Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poraurora donayre Modificado hace 3 años
1
Cuidados de enfermería al lactante y pre escolar en el control de crecimiento y desarrollo, según Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño y Niña menores de cinco años N° 137-MINSA/2017/DGIESP. R.M - N° 537-2017/MINSA LIC. María Aurora del Rosario Donayre Navarro
2
CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: VALORACIÓN Evaluación de factores de riesgo Los factores de riesgos individuales, sociales y medio ambientales Malnutrición. Discapacidad física en la niña o niño. Comportamiento alterado del sueño, alimentación y/o sedentarismo Alteración de la salud mental en la niña o niño: abuso sexual, maltrato físico, psicológico y emocional Niña o niño sin acceso a educación por ruralidad extrema y/o sin vacante, fuera del sistema escolar formal.
3
Evaluación física y neurológica El examen físico se realiza en cada control del crecimiento y desarrollo, de acuerdo a la edad de la niña y el niño, utilizando diversas técnicas (inspección, auscultación, palpación y percusión)
4
Evaluación de la función visual El objetivo de la evaluación durante el control del crecimiento y desarrollo es la identificación precoz de anomalías de la visión de la niña o niño y referir oportunamente para su evaluación y manejo por un especialista.
5
Evaluación de la función auditiva El objetivo de la evaluación es la identificación precoz de cualquier elemento (factores de riesgo, antecedentes conductuales), que pudiera relacionarse a una hipoacusia ( congénita o adquirida ) y referir oportunamente para su evaluación y manejo por un especialista.
6
Evaluación para descartar enfermedades prevalentes En cada control del crecimiento y desarrollo, el profesional de la salud explorará la presencia de alguna enfermedad, así como identificará la ocurrencia de enfermedad entre el último control y el actual. La detección de infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas se realiza siguiendo la metodología AIEPI. El dosaje de hemoglobina en niñas y niños se realizará a los 6, 12 y 18 meses y a partir de los 24 meses, una vez al año. En el caso de los niños que presenten anemia las atenciones se realizarán de acuerdo a la NTS 134-MINSA/2017 El descarte de parasitosis en niñas y niños se realiza a partir del primer año de edad, una vez al año.
7
Evaluación del cumplimiento del calendario de vacunación y esquema de suplementación de hierro Durante el control del crecimiento y desarrollo, el personal de la salud deberá verificar el cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación vigente y administrar la vacuna si es que corresponde. Asimismo, deberá verificarse el cumplimiento de la suplementación de hierro y su entrega si fuere el caso.
8
Evaluación del crecimiento y estado nutricional Valoración antropométrica: peso, longitud / talla y perímetro cefálico La medición del perímetro cefálico se debe realizar hasta los 36 meses de edad a toda niña y niño a término y pre término, con mayor énfasis en zonas de riesgo endémico por Zika.
11
DESARROLLO INFANTIL Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural ético y social. Se encuentra influenciado por factores genéticos culturales y ambientales.
12
DESARROLLO INFANTIL El desarrollo psicomotor es la progresiva adquisición de las habilidades en el niño como resultado de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).
13
DESARROLLO INFANTIL Ésta maduración sigue un orden preestablecido, que se expresa en la progresión céfalo-caudal y de proximal a distal de los hitos del desarrollo.
14
Evaluación del Desarrollo La Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) mide el rendimiento de la niña y el niño de 0 a 2 años frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor. Evalúa las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora. El Test de Evaluación Psicomotriz (TEPSI) mide el rendimiento de la niña y niño de 2 a 5 años en 3 áreas en la coordinación, lenguaje y motricidad, mediante la observación de su conducta frente a situaciones propuestas por el examinador. El Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED), es una simplificación de la EEDP y TEPSI, puede ser utilizado tanto por el personal profesional de la salud como no profesional de la salud.
15
Evaluación del Desarrollo Test Peruano de Desarrollo del Niño
16
GRUPO DE EDAD Nº CTRLS ANUALES EDAD Recién Nacido42° día del alta, 7º, 14º y 21°días de vida De 01 a 11 meses 111m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m, 9m, 10m y 11m De 12 a 23 meses 612m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22m De 2 a 4 años424m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45m, 48m, 51m, 54m y 57m CONTROL CRED Esquema de Control
17
Control para niños y niñas bajo peso y prematuros: 18 controles
18
Tamizaje de violencia y maltrato La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en cada control del crecimiento y desarrollo tanto si este se da a través de oferta fija (establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad) como de la oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes). Se debe aplicar la “Ficha de Tamizaje de maltrato infantil y violencia familiar”
19
Evaluación bucal Todas las niñas y niños deben ser evaluados por un odontólogo u odontólogo pediatra con el fin de detectar lesiones de caries en etapas iniciales, defectos de desarrollo del esmalte u otras alteraciones, recibir un refuerzo de las pautas para el cuidado de la salud bucal y la colocación de barniz de flúor Se levantará el labio superior para evaluar si existe algún cambio de color o cavidad en los incisivos superiores. Al levantar el labio se verificará también la higiene de los dientes, el color de las encías y cualquier otra alteración evidente.
23
Evaluación ortopédica Displasia de cadera: Es una alteración del desarrollo de la cadera y puede tener distintos grados, desde una displasia del acetábulo hasta una luxación de la cadera. Limitación de la abducción: al abrir la pierna como un libro no sobrepasa los 60°
25
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones ESNI LIC. DONAYRE NAVARRO MARIA AURORA DEL ROSARIO
26
26 ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Viruela Hepatitis viral B Vacuna HvB POLIOMIELITIS
29
GRUPO OBJETIVOEDADVACUNA Niños menores de un año Recién nacidoBCG (*) Recién nacidoHVB monodosis (*) 2 meses 1ra dosis Pentavalente 1ra dosis Antipolio inyectable (IPV) 1ra dosis Vacuna contra rotavirus**, 1ra dosis Antineumocóccica 4 meses 2da dosis Pentavalente 2da dosis Antipolio inactivada inyectable (IPV) 2da dosis Vacuna contra rotavirus ** 2da dosis Antineumocóccica 6 meses 3ra dosis Pentavalente 1ra dosis Antipolio APO 1ra dosis de Influenza 7 meses2da dosis Influenza Niños de un año 12 meses 1ra dosis SPR; 3ra dosis Antineumocóccica, Varicela (de 12 meses hasta 2 años 11 meses) Primer Refuerzo de influenza Niños de un año De 1 a 1año 11 meses 29 días que no fue vacunado previamente. Dos dosis Antineumocócica Niños de 15 meses15 meses de edadUna dosis de Vac. Antiamarílica Niños de 18 meses18 meses de edad Primer refuerzo de vacuna DPT 1er Refuerzo Antipolio APO; 2da dosis de SPR Niños de 2 años2 añosSegundo Refuerzo de Influenza Niños de 3 y 4 años con Comorbilidad 3,4 años 11 meses y 29 días Una dosis Influenza (***) Una dosis Antineumococcica (***) Niños de 4 años4 años hasta 4 años 11 meses 29 díasSegundo refuerzo DPT; 2do Refuerzo Antipolio oral, ACTIVIDAD REGULAR: Vacunación del niño o niña menor de 5 años
30
Los esfuerzos de vacunación han reducido el número de casos de poliomielitis a nivel mundial en más de 99%, durante los dos últimos decenios. La transición de la OPV trivalente a la OPV bivalente forma parte de la estrategia de erradicación de la poliomielitis. Hay tres tipos de virus de la poliomielitis: 1, 2 y 3. El último poliovirus salvaje de tipo 2 se detectó en 1999. VACUNA ANTIPOLIO
31
OPV e IPV La IPV protegerá frente al poliovirus de tipo 2 después de haber retirado el componente de tipo 2 de la OPV. Además, la IPV protege también frente a los tipos 1 y 3. La IPV no es una vacuna de virus “atenuados”, por lo que no conlleva ningún riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna ni de poliovirus circulantes derivados de la vacuna. La OPV y la IPV, cuando se utilizan juntas, proporcionan la mejor forma de protección en las etapas finales de la erradicación de la poliomielitis. Después de abril del 2016
32
VACUNA DE ROTAVIRUS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
33
OBJETIVOS DE LA VACUNA CONTRA ROTAVIRUS Proteger contra diarrea grave y moderada Proteger contra deshidratación y hospitalización Reducir mortalidad e impacto socioeconómico
34
Administración Exclusivamentede uso oral
35
VACUNA BCG: Es una vacuna liofilizada de bacilos vivos, no patógenos, procedentes de una cepa de Mycobacterium bovis atenuada en su día por Calmette y Guérin. Tiene capacidad para desarrollar una respuesta inmunológica frente a Mycobacterium tuberculosis. Cada dosis de 0.1 ml contiene 1 x 10 5 bacilo de Calmette-Guerin y 33x 10 5 CFU reconstituidad con cloruro de sodio. Se deben aplicar 0,1 ml. de vacuna reconstituida por vía intradérmica hombro derecho. RN mayores de 2000 g Prioritariamente dentro de las primeras 12 horas de nacido, durante el primer año de vida si no recibió de la vacuna. De 1 a 5 años previo a descarte de infección tuberculosa.
36
Está contraindicada en enfermos con cáncer y con leucemia, en determinadas enfermedades crónicas y en pacientes inmunodeprimidos. Enfermedades infecciosas como Sarampión y Varicela, esperar 1 mes. Recién nacidos > 2000 gr. de peso, en enfermedades infecciosas agudas, dermatosis importantes. Se deben aplicar 0,1 ml. de vacuna reconstituida por vía intradérmica hombro derecho.
37
Vacuna antipolio inactivada inyectable (IPV) La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de presentación multidosis y/o monodosis, se administra a los 2 y 4 meses de edad. Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externo del muslo, con jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1.
38
Contiene cinco antígenos, bacterias muertas de Bordetella pertusis, ocasionante de la tos ferina, toxoides tetánico y diftérico, antígeno del virus de la hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae o Hib del tipo b. Edad de apli¿cacion de 2, 4 y 6 meses. Dosis 0.5 ml via IM vasto externo Vacuna pentavalente: Protege contra 5 enfermedades
39
Vacuna contra Neumococo: PREVENAR 13 VALENTE : Protege frente a 13 serotipos de neumococo: 1, 3, 4, 5, 6 A, 6 B, 7 F, 9 V, 14, 18 C, 19 A, 19 F y 23 F (los que con mayor frecuencia producen enfermedad invasora en la primera infancia), tiene utilidad en la prevención de la enfermedad neumocócica en las primeras etapas de la vida ya que consigue una excelente respuesta inmune en niños menores de dos años, proporcionando además protección a largo plazo (97% para meningitis e infección de la sangre), parte de las neumonías y protección moderada frente a la otitis media aguda causada por neumococo. Se recomienda su aplicación en el menor de 1 año al 2º, 4º mes y 12º mes de vida. Dosis 0.5 ml vía IM vasto externo o deltoides.
40
Vacuna contra Influenza: Vacuna de Virus fraccionados, purificados e inactivas, preparadas en huevos embrionados. Esta vacuna contiene antígenos y cepas de influenza de la temporada determinados por la OMS, se recomienda que su composición varié anualmente según la susceptibilidad. Así se recomienda aplicar esta vacuna al finalizar la estación calurosa e inicio de la estación otoñal para el Hemisferio Sur. Esta vacuna no confiere una inmunidad de por vida como otras vacunas, sólo brinda protección por un año, debido al cambio anual de su composición antigenica. VAXIGRIP, FLUOZONE, GC FLU VIRAFLU. Dosis: Menores de 3 años 0.25ml, Mayores de 3 años 0.5 ml.
41
Niños de 6 a 35 mesesEmbarazadasPersonas de 3 a 59 con comorbilidad con indicación médicaAdultos mayores (de 60 años a más)Los trabajadores de salud Influenza: Recomendaciones de Vacunación
42
VACUNA DPT O TRIPLE BACTERIANA Contiene LOS toxoides tetánico y diftérico, elaborados en formol, purificados y adsorbidos, así como la vacuna pura de Bordet-Gengou contra la tos ferina o Pertussis. Un mililitro contiene al menos 30 UI de antígeno diftérico purificado y adsorbido, 40 UI de antígeno tetánico purificado y adsorbido y al menos 4 UI de Bordetella Pertussis.
43
Vacuna del PAPILOMAVIRUS: Es eficaz contra cuatro cepas del VPH diferentes. Dos de ellas, la 16 y la 18, son responsables del 70% de los tumores de cuello de útero; mientras que las otros dos (de los tipos 6 y 11) causan el 90% de las verrugas genitales. Ambas están compuestas por virus inactivados, como si fuesen balas de fogueo, capaces de obligar al organismo a generar anticuerpos contra el papilomavirus y, de esta manera, evitar su proliferación en el organismo. Esto es lo que en último término, previene la formación de neoplasias cervicales intraepiteliales y otras lesiones precancerosas precursoras del cáncer cervical.
44
VACUNA DT ADULTO Contiene toxoides tetánico y diftérico, se aplica en mujeres en edad reproductiva(MER), comprendidas entre los 10 y 49 años de edad, en tres dosis de 0.5 ml vía IM. Durante la gestación a partir de la 20 ava semana de gestación. La vacuna también se aplica a la población en riesgo a partir de los 15 años de edad. Cada 10 años se reforzara inmunidad con una dosis de dT, en personas que recibieron el esquema completo.
45
DT ADULTO MER 1° DOSISPRIMER CONTACTO CON EL SERVICIO DE SALUD 2° DOSISA LOS 2 MESES DE HABER RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS 3° DOSISTRASCURRIDOS 6 MESES DE LA PRIMERA DOSIS O 4 MESES DE LA SEGUNDA DOSIS
46
DT ADULTO EN ADOLESCENTES MUJERES DE 12 A 15 AÑOS 1° DOSISPRIMER CONTACTO CON EL SERVICIO DE SALUD 2° DOSISA LOS 2 MESES DE HABER RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS 3° DOSISTRASCURRIDOS 6 MESES DE LA PRIMERA DOSIS O 4 MESES DE LA SEGUNDA DOSIS
47
DT ADULTO EN VARONES DE RIESGO DE 15 A 64 AÑOS SOLO RECIBIRAN 02 DOSIS 1° DOSIS PRIMER CONTACTO CON EL SERVICIO DE SALUD 2° DOSIS A LOS 2 MESES DE HABER RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS
48
VACUNA dTpa EN GESTANTES Contiene toxoides tetánico y diftérico, combinadas con pertusis acelular. Una dosis de 0.5 ml vía IM. Durante el 3er Trimestre gestación de la 27 a 36 ava semana de gestación.
49
VACUNA HEPATITIS B Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingeniera genética esta indicada tanto en la población infantil en el Recién Nacido en las 12 primeras horas de nacido con peso => de 2000 gramos y los niños mayores de 5 años, así como toda la población adulta hasta 59 años a nivel nacional. Gestantes apartir del segundo trimestre de embarazo.
50
HEPATITIS B: adultos y gestantes del segundo trimestre 1° DOSISPRIMER CONTACTO CON EL SERVICIO DE SALUD 2° DOSISAL MES DE HABER RECIBIDO LA PRIMERA DOSIS 3° DOSISTRASCURRIDOS 2 MESES DE LA PRIMERA DOSIS O 1 MESES DE LA SEGUNDA DOSIS
51
VACUNA SINOPHARM Vacuna contra el SARS-COV-2(Vero Cell), inactivada Fabricante: Beijing Institute of Biologicaal Products Co.Led/Sinopharm Presentacion: 6.5U/0.5 ml/dosis/vial o jeringa Vía y sitio de administración: Via IM, brazo deltoides Esquema de vacunación: 1ra dosis al primer contacto 2da dosis a los 21 días después de la primera dosis. Numero de dosis: 2 Indicaciones: Los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 pueden producirse después de la vacunación, para prevenir la enfermedad del COVID-19 Conservación de la Vacuna: Almacene y transporte en condiciones de refrigeración de 2 a 8 °C. proteja de la luz no congele.
52
VACUNA SINOPHARM Contraindicación: Prohibida en los siguientes casos. 1.Individuos que son alérgicos a cualquier componente(activo, excipientes) de este producto o aquellos que han tenido reacciones alérgicas a esta vacuna antes. 2.Individuos que tienen enfermedades serias crónicas o historial de hipersensibilidad. 3.La vacunación debe posponerse si los individuos tienen fiebre o durante una fase aguda de una enfermedad. Fertilidad, embarazo y lactancia: No se conoce si la vacuna puede ocasionar daño al feto cuando se administra a una mujer gestante o puede afectar la capacidad reproductiva. Solo debe darse a mujeres gestantes si realmente lo necesitan.
54
Vacuna triple viral SRP: La vacuna triple viral SRP, protege contra sarampión, rubéola y paperas, enfermedades que si no se evitan pueden ser graves La Vacuna Triple Viral SRP, es elaborada con virus atenuados y protege contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Su eficiencia varía dependiendo de la enfermedad que prevenga. Sin embargo su nivel de protección es muy amplio, ya que para el sarampión es de entre 95% y 100%; para rubéola de 98% a 100% y para parotiditis o paperas es de 90 % a 98%. La primera dosis de la vacuna triple viral se aplica a los doce meses a la dosis 0.5 ml sub cutánea en el brazo izquierdo y la segunda al 1 año 6 meses de edad. Dosis 0.5 ml via SC brazo izquierdo.
55
la administración de SRP2 a la edad de 15-18 meses asegura la protección temprana del individuo, retarda la acumulación de los niños susceptibles, por lo tanto, incrementa el periodo entre una campaña y otra. SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
56
Vacuna contra la Varicela Es una preparación liofilizada de virus vivos atenuados de la varicela (cepa OK), producido en cultivos de células diploides humanas. Indicada a niños y niñas a los 12 meses de edad. Se administra una dosis de 0.5 ml subcutánea en la región deltoidea. Se utiliza jeringa de 1cc con aguja calibre 25Gx 5/8, en presentación de frasco para reconstitución (monodosis).
57
VACUNA ANTIAMARILICA Virus atenuados, provoca una seroconversión del 95 % entre los 7 a 21 días. La inmunidad comienza luego de 10 días por lo que es importante administrar la vacuna antes del viaje programado a las zonas endémicas. La vacuna liofilizada una vez reconstituida debe ser aplicada antes de las seis horas. Por vía sub – cutánea. Dosis única. Se administra 0.5 c.c. en el brazo derecho. Puede causar Cefalea, dolores musculares, a los 4 días puede presentar fiebre. No se debe vacunar a Inmunodeprimidos, alérgicos a la neomicina y polimixina, antecedentes de anafilaxia al huevo.
58
VACUNA PFIZER
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.