Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDANIELA CHAVEZ Modificado hace 3 años
1
DANZA
2
LA DANZA Es una sucesión de movimientos expresados por el cuerpo, por la soltura, los pasos sencillos o complejos, la precisión, el espacio, ritmo, etc. estos elementos encontrados en la danza constituyen una manera de utilizar el cuerpo como lenguaje el cual nos sirve para expresar las ideas y sentimientos.
3
ELEMENTOS PRIMORDIALES DE LA DANZA Existen elementos de esta disciplina que resultan imprescindibles para el ejecutante de la danza ya que éstos, le brindarán el buen entendimiento de misma y podrá desenvolverse al momento de ejecutarla. Dentro de estos elementos se encuentran los siguientes: MOVIMIENTO En la danza es de gran importancia el movimiento ya que depende de él, para el cambio de posiciones que son provocados por los impulsos, valiéndose de las articulaciones y todas las posibilidades que al cuerpo le permite expresar un lenguaje.
4
ELEMENTOS PRIMORDIALES DE LA DANZA RITMO Es una característica básica en la danza, ya que es una sucesión de impulsos vitales proporcionados por ímpetu de la música, ordenando los elementos para la función del movimiento. ESPACIO Lugar en donde el danzante o bailarín se desenvuelve por medio del baile, ya sea parcial o total. Parcial.- No existe la necesidad de desplazamiento. Total.- El espacio es ocupado por desplazamientos grandes o pequeños.
5
ELEMENTOS PRIMORDIALES DE LA DANZA TIEMPO Es la representación de una acción o un acontecimiento ya sea natural o artificial durante los periodos de la vida. La función que desempeña en la danza es la duración de la coreografía (movimiento, pasos, rutinas o ejercicios), que son manifestados en cada una de las ejecuciones que desarrolla el bailarín en escena o fuera de ella. COLOR En la danza, el color enriquece y enfatiza la lucidez del vestuario. SONIDO Es la vibración sonora que estimula el sentido del oído, el sonido imprime un ritmo que conduce irresistiblemente a la danza.
6
TIPOS DE DANZA La danza se divide en dos vertientes que son: DANZA TRADICIONAL Ésta se trasmite de generación en generación para la conservación de las costumbres de un pueblo. ACADÉMICA es enseñada por un maestro la cual trata de perfeccionar o estilizar en todos y cada uno de los movimientos que se quieren alcanzar.
7
DANZA TRADICIONAL DANZA AUTÓCTONA.- Es ejecutada por grupos étnicos los cuales han tratado de conservar vivas sus costumbres y tradiciones, teniendo presente que esta interpretación es ceremonial. Dentro de las que se incluyen. La Danza Primitiva. Se utilizaba para las ceremonias religiosas, para implorar la lluvia y así tener buenas cosechas, moviéndose a ritmo de los instrumentos rudimentarios de percusión que existían en esa época.
8
DANZA TRADICIONAL La Danza Religiosa. Es la que se ejecuta por medio de rituales para ensalzar, alabar, honrando a los dioses ya sea cantando o bailando, con sentimientos profundos y verdaderos de todo ser humano.
9
DANZA ACADÉMICA La Danza Clásica Se fundamenta en una técnica basada en un conjunto de ejercicios los cuales son inevitables para la formación del alumno, en esta disciplina, el individuo adquiere habilidades para desarrollar y perfeccionar cada movimiento, ya sea simple o complejo.
10
DANZA ACADÉMICA La danza contemporánea es un género de danza que enfatiza el proceso de la composición sobre la técnica. No se limita a una sola técnica ni forma de baile. Incorpora distintas técnicas y funde elementos de diferentes géneros de baile para expresar la danza como una obra de arte. También utiliza elementos de otras disciplinas.
11
DANZA ACADÉMICA La Danza Moderna. Es la libertad del movimiento, pasión, emoción de un lenguaje coherente y significativo.
12
DANZA ACADÉMICA La Danza Folklórica en México ha sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura mexicana y una representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana mexicana. Es una celebración de los rituales religiosos y culturales y festivales, que se celebra por parte de la gente de nuestro país.
13
ORIGEN DE DANZA FOLKLÓRICA EN MÉXICO El origen de las danzas folklóricas mexicanas se remonta a los tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se realizó para apaciguar a los dioses de los Mayas y los Aztecas. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos, los bailes al estilo europeo, como el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyó en la forma de la danza indígena. Conquistas posteriores permitieron las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, que se mezclan con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folklórica mexicana.
14
ORIGEN DE DANZA FOLKLÓRICA EN MÉXICO El término > o > es una palabra que se acuñó a mediados del siglo XIX para nombrar las expresiones culturales populares. En México el folclor se expresó con la exaltación de los elementos que se consideraron propios de la nación, e históricamente se situó en el proceso de consolidación del discurso nacionalista en la cultura durante la primera mitad del siglo XX. Por lo tanto, el folclor mexicano fue resultado de la política cultural oficial que se desarrolló a partir del impulso del proyecto vasconcelista, que desde la Secretaría de Educación Pública buscó forjar y expandir los saberes, incluyendo las expresiones artísticas.
15
ORIGEN DE DANZA FOLKLÓRICA EN MÉXICO Las danzas apoyadas por el gobierno mexicano cumplían la función didáctica de llevar al espectador a una experiencia estética que le hiciera valorar el legado histórico-cultural de México. Con la creación de la Escuela de Danza de la Dirección de Bellas Artes en 1932, este arte se reconoció oficialmente y se hizo posible la profesionalización de la danza, pues además de su ejecución, también se orientó la investigación multidisciplinaria que incluía música, vestuario, movimientos, costumbres, etc.
16
ORIGEN DE DANZA FOLKLÓRICA EN MÉXICO La danza folclórica se difundió tanto en las escuelas como en las plazas y escenarios de la alta cultura, pues uno de sus objetivos era alcanzar un público muy amplio. Su arraigo respondió tanto a la propia tradición como a la orientación hacia todos los sectores sociales, todo ello con un amplio apoyo estatal. Así es como se fue configurando lo que conocemos como ""danza folclórica"", que si bien tiene elementos de las danzas tradicionales de cada región del país, durante el apogeo del nacionalismo cultural posrevolucionario obtuvo un amplio apoyo y difusión, e incluso se estilizó y conformó el corpus dancístico que se conserva hasta la actualidad.
17
FORMAS DE DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA Danza: es una danza ritual indígena, realizada en entornos religiosos o comunitarios. Mestizo: muestra las influencias occidentales en la danza indígena, ya sea en los pasos o el tema. Bailes Regionales: son una manifestación de la forma de la danza por cada comunidad. Estos generalmente se presentan en la comunidad y representaciones teatrales.
18
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > Es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado de Jalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer..
19
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > Es típico de estados como Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo. por lo que sus variantes dependen de las regiones de cada estado. Entre los más difundidos está el veracruzano. Se baila sobre una tarima de madera, los bailarines visten el típico traje jarocho consistente en sombrero guayabera y pantalón blanco, mientras que las mujeres usan blusa y falda blanca que se caracteriza por ser ancha y holgada. La música es interpretada por tres músicos que ejecutan el violín y dos tipos de guitarra conocidas como jarana y huapanguera.
20
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > Es una de las danzas folclóricas más divertidas de México. Tiene su origen en el estado de Michoacán y para llevarla a cabo los danzantes se disfrazan con máscaras de madera que simulan el rostro de viejitos al tiempo que portan su bastón y la vestimenta típica purépecha, con pantalones y camisa de manta blanca cubierta con un sarape o jorongo.
21
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > Este baile es representativo de estados del norte como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León. Se trata de una reminiscencia del baile polaco que lleva el mismo nombre. El instrumento predominante en la música para este baile es el acordeón. Los ejecutantes visten pantalones vaqueros y cazadoras de cuero.
22
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > La historia de esta danza se remonta a 1711 cuando México aún se encontraba bajo el dominio de la Corona española. Se trata de una danza multitudinaria en la que participa gran parte de la población de Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas. Los danzantes visten prendas coloridas, así como máscaras de madera y sombreros y recorren las calles de la ciudad al ritmo de la música de los tamborileros. La Danza de los Parachicos está declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
23
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > El origen de la Danza del Venado es enteramente prehispánico. Pertenece a la cultura de los indígenas yaqui en el estado de Sonora. El contexto simbólico de la danza hace referencia a la cacería del venado, un animal venerado por los yaquis. En la danza participan tres personajes principales, el venado, el pascola y el coyote. Para interpretar la música se utilizan instrumentos autóctonos y los danzantes visten de acuerdo a su personaje, en el caso del venado, el bailarin coloca una cabeza disecada de dicho animal sobre su propia cabeza.
24
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > La versión más difundida sobre el origen de la danza es en referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval, por este motivo se utilizan máscaras de madera que simulan el rostro de los colonizadores a manera de burla. Para ejecutar la danza de los Chinelos los danzantes colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña en todo momento el paso de estos personajes por las calles. Este baile es representativo del estado de Morelos y el sur de la Ciudad de México.
25
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > Es El baile regional por excelencia de la Península de Yucatán. Entre los aspectos más característicos de esta danza está la destreza de los bailarines para sostener objetos sobre la cabeza mientras transcurre el baile. Se usa la vestimenta típica de Yucatán que en el caso de las mujeres consiste en un vestido llamado huipil en el que resaltan sus bordados de flores. Los hombres utilizan la tradicional guayabera y el pantalón blanco. La música corre a cargo de una banda de músicos llamada “Charanga”.
26
DANZAS FOLKLÓRICAS MÁS TÍPICAS DE MÉXICO > Esta danza es considerada la más representativas del estado de Oaxaca. La ejecución es una remembranza de la Conquista española, de tal forma que involucra los diferentes momentos históricos que marcaron el encuentro entre aztecas y españoles. La Danza de la Pluma es el acto estelar dentro de la Guelaguetza y se caracteriza por la exuberante ornamentación de sus danzantes quienes portan grandes penachos y accesorios que simbolizan la evangelización de los indígenas.
27
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa “algo que come”. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el “Doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes. Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro. Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.
28
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc.
29
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Se considera que esta Danza es propia de la región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz) tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno. En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, que son: El Maizo, Salvador, El Tlacololero, El Tepachero, El Tellolero, El Tecorrelero, El Jitomatero, El Chile Verde, El Ventarrón, El Rayo Seco, El Colmenero, El Frijolero, La Maravilla, El Xocoyotillo y El Tigre. Esta danza generalmente se baila en Chichihualco, Taxco, Chilpancingo, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo.
30
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país. Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos golpean con él, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la mascara con rasgos semejantes a los de la raza blanca y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los españoles suelen fumar.
31
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.
32
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera pintados de colores. Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas Grande y Chica de Guerrero, su atuendo se compone de: Pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (simulando el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la Región.
33
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de machos. La característica principal por la que se identifica esta danza es porque los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta danza sólo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la época de principios de este siglo, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura con las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho y sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.
34
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212. Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco. Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros, dando la idea de una batalla. Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.
35
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería. En esta danza, además de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile. Los Huesquixtles representan a los hombres modestos de la Región donde se hace la cacería del tigre.
36
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.
37
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales. El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o sólo y ejecuta pasos vistosos. Esta danza es originaría de San Miguel Totolapan de esta Región de Tierra Caliente.
38
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo. Es una danza que se baila en la región de la Montaña, predominantemente en Zitlala. En esta danza se demuestra que se siguen conservando las culturas autóctonas de Mesoamérica; el grupo étnico que vive en Zitlala es nahua coixca y la palabra zopilote se deriva del idioma náhuatl; los aztecas lo llamaron izopílotl; tzopi es la raíz de tzopiña, que quiere decir picotea, tzotlson raíces de la palabra tzocuitla, que en español quiere decir colgar, por lo tanto izopílotl nos da a conocer o entender (de izopiña–tzocuitla) en español “picotea la inmundicia”.
39
DANZAS FOLKLÓRICAS DEL EDO. DE GUERRERO > Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc. La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que son de acuerdo con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.