Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poreduardo Delcid Modificado hace 3 años
1
Helenismo. Características:
2
Qué fue este período? Se conoce como período helenístico, helenismo o período alejandrino a una etapa de la Antigüedad que ocupa la transición entre la decadencia de la Grecia Clásica y el surgimiento del poderío romano que conducirá al Imperio. Dicha etapa está comprendida entre los años de 323 a. C. y 30 a. C., y en ella se produjo un mestizaje cultural entre la predominante tradición griega, que había sido implantada por Alejandro Magno en la región del Oriente Próximo, y las culturas vecinas, entre ella la romana que la terminaría conquistando y asimilando como propia. Al resultado de este proceso se le conoce como cultura clásica o grecolatina, y es la base de toda la cultura occidental.
3
Este período se considera hoy como de suma importancia en el estudio de la Antigüedad, al contrario de lo que se consideró por mucho tiempo, pues se lo consideraba una mera etapa de decaimiento de la cultura griega.
4
CARACTERISTICAS. El término “helenístico” surgió en el siglo XIX, específicamente en la obra del historiador alemán Johann Gustav Droysen (Historia del helenismo, 1836), tomando el nombre con el que los Antiguos Griegos denominaban su región cultural: hélade, que traduce en griego antiguo “conjunto de mujeres”. Este término se emplea para denominar la tendencia imperante en la época de imposición de la lengua y la cultura griega en territorios que nunca tuvieron raigambre en ellas, como Egipto, Bactriana o los territorios del posterior Imperio seléucida, entre otros pueblos orientales.
5
ALGUNOS EVENTOS QUE MARCAN
6
ANTECEDENTES. El Imperio Macedónico estuvo a cargo de Filipo II hasta el primer tercio del siglo IV, cuando asumió Alejandro III, también llamado Alejandro Magno, en 336 a. C. Este nuevo rey gobernó apenas 13 años, desde sus dos décadas de edad, y realizó en ese período la conquista más rápida y poderosa de toda la historia antigua. Luego de vencer en tres oportunidades al Imperio Persa dirigido por Darío III, el Reino de Macedonia se alió con diversas ciudades griegas y expandió sus fronteras en todo el oriente próximo, exportando la cultura griega a todo el mundo conocido: desde el Danubio hasta el Indo, y desde Egipto al río Sir Daria.
7
Alejandro murió prematuramente en el año 323 a. C., se asume que por envenenamiento, dejando un imperio consolidado a medias, y cediendo el trono a su hermano Filipo III, quien era una persona con discapacidad mental, y luego a su hijo póstumo Alejandro IV.
8
MONARQUIA.
9
Se trataba de una monarquía personal, a cuyo trono podía aspirar cualquiera que hiciera méritos suficientes en alguna de las distintas áreas del ejercicio ciudadano. El título del soberano era basileus, y no había reglas estrictas respecto a la sucesión al trono, ni textos fundamentales que sujetaran su poder, por lo que eran reinos absolutistas. La monarquía tuvo un corte claramente colonial, imponiendo a las naciones conquistadas la cultura macedónica y eligiendo a sus gobernantes locales de las élites dominantes. Si en la época clásica la monarquía era común entre los asiáticos y repudiada por los filósofos griegos, en la época helenística lo fue entre los griegos.
10
Tras la muerte de Alejandro Magno, el poder real del Imperio Macedónico residió en los generales, pues no había reglas respecto a la sucesión del trono, y los familiares directos de Alejandro no eran aptos para ejercer el poder (por discapacidad o por juventud). Dichos generales se llamaban los diádocos y habían acompañado a Alejandro en su campaña contra los persas, y no tardaron en enfrentarse militarmente, debilitando la cohesión del imperio y acabando en la refriega con la familia de Alejandro. Entre los diádocos más prominentes estaban Pérdicas, Ptolomeo, Casandro, Lisímaco, Antígono, Demetrio y Seleuco
11
ROMANOS, CONQUISTAN
12
Al término del siglo III los reinos en que se había dividido el Imperio Macedónico cayeron ante el Imperio Romano y tras dos siglos de dominación impuso su control total del Mediterráneo oriental. La batalla decisiva de este proceso enfrentó a Octaviano, a la cabeza de las fuerzas romanas, contra Marco Antonio y su aliada Cleopatra, quienes fueron vencidos en Accio en el año 30 a. C. Tres siglos más tardaría el Imperio Romano en conquistar todo el oriente próximo y absorber la cultura helenística, dando pie así al nacimiento del Imperio Romano en su totalidad indisputada.
13
RELIGIÓN Y FILOSFIA
14
La religión helenística era sincrética, es decir, mezclaba y hacía convivir el panteón clásico griego con dioses y deidades provenientes de oriente, como Tique, Serapis, Isis o Cibeles. En cuanto a la filosofía, fue un período de alejamiento de las ciencias formales y preocupación teórica por la naturaleza del mundo, en el que florecieron las escuelas cínica, cirenaica, epicúrea, escéptica, estoica y megárica.
15
CIENCIA. El alejamiento de la filosofía de las ciencias les permitió nacer en este período como un campo aparte, y florecieron gracias al mecenazgo. Se construyeron academias, zoológicos, jardines botánicos, salas de medicina y disección, entre otras instituciones puestas al servicio del conocimiento científico. La matemática, astronomía y geometría fueron particularmente importantes durante el período. Muchos de los inventos de los sabios helenísticos fueron empleados en el estudio científico hasta la llegada del Renacimiento.
16
ARTE
17
Las artes también contaron con gran apoyo durante el período helenístico, si bien en literatura se siguieron los parámetros clásicos. Nació la filología y las artes plásticas alcanzaron su madurez: durante este período se hicieron algunas de las grandes obras de la humanidad que nada tenían que envidiar a la Antigüedad Clásica. Dos de las llamadas “siete maravillas del mundo” por los romanos fueron construidas en la época: el faro de Alejandría y el Coloso de Rodas. Además, se hicieron las célebres estatuas de la Venus de Milo, Diana Cazadora, Victoria de Samotracia y el Apolo de Belvedere.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.