Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJose Lopez Modificado hace 4 años
1
Tipos de Rayado
2
Corte y sección Cuando un dibujo es muy complejo y contiene elementos que con sus vistas normales generarán cierta confusión, por el elevado número de aristas ocultas, se recurre a un artificio que consiste en mostrar un detalle del interior de la pieza. El proceso consiste en efectuar una separación imaginaria de material, que nos permite ver el interior de la pieza. El objeto es hacer visibles aquellas partes interiores de la pieza, retirando el material que se encuentra delante de la misma y que nos impide ver y acotar las partes ocultas de elemento en cuestión. Así la figura, nos permite ver en perspectiva isométrica la pieza completa, como el plano de corte.
3
Norma IRAM 4507 Corte: vista del interior de un cuerpo, resultante del seccionamiento de éste con un plano de corte Sección: figura resultante de la intersección de un cuerpo con un plano de corte
4
Secciones
6
1. Se elige un plano secante imaginario. 2. Se separan las dos partes de la pieza. 3. Se suprime la parte situada entre el plano de corte y el observador. 4. Se proyecta el resto de la pieza sobre el plano de proyección. Proceso de un corte
7
Cuando la localización del plano de corte es evidente, no es necesaria la indicación de su posición o su identificación. Cuando el plano o planos de corte no son evidentes, se identifica con una designación con letras mayúsculas, su posición se indica por medio de una línea tipo H y el sentido de observación con flechas. A A Identificación del plano de corte
8
Corte: representa la parte del objeto situada detrás del plano secante. Sección: representa la superficie de contacto entre la pieza y el plano secante. Diferencia entre una sección y un corte
9
corte En la próxima figura, se puede apreciar como quedaría una vez separadas las dos partes en la que queda dividida Es conveniente establecer la diferencia entre corte y sección. En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza, una vez que se elimina la parte anterior del plano del corte. En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección, es decir la que cortamos. La Norma ISO 128, recoge las reglas que deben de seguirse para la representación de características de los cortes y las roturas.
11
Cortes: La traza del plano de corte se indica con línea tipo G.
12
La línea de corte llevará en sus extremos una línea perpendicular sobre la que ubicará una letra mayúscula, que dará nombre el corte, terminando la línea en una flecha con idénticas proporciones a la flecha de cota (4 x 1).
13
Debajo de la vista en corte se ubicará la leyenda “Corte”, seguida de las letras que dan nombre al corte.
14
Corte longitudinal El plano de corte es paralelo al eje longitudinal de la pieza
15
Corte transversal El plano de corte es perpendicular al eje longitudinal de la pieza.
16
Las secciones se indicarán y nombrarán de la misma forma que los cortes, salvo que la leyenda que se colocará bajo la sección será “Sección”, seguida de las letras que le dan nombre.
17
Plano de corte
18
Corte
21
Rayado El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes. La línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas principales del contorno de la sección un ángulo de 45º. Las líneas de rayado no deben de coincidir con ninguna de las aristas del dibujo. La separación en las líneas debe de ser proporcional al tamaño de la zona Las diferentes secciones de corte de una misma pieza se rayarán de manera idéntica. El intervalo entre las líneas del rayado se escoge en función del tamaño de la superficie a rayar. Se recomienda un espaciamiento mínimo de 0,7 mm.
22
2. La dirección del rayado es de 45º con relación a las líneas principales del contorno o con los ejes de simetría. 4. Las secciones de piezas yuxtapuestas se deben rayar con diferente inclinación o espaciado 3. Las diferentes partes de una misma pieza se deben rayar de forma idéntica. 1. Utilizar en general, línea llena fina (tipo B). 5. El intervalo entre líneas de rayado se escoge en función del tamaño de la superficie a rayar. Rayado en corte y sección I
23
8. El rayado se interrumpirá en las inscripciones cuando no sea posible colocarlas fuera de la parte rayada. 6. En las superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno. 7. En las secciones de una misma pieza cortada por planos paralelos y representadas conjuntamente, se utiliza el mismo rayado. 9. Las superficies delgadas no se rayan, se ennegrecen. Rayado en corte y sección II
24
Rayado
25
Corte y rayado Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie cortada No se seccionan los nervios, elementos cuya principal función es reforzar la resistencia de la pieza, aunque el plano de la sección lo corte Los radios de las poleas tampoco se seccionan, aunque el plano de corte pase por las mismas.
26
Casos particulares Si el área a rayar es muy grande se rayará solo el contorno de la misma
27
Rayado
28
Corte y rayado
30
DIBUJO DE ELEMENTO O CONJUNTO RAYADO DE LOS MATERIALES DIN 201 RAYADO DE LOS MATERIALES DIN 201
31
Semi-vista, cortes a un cuarto Objeto Sirven para reducir el tiempo de realización del dibujo y reducir el tamaño del papel. No pueden utilizarse nada mas que en piezas que tengan un eje de simetría.
32
Vista - Corte
33
Cortes por dos planos concurrentes perpendiculares
34
DIBUJO DE ELEMENTO O CONJUNTO SEMICORTE DE UN ELEMENTO MECANICO SEMICORTE DE UN ELEMENTO MECANICO A A
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.