Hay que recordar que los toltecas, cuyo significado literal es el de un grupo de diestros artesanos, eran todos artesanos sumamente habilidosos. Pero el al arte mexica o azteca incluye también manifestaciones como la literatura, la música, la arquitectura, la escultura, la plástica y las danzas. La música y la poesía estaban íntimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las músicas tenían carácter religioso. De gran importancia ritual resultan los instrumentos musicales como flautas, ocarinas, trompetas, y en particular los tambores longitudinales, teponaztlis, y los tambores verticales, huéhuetls, que fueron profusamente decorados mediante imágenes esculpidas de naturaleza simbólica e histórica. Los propios aztecas o mexicas se consideraban descendientes de los toltecas, otra de las grandes civilizaciones mesoamericanas. Incluso el primer emperador de Tenochtitlán provenía deCulhuacán (o Colhuacán), una de las más importantes ciudades toltecas. De ellos heredaron gran parte de su arte. Los aztecas o mexicas no introdujeron grandes innovaciones y en sus pirámides se percibe la influencia tolteca ya mencionada. Sin embargo, destacaron por haber sido grandes artistas de profunda sensibilidad.

17 Coatlicue es la madre de todos los dioses del panteón azteca y una forma de la diosa de la tierra, madre de Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra.

18 La Escultura Los aztecas tenían una gran imaginación y sus temas principales eran los Dioses, los monstruos y los animales. Trabajaban con las leyes de verticalidad y frontalidad; al igual que con la geometría tratando siempre de reducir las formas al esquema cúbico. La escultura y la talla se dividen en cuatro tendencias: 1. la primera se puede decir que es casi cubista, ya que existe una gran estilización en las figuras geométricas; 2. la segunda se caracteriza por tratar de buscar la naturalidad en sus obras pero en muy raras ocasiones lo consigue; 3. en la tercera logra imitar lo natural casi siempre solo en modelados de cabezas y 4. la cuarta que usa la fantasía creando espectaculares obras. En muchas de sus estatuas se observa claramente lo cruel de sus ritos; ya que al igual que todo lo concerniente a esta cultura, los aztecas pagan tributo a la religión. La finalidad fundamental de la escultura no es la de decoración sino la de cumplir siempre una función. Algunas de las obras más resaltantes en la escultura es el gran tambor de madera de en el cual se representa la danza de los caballeros del Águila y del jaguar. Otro elemento importante es la llamada piedra de Tizoc sobre la cual los caciques presentaban sus juramentos antes de salir a la guerra; también lo representan como el lugar donde se colocaban los corazones de los sacrificados para los dioses y otras personas lo identifican como la piedra del sol o el calendario azteca; esta es un enorme disco de unos cuatro metros de diámetro y en el centro se ve una figura que representa el sol.

19 Esculturas de terracota El pueblo azteca o mexica fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. Para la gran mayoría de las culturas mesoamericanas, la escultura en terracota fue una de las principales formas de arte durante los períodos Preclásico y Clásico. Sin embargo, los mexicas o aztecas estaban completamente seducidos por la permanencia de la piedra, y por ello trabajaban la arcilla con menos frecuencia que todos sus demás vecinos. Excepto por unas pocas figurillas grandes y huecas, casi todas las esculturas de terracota aztecas son figurillas pequeñas, sólidas, y hechas con molde. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.

20 Lapidaria o arte de labrar piedras preciosas Los mexicas o aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. En general, tenían un interés muy especial por las piedras preciosas de todo tipo. Debido a que su cultura era fundamentalmente neolítica (de la Nueva Edad de Piedra), las herramientas estaban predominantemente hechas de piedra, aunque también utilizaron herramientas de cobre. La obsidiana y el pedernal se usaron para fabricar cuchillos de sacrificio, tan valiosos para los rituales; la obsidiana también fue usada como raspador y para fabricar otros implementos más domésticos para cortar. Fueron particularmente habilidosos en el tallado de piedras duras de diferentes colores y superficies brillantes, tales como la piedra verde, el pórfido, la obsidiana, el cristal de roca, la turquesa, la amatista, el jade, el ónix y la madreperla. Con estas piedras, usando instrumentos de caña, arena y esmeril, crearon toda una variedad de esculturas, vasijas, y piezas de joyería. Una de las joyas de la escultura azteca es el gran calendario o Piedra del Sol, un gran disco de piedra de 358 centímetros de diámetro. Pesa más de 20 toneladas, y regía las actividades del pueblo azteca y de otras muchas culturas mesoamericanas. En el centro del disco se encuentra la cara del dios del Sol (Tonatiuh), y a su alrededor hay labrados una serie de símbolos y representaciones que resumen el conocimiento que los aztecas tenían del Universo. Según antiguos mitos y tradiciones, el movimiento del Sol solo podía mantenerse mediante sacrificios humanos: de ahí su importancia para los aztecas.

21 Calendario Solar Se compone de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi. En total, suman 365 días. El Xiuhpohualli inicia el 2 de febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero. Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el calendario gregoriano en uso

22

23 Máscara azteca o mixteca con incrustaciones de mosaico de turquesa.

24 Pectoral hallado en la tumba 7, en Monte Albán.

25 Orfebrería En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás. Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas. Además, elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, pendientes, etc. Con el paso del tiempo, los aztecas nómadas pasaron a ser una sociedad dividida en distintas clases sociales. La riqueza y el poder eran privativos de los pipiltin (la nobleza). Los metalurgistas u orfebres aztecas creaban para los pipiltin objetos de oro, costosos y muy bellos. Si bien el oro no era tan valorado como la piedra verde o la turquesa, sí era un símbolo de estatus. Tenochtitlán era el centro cosmopolita del arte azteca, y se alentaba a las gentes de origen mixteca a que se establecieran allí porque eran renombrados por sus trabajos en oro, que se distribuían a lo largo y ancho de la ciudad y del imperio.

26 Pintura y plumas La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El color tiene un papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Otro rasgo del arte azteca son los adornos hechos con plumas, que tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de rituales, escudos o trajes de guerreros. Penacho azteca.

27

28 Las cerámicas La Vasija de obsidiana de Texcoco, con forma de mono es una de las piezas más famosas del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México. Los mexicas o aztecas hicieron varios objetos funcionales y ceremoniales de arcilla: incensarios, platos, vasijas rituales, urnas funerarias, sellos, y malacates. A veces, ciertos incensarios de gran tamaño en forma de vasos tenían más de tres pies de altura, con una figura en altorrelieve en un costado, o algún ornamento con proyecciones o rebordes. A menudo se hacían copas de cerámica roja para beber pulque en los festines. Muchos de estos objetos de arcilla estaban decorados, pero por lo general no mostraban el elaborado significado iconográfico que caracterizó a la escultura monumental y a los manuscritos pintados. Una de las obras más extraordinarias del arte azteca es una urna de barro que descansa sobre tres patas cilíndricas inclinadas, y que fue hallada en Tlatelolco.

29 Códices Otra manifestación artística importante fue la de los códices, que eran libros pintados a mano que reflejaban distintos aspectos de su sociedad, como la historia, la ciencia, la geografía o la religión. Los realizaban los pintores-escribas, y para ello utilizaban una especie de papel hecho con plantas o con pieles de animales.

30 Arquitectura mexica o azteca La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y el estudio de su arquitectura es decisivo para llegar a entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración a través de México y su representación de los rituales religiosos. La mejor manera de describir la arquitectura azteca es diciendo que es monumental. Su propósito radicaba en manifestar poder, al tiempo que se apegaba a fuertes creencias religiosas. Esto se pone en evidencia en el diseño de los templos, los adoratorios, los palacios, y las casas de la gente común. La arquitectura azteca estaba fuertemente influida por lostoltecas de Culhuacán (o Colhuacán), los tepanecas de Atzcapotzalco, y los acolhuas de Tetzcoco (también Tetzcuco o Texcoco). Debido a que el imperio azteca fue construido a través de la conquista, los aztecas debían encontrar la manera de integrar los diversos grupos étnicos bajo su dominio. De este modo, recurrieron a su arquitectura y a los materiales gráficos para promover su visión del mundo. Las estructuras gigantescas reflejaban el poderío militar del imperio.

31 Chichén-Itzá

32 Simbolismo La arquitectura azteca está profundamente marcada por el simbolismo. Los puntos cardinales constituyen símbolos religiosos de las cuatro direcciones y esquinas de la tierra. Son entidades religiosas que tienen patronos divinos, colores, días, y signos del año que varían según las distintas versiones históricas. Nadie duda de que la arquitectura y la escultura aztecas son sobrecogedoras, seguramente, influidas por los ritos de sacrificios humanos. Sus expresiones transmiten una fuerza que puede parecer, en un primer momento, brutal, pero que en un estudio detallado se descubre una original belleza.

33 Las ciudades están conformadas por una serie de estructuras piramidales, las cuales en su mayoría están coronadas por templos o adornos labrados y se agrupan alrededor de una plaza abierta. Dichas pirámides se encuentran recubiertas por bloques de piedras pulidas y generalmente llevan una gran escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirámide esta conformado por tierra y piedra. Las paredes de piedra por lo general se levantaban sin mortero en sus uniones. La madera era usada en dinteles de puertas y para las culturas Un elemento muy importante fue la falsa bóveda, la cual se hacia por medio de bloques de piedra y se usaba para cubrir espacios largos o pequeños. Las ventanas eran muy escasas en sus construcciones y cuando existían se hacían muy pequeñas. Los interiores de las edificaciones se pintaban con colores muy vivos al igual que los exteriores a los que se les daban más atención, por medio de decoraciones hechas con esculturas pintadas, con dinteles tallados, con molduras de estucos y mosaicos de piedras. La decoración se realizaba con frisos en los cuales se intercalaban franjas de ladrillos lisos.

34 La Decoración Corporal Prehispánica El adorno corporal en el México prehispánico incluía variantes que podían ser temporales o permanentes. Entre las primeras están la pintura corporal, el vestido y la joyería sobrepuesta (como anillos, collares o diademas), y entre las segundas, la escarificación, el tatuaje, la joyería que implicaba horadar la piel (orejeras, bezotes o narigueras), la deformación del cráneo y el limado y la incrustación dentarios.

35 El adorno corporal permanente o temporal poseía dos sentidos básicos: señalar una identidad social y sumar una cualidad determinada al cuerpo en ocasiones señaladas.

36 Mujer con el rostro adornado con motivos en forma de cruz, alusivos a los rumbos del universo.

37 Recreación de Diego Rivera del proceso de elaboración de tintes y del uso de sellos y pintaderas para adornar el cuerpo

38 Un elemento frecuente en los contextos arqueológicos mesoamericanos de prácticamente todos los periodos lo constituyen objetos de barro –aunque se han encontrado unos cuantos ejemplares en piedra– planos o cilíndricos que llevan incisas figuras de diversa índole. Se trata de los llamados sellos (objetos en los que la cara grabada es plana) y pintaderas (aquellos redondos en los que el grabado cubre toda la circuferencia). Generalmente se ha asumido que eran utilizados para estampar los motivos que llevan grabados, y de hecho algunos ejemplares conservaban restos de pigmentos, usualmente negro, blanco, rojo o amarillo

39 Un artista del Clásico maya que elabora un códice, lleva tatuados o pintados glifos en el brazo y la pierna. El plato en que se encuentra esta escena procede de la región de Nakbé, Guatemala. El tatuaje, la técnica por la cual se pinta la piel de manera permanente, es una práctica extendida por el mundo, incluido el México prehispánico. Aunque resulta muy complicado discernir cual de la decoración que se observa en las representaciones de personajes en códices, cerámica y piedra corresponde a pintura corporal o a tatuajes, no existe duda de que esta última era una de las prácticas utilizadas en la época prehispánica para el adorno del cuerpo.

40 La escarificación es producto de un proceso simple, menos laborioso que el del tatuaje, pero sin duda bastante doloroso. En la época prehispánica para lograrla se hacían heridas o incisiones en la piel, siguiendo un diseño predeterminado, en las que se introducía tierra, carbón o piedras pequeñas, de tal modo que la cicatriz resultante tuviera volumen y en conjunto formara un diseño claramente distinguible. “la Reina” De la ciudad maya de Uxmal, Yucatán

41 El portar orejeras es uno de los rasgos distintivos de las elites del área mesoamericana. Se trata de una práctica que se remonta al Preclásico Temprano y llega hasta el momento de la conquista. Para poder llevar orejeras era necesario perforar el lóbulo de la oreja, tal como sucede con la preparación actual para portar aretes, aunque debido a las dimensiones bastante mayores que alcanzaban esos ornamentos en la época prehispánica el ensanchamiento del orificio debió ser progresivo.

42 Para las sociedades prehispánicas llevar bezote era una señal de dignidad, una manera de hacer patente que se habían conseguido los méritos suficientes para portarlo. No es de extrañar que fuera uno de los ornamentos distintivos de los gobernantes, quienes incluso los usaban con características adecuadas a distintas ocasiones. Ejemplo de ello son los bezotes de oro con forma de cabeza de águila que llevaban como parte de su atuendo como guerreros; varios de los mejores ejemplos conocidos de bezotes muestran esta forma. En el retrato de Nezahualcóyotl vestido para la guerra que aparece en el Códice Ixtlixóchitl, el famoso gobernante texcocano luce uno de ellos.

43 Portar nariguera tenía un significado especial; la acción de perforar la aleta nasal constituía un rito (yacaxapotlaliztli) que implicaba que quien la recibía adquiría un estatus determinado. En esta imagen de un códice mixteco se muestra la consagración como gobernante de 8 Venado, Garra de Jaguar. Como algunas otras prácticas mesoamericanas relacionadas con la modificación del cuerpo humano con el fin de conferirle un significado específico, la del uso de narigueras es una reservada a la elite. De hecho, por lo menos desde el Clásico en adelante, la perforación en la nariz necesaria para colocarla se efectuaba en el marco de una ceremonia que tenía como fin investir a un soberano, el que en esa ocasión recibía insignias que en adelante simbolizarían su condición de gobernante, entre ellas la nariguera.

44 LOS ANDES CENTRALES CULTURA INCA

45 AMÉRICA PRECOLOMBINA En América existieron numerosos pueblos y culturas. Algunas alcanzaron importantes desarrollos y abarcaron extensas áreas. En los Andes Centrales una cultura que destaca por sus importantes logros y poderío es la Inka, que se desarrolló entre los años 1.200 y 1.532 d.C., ocupando gran parte de los Andes del Sur. Inkas

46 Culturas contemporáneas al Inka Culturas desaparecidas en época Inka MAPA DE LOS ANDES CENTRALES Y EL TERRITORIO INCA Moche Chimú Chancay Chavín Parakas Nasca Wari Inka Tiwanaku El poder de los incas se basó en el talento de unir y combinar los avances y conocimientos más antiguos e importantes de todas las culturas que habían existido antes que ellos, logrando crear un sistema que pudieron expandir por gran parte del área Intermedia, Andes Centrales y Andes del Sur.

47 Tiwanaku La cultura Tiwanaku se desarrolló entre los años 100 y 1.100 d.C. en la ribera sur del lago Titicaca. Durante la expansión Tiwanaku los incas – que en ese momento se agrupaban en pequeñas aldeas de agricultores – aprendieron de esta cultura las estrategias y el uso de la piedra en las construcciones, y otras artes y técnicas como la ganadería de camélidos (llamas y alpacas) muy características y propias del altiplano. CULTURAS QUE APORTAN DIRECTAMENTE A LOS INCAS Sitio Arqueológico de Tiwanaku

48 Wari La cultura Wari se caracterizó por conformar uno de los primeros ejércitos de tiempo completo y por construir las primeras ciudades en los Andes. Ellos levantaron edificios, casas, almacenes, calles y plazas, que rodearon con grandes muros. Estos dos aspectos fueron tomados y desarrollados posteriormente por los incas. Ciudad Wari

49 CUZCO, LA CUNA DEL IMPERIO El área nuclear de la cultura Inca se encontraba en el valle de Cuzco, Perú. Este valle era especial porque en él se unían tres paisajes importantes: la sierra montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina, permitiendo el cultivo y el aprovisionamiento de diversos productos usados como alimentos y materias primas. Valle de Cuzco, en la sierra AltiplanoÁrea selvática

50 LA CIUDAD DE CUZCO En este valle se fundó la ciudad de Cuzco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inca. En esta ciudad vivieron los gobernantes incas y sus familias, quienes lograron controlar un extenso imperio. La ciudad de Cuzco en la Colonia y hoy Cuzco fue planeada y construida pensando en los barrios, los templos y los palacios necesarios para demostrar el poder incaico.

51 LAS PROVINCIAS DEL TAWANTINSUYU El imperio Inca se expandió desde el sur de Colombia por el área Intermedia, hasta el río Cachapoal en Chile por lo Andes del Sur y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes, lo que implicó la utilización de una serie de diversos paisajes. Este enorme territorio se llamó Tawantinsuyu, que quería decir “mundo ordenado por cuatro partes”. La capital del Imperio Inca era la ciudad de Cuzco y se concebía como el centro del universo. Las cuatro provincias eran: A. Antisuyu B. Chinchaysuyu C. Contisuyu D. Collasuyu

52 LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO Como estrategia de conquista los incas no utilizaron la fuerza, sino la diplomacia, sobre la base de regalos y alianzas, aunque siempre respaldados por la presencia de un ejército fuerte y sumamente experimentado. Así, establecían contacto con los grupos a conquistar, les ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban convenciendo de lo ventajoso que era unirse a ellos. Para esto enviaban a un virrey que hacía las negociaciones y se relacionaba con los jefes locales. Enfrentamiento de inkas contra mapuches Virrey inka

53 Uno de los gobernantes Inca más importantes fue Pachacuti Inka Yupanqui, quien conquistó desde Quito en Ecuador por el norte, hasta el Norte Chico de Chile por el sur. La máxima expansión del territorio Inca, que en Chile llegó hasta el río Cachapoal, fue dirigida por Tupac Inka Yupanqui.

54 EL CAMINO DEL INCA Para mantener el control y transportar sus productos por todo el territorio, expandieron una extensa red de caminos. Estos eran amplios, seguros, muchos de ellos empedrados y llevaban a todos los lugares del gran Imperio, utilizando antiguos senderos que fueron integrados y mejorados. Distintas formas que toma el camino del Inka en el Imperio

55 Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos y recursos. Imagen de chasqui en una orejera moche Por estos caminos también transitaban los chasquis o mensajeros, quienes corrían de tambo en tambo llevando mensajes e información hacia y desde el Cuzco. Esta costumbre fue tomada de la cultura Moche y posteriormente de Wari. Chasqui Inca

56 MAPA DEL CAMINO DEL INCA El camino del Inca fue fundamental en la mantención del Imperio, ya que unía las distintas provincias, permitiendo el flujo de información, productos y bienes. Este mapa muestra cómo el camino del Inca o Qhapaq Ñan unía la costa, la cordillera, las provincias de sur y las del norte. Cada ciertos tramos se construía un tambo, que era mantenido por la población local, en el cual los viajeros se albergaban para seguir su trayectoria.

57 LA ARQUITECTURA INCAICA La arquitectura incaica fue monumental. Construyeron ciudades, templos, palacios y edificios. En el corazón del Imperio utilizaron principalmente la piedra, la cual trabajaron con gran experticia creando enormes bloques que encajan perfectamente entre ellos. En las regiones conquistadas la arquitectura fue utilizada por los incas para demostrar su poder e ideología. Machu Picchu Saqsayhuaman Machu Picchu

58 LA ECONOMÍA DE LOS INKA Los incas utilizaron dos ideas que fueron las bases de todas las sociedades andinas y sin las cuales no habrían logrado su éxito como imperio: la reciprocidad y la redistribución. Maka o aríbalo cerámico Reciprocidad significa que si alguien recibe algo de otra persona, en algún momento debe devolver algo equivalente. Pueden ser bienes o servicios, siempre que el valor sea correspondiente. Tradicionalmente, el Inca exigía a cambio fuerza de trabajo para realizar distintas tareas, desde cultivar la tierra, hasta tejer, hacer cerámica y otros muchos productos que eran almacenados en las bodegas. Este tributo en trabajo era llamado mita. Unku o camisa

59 EL SISTEMA DE ANDENERÍA Uno de los motores económicos del desarrollo y expansión Inca fue la agricultura, para la cual utilizaron sistemas de andenería o terrazas que eran construidas en los valles o las laderas de cerros. Ahí plantaban y cosechaban maíz, papas, ají, yuca, ocas, porotos, calabazas, y quínoa entre muchas otros productos.

60 EL QUIPU Utilizaron un sistema de registro para calcular y contar los bienes que guardaban. Se llamaba quipu y era una cuerda de la cual colgaban numerosos hilos de diferentes colores, los cuales eran anudados. Estos nudos significaban cantidades y tipos de cosas. Así los incas llevaban un registro de todo lo que guardaban y tenían en sus bodegas, llamadas colcas. Los quipucamayoc eran los especialistas, quienes aprendían a leer, hacer y lmacenar los quipu en una escuela especial. Eran considerados personajes importantes y muy respetados; además debían poseer buena memoria.

61 EL ARTE INCA Los artistas y artesanos incas crearon obras de arte en muchos tipos de materiales distintos. Trabajaron con gran talento la madera, la piedra, el hueso, la concha, las plumas, pero entre los más importantes están los textiles, los metales y la cerámica. Un aspecto muy importante es que muchos de los artesanos altamente especializados no eran de origen incaico. Los incas utilizaron a los artífices más experimentados de otras culturas para crear y conseguir los mejores y más finos productos de todo tipo. Vaso de metal hecho por la cultura Chimú De la costa norte de Perú, llevaron al Cuzco a los mejores orfebres Chimú, quienes tenían una larga tradición creando complejos y hermosos adornos y objetos de metal.

62 Figurillas de metal inkas, encontradas en el santuario de Cerro El Plomo, Santiago Los artesanos Chimú fueron los encargados de hacer las finas piezas de oro y plata que eran usadas por el Inca y los nobles en Cuzco.

63 Tomaron desde la costa sur del Perú a los mejores tejedores herederos de las tradiciones Paracas y Nasca, quienes usaban lana de alpaca, vicuña y algodón para hacer finísimos textiles. Textil Nasca Textil ParakasTextil Inka

64 En la alfarería destaca la cerámica hecha en el Cuzco, con diseños en su mayoría geométricos y pintada con colores negro, rojo y crema. Los incas tenían un jarro muy propio de su cultura llamado maka. Este jarro, llamado también aríbalo por los europeos, era importante porque en él se guardaba y vertía la chicha, que era una bebida sagrada usada sólo en las celebraciones y los ritos.

65 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Orejones y panacas o familia real Administradores: quipucamayoc y kuracas. Soldados Hatunruna o campesinos Yanaconas Clase dirigente Clase media Campesinos y pueblos conquistados

66 LA RELIGIÓN INCA Según la leyenda, los primeros Inca habían llegado a Cuzco por una cueva ubicada en el lago Titicaca; de ahí habían salido los fundadores Manco Capac y Mama Ocllo y sus hermanos y hermanas. En la religión Inca, el Sol y la Luna son los dioses principales, de los cuales descienden los gobernantes y sus familias.

67 LAS HUACAS Pachacamac Isla de Sol, lago Titicaca Niño liofilizado del cerro El Plomo, frente a Santiago Los Inca llamaban huaca a todas las cosas sagradas, entre ellas se encontraban los cerros y las montañas, algunos cuerpos celestes o fenómenos climáticos como rayos, relámpagos o truenos.

68 EL FIN DEL IMPERIO INCA Ejecución de Atahualpa, dibujo de Guamán PomaPizarro y Atahualpa, dibujo de Guamán Poma En 1532 los españoles llegan a la costa de Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades llenas de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cuzco y aprovecharon el conflicto que existía en ese momento entre Huáscar y Atahualpa, por la elección del nuevo gobernante para el Tawantinsuyu. A partir de ese momento comienza la decadencia y desaparición del gran Imperio andino. Las antiguas costumbres se eliminan y el sistema andino colapsa, mezclándose con la tradición católica y europea.


Descargar ppt "ARTE PRECOLOMBINO MESOAMERICA y AMERICA ANDINA. Influencia geográfica de las diferentes culturas."

Presentaciones similares


Anuncios Google