Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCAROLINA MORALES Modificado hace 4 años
1
Desde la conquista a la Colonia
2
RELACIÓN ENTRE INDÍGENAS E HISPANOCRIOLLOS
3
CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA DE CHILE CONSECUENCIAS FINALES DESTRUCCI Ó N DE LAS CIUDADES AL SUR DEL B Í O-B Í O SE FORMA UN EJ É RCITO PROFESIONAL LA AGRICULTURA REEMPLAZA LA EXTRACCI Ó N DEL ORO
4
Organización de la mano de obra indígena
5
LA ENCOMIENDA PERFIL DEL INDÍGENA DE LA ENCOMIENDA CONSIDERADOS COMO SUBDITOS DEL REY PAGO DE TRIBUTO CON DINERO O TRABAJO SU MISIÓN PRINCIPAL ERA EVANGELIZAR
6
Raíces Históricas de Chile U 1/ 6 La Encomienda IndígenaReyEspañol Pagar Impuestos Evangelizar y Proteger Premiar por Conquista Tributo Indígena Evangelizar y Proteger Encomiendas de Servicio Personal = Trabajo
7
Los indígenas en chile se dedicaban a la extracción de oro en los diversos lavaderos como: MARGA - MARGA VILLARRICA QUILACOYA También es importante la extracción del cobre, que en muchos casos reemplazaba al hierro. PRIMEROS TRABAJOS DURANTE LA ENCOMIENDA Mineros. Grabado de F. Lenhert, en Claudio Gay, Album d’un voyage dans la Republique du Chile.
8
Raíces Históricas de Chile U 1/ 8 Regulación de la Encomienda Reglamentación del trabajo indígena, para combatir el abuso de los encomenderos y mejorar la condición de los indígenas. Tasa Tasa de Santillán (1559) Se mantiene el servicio personal. Se establece la mita o turnos de trabajo. Se estableció el sesmo de oro (sexta parte de lo producido queda para el indígena). Sólo trabajan los varones entre 18 y 50 años. Prohíbe que los indígenas sean utilizados como transporte de carga. Tasa de Santillán (1559) Se mantiene el servicio personal. Se establece la mita o turnos de trabajo. Se estableció el sesmo de oro (sexta parte de lo producido queda para el indígena). Sólo trabajan los varones entre 18 y 50 años. Prohíbe que los indígenas sean utilizados como transporte de carga. Tasa de Gamboa (1580) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en oro o especies. Se crean los pueblos de indios, donde los encomenderos no pueden ingresar. Los corregidores son los que velan por el cumplimiento de las tasas. Tasa de Gamboa (1580) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en oro o especies. Se crean los pueblos de indios, donde los encomenderos no pueden ingresar. Los corregidores son los que velan por el cumplimiento de las tasas. Tasa de Esquilache (1620) Se prohibió el trabajo obligatorio. Se establece el tributo en oro. Tasa de Esquilache (1620) Se prohibió el trabajo obligatorio. Se establece el tributo en oro. Tasa de Lazo de la Vega (1635) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en especies o con trabajo por un jornal. Tasa de Lazo de la Vega (1635) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en especies o con trabajo por un jornal.
9
EVANGELIZACIÓN LABOR DE LA IGLESIA
10
Sincretismo religioso
11
RESISTENCIA INDÍGENA
12
2. EL FLANDES INDIANO: LA GUERRA DE ARAUCO Durante el siglo XVI la Guerra de Arauco tuvo un carácter cíclico y constante. Pero una serie de hechos como la muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola en el Desastre de Curalaba (1598) hicieron cambiar algunas consideraciones como la formación de un ejército permanente y profesional, financiado por fondos reales por medio del Real Situado. Martín Oñez de Loyola
13
ETAPAS DE LA GUERRA Guerra Ofensiva Fortificación del Bío – Bío que permitió un avance paulatino, y que fue diseñado por Alonso de Ribera (1601-1605). Guerra Defensiva El ejército solo debía cautelar la frontera de posibles ataques y los misioneros debían persuadir a los mapuches de abandonar su resistencia. Luís de Valdivia (1612-1626) Guerra Lucrativa Con la captura de indígenas apresados por guerra, apaleaba la crisis de la mano de obra. Era llevada a cabo por españoles que no tenían encomienda. Llevada a cabo por Acuña y Cabrera (1651-1655)
14
Guerra Ofensiva 1601-1612
15
PRIMEROS L Í DERES IND Í GENAS MICHIMALONGO: incendi ó la reci é n fundada ciudad de Santiago en 1541 y fue derrotado por los espa ñ oles comandados por Pedro de Valdivia en la Batalla de Andali é n (1550), (actual Concepci ó n). LAUTARO: ingenioso indio que ide ó un plan de ataque utilizando caballer í a y con reservas permanentes. Gracias a este plan, derrot ó y dio muerte a Valdivia en la Batalla de Tucapel (1553). GALVARINO: al que le cortaron ambas manos. CAUPOLIC Á N: capturado por los espa ñ oles, quienes le provocaron la muerte por medio del empalamiento.
16
Guerra Defensiva 1612-1625
17
PARLAMENTOS (1641-1793) Instaurados por el Marqu é s de Baides, consist í an en encuentros en los que se reun í an las m á ximas autoridades mapuches con las espa ñ olas para concitar un acuerdo de paz.
18
LOS PARLAMENTOS También cabe consignar que se realizaron esfuerzos por llevar a cabo periodos de paz, que comenzaron gracias a la implementación de Los Parlamentos, que consistían en la reunión de las máximas autoridades españolas y mapuches. El parlamento de Quilín en 1641 fue el primero, y que finalmente consolidó una serie de intercambios comerciales entre ambas regiones que reconocían su dominio en los territorios separados por el Bío – Bío, y que se extendieron hasta el siglo XVIII. Plano del campamento de Lonquilmo en el que celebra parlamento entre Ambrosio O'Higgins y los araucanos
19
Mestizaje: resultado del encuentro entre dos culturas
21
Grupo de mestizos y mulatos chilenos. Ilustración en fascículos Gran Historia de Chile, Encina y Castedo sobre dibujo de Famin.
22
Legado Español
23
FUNDACIÓN DE CIUDADES
24
Plano de la ciudad de La Serena en el norte chico de Chile.
28
Ciudad Colonial “La vida de los habitantes de las primitivas ciudades chilenas se desarrolló fundamentalmente en los hogares construidos de tierra y paja de los primeros años. El centro social era la Plaza de Armas, que no pasaba de ser un sitio eriazo, a cuyo frente se encontraba la Iglesia.
29
Palacio de los Gobernadores Palacio de la Real Audiencia Cabildo de Santiago Catedral de Santiago Portal de Sierra Bella
30
Allí se reunía el vecindario después de escuchar fervorosamente misa y comentaba los sucesos; en donde el pueblo en masa tomaba acuerdos de importancia capital para la vida de la Colonia.
32
En ese lugar también esta instalado el rollo, símbolo de la justicia Real, el mercado que abastecía la ciudad de productos. También aquí se celebraban las fiestas del patrono de la ciudad y se daban a conocer mediante el pregón las últimas novedades llegadas desde España o del Perú”
33
Los Oficios en la Colonia En las ciudades se concentraban diversas actividades artesanales y también el comercio, lo que dio origen a importantes oficios, los que conocerás a continuación en las siguientes láminas. Adivina que vende este hombre
34
Trabajos como el de; Albañiles, carpinteros, herreros, canteros y sastres, eran los más importantes de los oficios que las ciudades requerían, porque afectaban la vida misma de éstas. ?
35
Otros oficios de importancia, tenían que ver con la actividad comercial y se podían encontrar en los mercados, calles y ferias de la ciudad, tales como los aguateros, que extraían agua de algunas fuentes o de acequias y la distribuían en barricas sobre mulas.
37
Durante la Colonia era muy común organizar, en las tardes, reuniones sociales denominadas Tertulias.
38
La músicatambiénerapartedel acompañamiento, para ello se ejecutaban diversos instrumentos como el arpa, el clavicordio, violines, violas, flautas, pandero, guitarras y salterios
39
También en las cuadras se realizaban bailes, llamados Saraos donde se bailaban finas danzas tales como los minués, polcas y cuandos.polcas
42
SEGÚN SU VESTUARIO A QUE GRUPO CORRESPONDE CADA IMAGEN
43
¿QUÉ ENCONTRAMOS EN ESTAS IMÁGENES?
46
INSTITUCIONALIDAD ESPAÑOLA EN AMÉRICA
48
EL REY ESPAÑA CONSEJO DE INDIAS Atribuciones Administrativas: Servir de cuerpo consultivo sobre las cuestiones de Indias. Atribuciones Legislativa: Dictar las leyes y reales cédulas destinadas a regir en las colonias Atribuciones Judiciales: Servir de Tribunal Supremo; resolver los juicios de residencia y autorizar la promulgación de las Bulas CASA DE CONTRATACIÓN (1503) Control de todo el tráfico comercial entre España y América. Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aquellos que no eran cristianos. Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo económico y comercial que tuviesen relación con América.
49
AMÉRICA CAPITANIAS GENERALES Fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. VIRREY Máxima autoridad en América Mando civil y militar GOBERNACIONES Eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. AUDIENCIAS Supremo tribunal de justicia Se estableció en Chile en 1609. Formado por 4 magistrados. CABILDO Institución de gobierno local. Administrador de la ciudad. Aseo de la ciudad Fijaba precios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.