La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESUMEN Los depósitos epitermales de oro (± Cu & Ag) se forman a niveles de corteza más superficiales que los sistemas de pórfido Cu-Au, y se distinguen.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESUMEN Los depósitos epitermales de oro (± Cu & Ag) se forman a niveles de corteza más superficiales que los sistemas de pórfido Cu-Au, y se distinguen."— Transcripción de la presentación:

1 RESUMEN Los depósitos epitermales de oro (± Cu & Ag) se forman a niveles de corteza más superficiales que los sistemas de pórfido Cu-Au, y se distinguen principalmente como baja y alta sulfuración utilizando criterios de mineralogía de ganga y minerales variables, depositados por la interacción de diferentes fluidos de mineral con rocas huésped y aguas subterráneas. Los depósitos de baja sulfuración se dividen a su vez de acuerdo con la mineralogía relacionada con la profundidad y el medio ambiente de formación, mientras que los sistemas de alta sulfuración varían con el control de profundidad y permeabilidad, y se distinguen de varios estilos de alteración del ácido estéril.

2 RESUMEN Los depósitos epitermales de baja sulfuración Au + Cu + Ag se desarrollan a partir de fluidos de pH casi neutros diluidos y se dividen en dos grupos: los que muestran mineralogías derivadas predominantemente de rocas de origen magmático (arco de baja sulfuración), y otros con mineralogías dominados por fuentes de fluido geotérmico circulante (ruptura baja sulfuración). Los primeros están clasificados con la disminución del nivel de la corteza como: cuarzosulfuro oro + cobre, pasando a venas polimetálicas de oro y plata, oro metal base de carbonato y cuarzo- plata epitermal más superficial. Estos tipos de minerales están zoneados en tiempo y espacio con estilos menos profundos que sobreimprimen el contenido más profundo y metálico que varían como Cu alto en profundidad, a Ag y Au dominantes en entornos corticales elevados. Los sistemas epitermales de oro y plata epitermal de adularia-seicita de baja sulfuración comprenden el estilo de baja sulfuración. Estos están dominados por mineralogías de gangas depositados a partir de agua meteórica rica en fluidos geotérmicos circulantes, típicamente formados en entornos de grietas. Se interpreta que los depósitos de oro de reemplazo alojados en sedimentos se desarrollan a partir de fluidos de baja sulfuración en rocas que contienen carbonato reactivo.

3 RESUMEN Los sistemas minerales de alta sulfuración de Au + Cu se desarrollan a partir de la reacción con rocas huésped de fluidos magmáticos, ácidos y calientes para producir zonas características de alteración y sulfuro posterior y depositación de Au + Cu + Ag. Los sistemas de mineral muestran controles de permeabilidad gobernados por la litología, estructura y brechas y cambios en la alteración de las rocas caja y mineralogía de mineral con profundidad de formación. Uno de los desafíos es distinguir los sistemas mineralizados de un grupo de estilos de alteración ácida generalmente no económicas, incluyendo litocaps o barren shoulders (que comprende una clase de alteración argílica avanzada no mineralizada), zonas calentadas por vapor y alteración del sulfato ácido.

4 CLASIFICACIÓN Modelo conceptual para estilos de mineralización epitermal en un arco magmático Au-Ag y pórfido de Au-Cu. Se clasifican según: Las características de la corteza. Las características del mineral.

5 CLASIFICACIÓN La mayoría de los exploradores consideran los depósitos epitermales de oro como los formados a niveles de corteza más altos que los ambientes de pórfido, aunque muchos están metidos sobre sistemas de pórfido más profundos. El término epitermal se utiliza en estudios de exploración de campo para describir los depósitos de Au ± Ag ± Cu formados en entornos de arco magmático (incluidas las grietas), en entornos corticales elevados, más típicamente por encima del nivel de formación de depósitos de pórfido Cu-Au (típicamente < 1 km), aunque en muchos casos asociados con intrusiones subvolcánicas. Las definiciones originales (Heald et al., 1987) sugieren que los depósitos epitermales se formaron a temperaturas de < 300ºC y, por lo tanto, en entornos corticales elevados, típicamente < 1 km.

6 CLASIFICACIÓN DEPÓSITOS DE BAJA SULFURACIÓN DE ORO-PLATA ± COBRE Origen de fluidos de alta y baja sulfuración incluyendo arco y rift de baja sulfuración. Adapted from Corbett (2001) and Corbett and Leach (1998). Derivan de fluidos diluidos con PH reducido, casi neutros, desarrollados por el arrastre de componentes magmáticos dentro de las aguas subterráneas que circulan profundamente, y se caracterizan por especies de azufre reducidas a H2S

7 CLASIFICACIÓN DEPÓSITOS DE BAJA SULFURACIÓN DE ORO-PLATA ± COBRE Los FH se vuelven progresivamente más diluidos por la incorporación de mayores cantidades de aguas subterráneas durante la migración de la fuente de calor de una intrusión, a niveles más altos de la corteza. Los tipos de aguas subterráneas y los diferentes niveles de corteza contribuyen a las diferencias mineralógicas utilizadas para clasificar los estilos de estilos de depósito de oro epitermal de baja sulfuración Los sistemas telescopados generalmente muestran una mineralización formada más tarde típica de niveles de corteza más altos que sobreimprimen la mineralización formada más profundamente anteriormente.

8 CLASIFICACIÓN DEPÓSITOS DE BAJA SULFURACIÓN DE ORO-PLATA ± COBRE El tercer orden se utiliza para distinguir ejemplos del suroeste del Pacífico, para dar cuenta de las mineralogías que resultan de diversas asociaciones con rocas de origen magmático y el ingreso de aguas geotérmicas meteóricas, denominado arco y rift de baja sulfuración.

9 CLASIFICACIÓN DEPÓSITOS DE BAJA SULFURACIÓN DE ORO-PLATA ± COBRE Depósitos de Au de Arc Low Sulphidatiom Depósitos de rift de Low Sulphidation Posee asociaciones de campo con rocas intrusivas y se clasifican en base diferentes minerales (Py, esfalerita, Gn, Cpy, arsenopirita), ganga (Cz, carbonato, arcilla) y roca encajonante, mineralogías que se relacionan esencialmente con la formación a niveles de corteza cada vez más superficiales como: oro de cuarzo sulfuro ± cobre, polimetálico oro-plata [una nueva clase], metal de base de carbonato, oro epitermal y plata. Abarca minerales epitermales de Au-Ag y adularia-sericita epitermal. Ocurren como venas con minerales ganga depositados a partir de aguas geotermales diluidas circulantes (predominantemente meteóricas), dentro de estructuras dilatantes, típicamente confinadas a grietas dentro de arcos magmáticos o ambientes de arco posterior.

10 VETAS POLIMETÁLICAS DE ORO Y PLATA ( Polymetallic gold silver veins ) Son Vetas de baja sulfuración, con escasez general de carbonato como fase mineral predominante de ganga y lo distingue de los sistemas de oro de metales base de carbonato de baja sulfuración Las vetas generalmente comprenden predominantemente cuarzo, pirita, galena, esfalerita y calcopirita, algo de carbonato, principalmente calcita y variedades de plata. Son en parte de transición entre el oro de cuarzo-sulfuro + cobre y el oro metálico a base de carbonato y se distingue por una mineralogía y un entorno geológico diferentes Mineralización de Ag polimetálica de Parkers Hill en Mineral Hill que comprende cuarzo en bandas y pirita En Mineral Hill en NW Lachlan Orogen, existe un vínculo claro entre los minerales polimetálicos de Cu-Pb-Zn-Ag de Parkers Hill (Foto ) y la alteración de baja sulfuración relacionada con la intrusión y la mineralización de Au-Cu reconocida en este depósito volcánico. Al norte en el mismo cinturón, se encuentran minerales similares en Bobadah, y muestran claras relaciones epigenéticas con las rocas hospedantes de turbidita de la cuenca en todo el distrito de Cobar Au-Cu-Pb-Zn (p. Ej., Peak, CSA, Perseverance, New Cobar: Stegman, 2001 )

11 VETAS POLIMETÁLICAS DE ORO Y PLATA ( Polymetallic gold silver veins ) Implicaciones de la exploración Sistema de vetas laminadas de Cadia Hill que muestra vetas de cuarzo en peine con pirita central y calcopirita menor. Las vetas de cuarzo laminado de pórfido de la pared de Cadia Hill (Foto ) cambian poco más de 700 m de extensión vertical, sin encontrar ninguna intrusión de fuente inferida. Se infiere un transporte de mineral considerable similar para muchos fluidos polimetálicos (por ejemplo, Cobar y Mineral Hill). Se deben tener en cuenta varios factores al intentar utilizar la alteración y mineralización polimetálica de Ag-Au como vector hacia la mineralización de pórfido de Cu-Au La zonación de metales en minerales polimetálicos puede complicarse por la actividad repetida y la formación de telescopios. Los entornos estructurales dilatantes pueden dar lugar a que los sistemas de mineral se salgan telescópicamente y se formen a distancias considerables de las fuentes de mineral de intrusión. Los minerales de mayor ley ocurren comúnmente dentro de los brotes de mineral a lo largo de las estructuras pasantes con material subeconómico intermedio (por ejemplo, Bobbadah), y la perforación debe tener esto en cuenta. La mineralización comúnmente explota estructuras preexistentes que se manifiestan como fallas (puggy )

12 Los depósitos de oro a base de carbonato representan los productores de oro más prolíficos en el borde suroeste del Pacífico y también están presentes como prospectos no desarrollados (Porgera, Hidden Valley) Los depósitos de oro de metal a base de carbonato generalmente ocurren en niveles más altos de la corteza que los sistemas de cuarzo-sulfuro de oro + cobre, y típicamente comprenden ganga de carbonato> cuarzo> pirita> esfalerita> galena> calcopirita (Fotos), como fractura / vena / brechas Veta de oro de metal a base de carbonato de Mt Kare La veta de oro de metal a base de carbonato corta la mineralización de cuarzo-sulfuro de oro + cobre, Mt Kare La deposición de minerales en los sistemas de metales a base de carbonato es promovida por la mezcla de fluidos mineralizados ascendentes con aguas de bicarbonato y, por lo tanto, el oro se presenta con una ganga de carbonato, pirita, esfalerita y galena (Fotos ) Algunos depósitos de oro de metal a base de carbonato contienen minerales de oro y plata de cuarzo epitermal de bonanza sobreimpresión y otros también están telescópicos sobre mineralización de sulfuro de cuarzo de oro + cobre a niveles más profundos (Mt Kare, Foto ) La mineralización de oro de metal a base de carbonato es posterior a la brecha diatrema de Upper Ridges, Wau. Note la secuencia paragenética evidente como brecha -> sulfuros -> carbonato. Veta de oro de cuarzo-sulfuro de transición + cobre a metal a base de carbonato que muestra cuarzo temprano y pirita posterior, esfalerita oscura, galena menor y carbonato menor posterior de Kidston. VETAS POLIMETÁLICAS DE ORO Y PLATA ( Polymetallic gold silver veins )

13 Los carbonatos varían desde los ricos en Fe a niveles corticales más altos formados en condiciones débilmente ácidas, hasta el carbonato de Mg y Mn y el carbonato de Ca a mayor profundidad en condiciones más neutrales. El oro se presenta con mayor frecuencia con carbonatos de Mg (Fotos). La mineralización de oro de metal a base de carbonato es posterior a la brecha diatrema de Upper Ridges, Wau. Note la secuencia paragenética evidente como brecha -> sulfuros - > carbonato. Rio del Medio, El Indio district carbonate-base metal gold mineralization showing rhodochrosite Las leyes de oro tienden a ser más altas que en los sistemas de vetas polimetálicas de oro + cobre con sulfuro de cuarzo y oro-plata, sin duda debido al mecanismo más eficiente de deposición de metales que se obtiene al mezclar el fluido de mineral con aguas de bicarbonato  Telescopio de mineralización de oro y plata de cuarzo epitermal de grado bonanza (por ejemplo, Porgera)  En entornos estructurales de dilatación mejoró la deposición de minerales mediante la mezcla de fluidos, el flujo de fluidos y la mineralización repetida, y también. Enriquecimiento supergénico en las porciones superiores de algunos sistemas ORO DE METAL A BASE DE CARBONATO (Carbonate-base metal Gold).

14 Implicaciones de la exploración Los depósitos de oro de metal a base de carbonato se caracterizan por leyes de oro extremadamente irregulares, especialmente si hay mineralización epitermal de cuarzo de oro y plata. Se debe tener mucho cuidado en el tratamiento del núcleo de perforación para asegurar que las vetas / brechas se muestreen correctamente. Se debe marcar dónde se debe aserrar el núcleo de perforación para obtener mejores muestras de las vetas. Es importante mapear los sistemas de fracturas / vetas / brechas para comprender los controles estructurales de la mineralización y, por lo tanto, apuntar a la perforación para intersectar las vetas en el mejor ángulo posible con el eje del núcleo. El muestreo de caracteres a menudo es apropiado para obtener una mejor comprensión en un entorno de campo, de los controles para la distribución del mineral. La asociación característica de carbonato de manganeso con depósitos de oro de metal a base de carbonato permite que sean fácilmente identificados en el campo por la presencia de taco de manganeso en rocas meteorizadas. Esto es particularmente útil donde la alteración telescópica de metal a base de carbonato contribuye a porciones de mayor ley de sistemas de oro de sulfuro de cuarzo (por ejemplo, San Cristóbal). ORO DE METAL A BASE DE CARBONATO (Carbonate-base metal Gold).

15 El término epitermal solo se incorpora en los depósitos epitermales de oro y plata de cuarzo, que se encuentran en los niveles más altos de la corteza Los depósitos epitermales de cuarzo de oro y plata (Corbett y Leach, 1998) se caracterizan por la presencia de leyes de bonanza de oro posiblemente de hasta cientos de g / t (p. Ej., Porgera Zona VII, Foto ; Monte Kare; Thames; Edie Creek, Foto ) Bonanza, mineralización de oro y plata de cuarzo epitermal de Porgera Zona VII que contiene alambre de oro, cuarzo y roscoelita. Mineralización estilo oro-plata de cuarzo epitermal de grado oro Bonanza que comprende un relleno de oro de una veta de cuarzo abierta, Edie Creek. La deposición mineral es el resultado de la mezcla de fluidos magmáticos ascendentes con aguas subterráneas oxidantes cercanas a la superficie que pueden comprender aguas meteóricas oxigenadas o de sulfato ácido colapsante (pH bajo) (Corbett y Leach, 1998; Kwak, 1990). CUARZO EPITERMAL ORO-PLATA Los depósitos epitermales de oro y plata de cuarzo ocurren con mayor frecuencia en entornos estructurales dilatantes necesarios para que los fluidos mineralizados hayan evolucionado a distancias considerables de las rocas fuente magmáticas, y los brotes de mineral pueden albergar las leyes de oro más altas. DEPÓSITO EPITERMAL DE BAJA SULFURACIÓN ORO-PLATA

16 DEPÓSITO EPITERMAL DE ORO Y PLATA CON ADULARIA-SERICITA Se caracterizan por presentar cuarzo con bandas coloforme, adularia, carbonato pseudomorfo de cuarzo y material sulfídico oscuro llamado bandas ginguro, de los mineros japoneses del siglo XIX. Muchos de estos depósitos se encuentran en rift de trasarco donde los fluidos geotérmicos circulan a través de secuencias volcánicas predominantemente felsicas. Mineralización epitermal de oro-plata de adularia- sericita con bandas que muestra un mineral de cuarzo y ginguro con bandas bien desarrollado. Mineralizacion epitermal de oro-plata de alta ley (948 g/t Au, 3720 g/t Ag) de adularia-sericita con abundante material mineralizado de ginguro, Hishikari. Los sistemas de mineral pueden identificarse mediante análisis PIMA (Analizador portátil de minerales por infrarrojos) o XRD (Difracción de rayos X).

17 ORO DE REEMPLAZO ALOJADO EN SEDIMENTO Estos depósitos se caracterizan por una asociación con estructuras de extensión de ángulo alto, roca caja de carbonato impuro, pirita en las que se puede encapsular oro, Hg y Sb anómalos, y rocas intrusivas locales. Esta mineralización se interpreta como derivado de un fluido similar al de baja sulfuración. Jaspe es común en niveles altos en función de la silicificación, y el caolín se reconoce en las partes superiores de muchos depósitos; sulfuros de metal base se reconocen en las porciones más profundas de otros. Jaspe es un agregado de cuarzo microgranular y/o calcedonia, generalmente de color rojo, amarillo, marrón o verde. Deposito de oro de reemplazo alojado en sedimento controlado estructuralmente (grado de oro generalmente alto) Deposito de oro de reemplazo alojado en sedimento controlado litológicamente en niveles mas altos (grado de oro generalmente bajo) Se muestran transiciones de minerales controlados estructuralmente a profundidad a mineral controlado litológicamente en niveles de corteza más altos.

18 DEPÓSITO EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN IMPLICACIONES DE EXPLORACIÓN DE ALGUNOS ESTILOS DE ALTERACIÓN ESTÉRIL Uno de los desafíos en la evaluación de la alteración y mineralización de la alta sulfuración es la distinción entre los sistemas de minerales y las zonas de alteración esteril. La alteración contiene minerales formados en condiciones de pH bajo (por ejemplo, caolín-dickita, alunita, pirofilita, dickita) y puede agruparse como estilos que incluyen. La alteración esteril de alta sulfuración en barra descrita como litocaps es una fuente común de dificultad para los exploradores, pueden cortar zonas de baja y alta sulfuración epitermal además de pórfidos Cu-Au. La cresta que forma las cornisas de alteración de alta sulfuración en Lookout Rocks Depósito epitermal en Sudamérica. Los litocaps comprenden la alteración argilica, estas zonas de alteración se caracterizan por minerales de alta temperatura como la pirofilita-diásporo. La sílice se produce característicamente como una forma masiva en lugar de sílice vughy, típica de los depósitos mineralizados de alta sulfuración.

19 ÍNDICE DEPÓSITO EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN Steam Heated Magmatic Solfataras https://www.researchgate.net/figure/The-proposed-epithermal-high-sulfidation-and- steam-heated-geologic-model-explains-the_fig8_308397910 Son reconocidas por una ventilación directa de volátiles de alta temperatura en arcos magmáticos activos. Estos se caracterizan por la alteración de sílice-alumnita-caolín cerca de los respiraderos y la deposición de cantidades localmente significativas de producción de azufre (por ejemplo, Kawah Ijen, producción anterior de Biliran y White Is.) Las alteraciones realizadas por el vapor caliente ocurren en la zona no saturada (Vadose zone) de la superficie terrestre. Extendiéndose lateralmente y llegando a colapsar estructuras locales. La oxidación de los volátiles que contienen azufre produce localmente aguas acidas que reaccionan con la roca anfitrionas. Mientras la sílice masiva de baja temperatura se presenta cerca al nivel freático y esta caracterizada por ópalo, alumnita polvorienta, caolín y azufre.

20 ÍNDICE Características del fluido Los depósitos de oro epitermal de HS generalmente están en arcos magmáticos más jóvenes mal erosionados (por ejemplo, los Andes de América del Sur), pocas veces en los arcos más antiguos del este de Australia (por ejemplo, Gidginbung, Peak Hill). La mayoría se producen en rocas volcánicas y asociaciones con intrusiones subvolcánicas, complejos de cúpulas de flujo y están localizados por corredores estructurales importantes similares a los que albergan depósitos de pórfido Cu-Au. Los depósitos de alta sulfuración son enriquecidos por fluidos volátiles magmáticos, que han migrando desde la profundidad hacia la superficie, con una dilución limitada por aguas subterráneas y las rocas huésped. Las principales estructuras dilatantes o tubos de brecha freatomagmática favorecen un rápido ascenso y evolución del fluido de alta sulfuración. A medida que el fluido que sube rápidamente se vuelve despresurizado, los volátiles magmáticos (principalmente SO2 pero también HCL, CO2 y HF) salen de la solución y reaccionan con agua (agua magmática y subterránea) y oxígeno para producir concentraciones crecientes de H2SO4. En temperaturas bajas (<300 °C) en entornos corticales (ambientes epitermales), la disociación produce líquidos ácidos calientes (Corbett y Leach, 1998). Por lo tanto, el azufre +4 esta como SO2 en un fluido oxidante. Característica alteración de alta sulfuración deriva de la refrigeración progresiva y neutralización del líquido ácido caliente en la interacción con las rocas huésped. MINERALIZACIÓN EN SISTEMAS DE ALTA SULFURACIÓN

21 ÍNDICE Permeabilidad Las estructuras dilatantes o las tuberías de brecha freatomagmáticas son conductos para la rápida ascensión de fluidos ácidos calientes en el entorno epitermal donde reaccionan con las rocas huésped para producir alteraciones características. La mayoría de los sistemas de minerales muestran elementos de control estructural, de brecha o litológico (Sillitoe, 1999; Corbett and Leach, 1998). En muchos casos, los controles estructurales predominan en zonas profundas (estructuras dilatantes y brechas freatomagmaticas) y pasan hacia arriba a un control litológico. Los complejos de cúpulas de diatrema son el control de brecha más importante (por ejemplo, Pascua, Wafi, Yanacocha, Veladero), particularmente en el contacto entre el diatrema y las rocas anfitrionas con brechas freatomagmaticas (por ejemplo, La Pepa, Tambo). La intersección de estructuras dilatantes y márgenes de diatremo (por ejemplo, Lepanto), o horizontes permeables (por ejemplo, Nena), representan configuraciones de mineralizacion ideales. El control estructural se extiende comúnmente desde los principales corredores estructurales que se localizan en el sistema de mineralizacion (por ejemplo, Pascua-Lama-Veladero, Gidginbung), hasta fracturas dilatantes de alojamiento de la mineralización a escala de afloramiento (por ejemplo, el Monte Kasi). MINERALIZACIÓN EN SISTEMAS DE ALTA SULFURACIÓN

22 ÍNDICE Alteración Los sistemas de mineralización de alta sulfuración se caracterizan por una alteración por zonas de enfriamiento progresivo y neutralización de los fluidos ácidos calientes por reacción con rocas huésped y aguas subterráneas (Corbett y Leach, 1998). La mineralización de alta sulfuración los fluidos ácidos calientes que lixivia las rocas anfitrionas dejan principalmente sólo sílice (sílice residual o sílice vuggy) y algo de rutilo. La neutralización progresiva y el enfriamiento de fluidos de alta sulfuración por reacción con la roca produce una alteración alejándose del núcleo en el que la zonación se caracteriza progresivamente hacia afuera por conjuntos minerales dominados por: alunite, pirofilita, caolín, arcillas ilíticas y cloríticas (Corbett y Leach, 1998). Los minerales dominados por pirofilita-diáspora-dickite pueden ser indicativos de condiciones de mayor temperatura (más profundas), mientras que la silicificación generalizada de temperatura más baja (opalina) o alunite-kaolin dominan en entornos más fríos (nivel superior). MINERALIZACIÓN EN SISTEMAS DE ALTA SULFURACIÓN

23 ÍNDICE Mineralización La mineralización del sulfuro se introduce después de la alteración en la parte central de la zonación por estructuras alimentadoras o tuberías de brecha, y se caracteriza por conjuntos de sulfuro dominados por pirita y enargita (luzonita polimorfo de baja temperatura), y covellita (nivel profundo) y local, generalmente periférico, tennantite-tetraedrite. El cambio en los ajustes de la corteza genera un fluido de mineral de un estilo de bajasulfuración que podría depositar oro en una etapa posterior asociados con asociaciones mineralógicas mas típicas con mineralización que podrían considerarse como estilo de oro y plata de cuarzo epitermal. Mezclar o aumentar los fluidos mineralizados con aguas de sulfato ácido oxidante, típicas de ambientes calentados por vapor, puede dar lugar a la deposición de oro elevado en asociación con la oxidación de hipogénes, caracterizada por la eliminación de sulfuros y deposición de azufre (por ejemplo, Pireina, Noble et al., 1997), o la formación de jarosite hipogene en lugar de sulfuros (por ejemplo, Pireina, Noble et al., 1997). MINERALIZACIÓN EN SISTEMAS DE ALTA SULFURACIÓN

24 ÍNDICE MINERALIZACIÓN EN SISTEMAS DE ALTA SULFURACIÓN Implicaciones en la exploración La mayoría de los sistemas de alta sulfuración han sido objeto del reconocimiento de alteración del afloramiento, comúnmente como anomalías de color landsat (por ejemplo, Pascua, Veladero) o anteriormente evaluados con fines industriales (por ejemplo, Gidginbung, Peak Hill). La prospección de arroyos tradicionales en terrenos adecuados ha identificado oro aluvial y flotador silítico distintivo (por ejemplo, Wafi, Miwah) y abundante pirita (por ejemplo, Nena). Muchos sistemas de alta sulfuración muestran metalurgia difícil en el mineral de sulfuro (por ejemplo, Wafi), y dificultades ambientales asociadas con abundante pirita o mercurio. Muchas historias de casos de exploración (Corbett y Leach, 1998) ahora proporcionan una base para distinguir entre los sistemas de alta sulfuración mineralizados y no mineralizados. El mapeo de campo de la mineralogía de alteración y zonas de alteración es crítico. Del mismo modo, el reconocimiento de campo temprano de texturas de roca como la sílice vughy permite que los programas de exploración se centren en las características de alta sulfuración. La identificación de los sistemas tuberías por lo cual asciende el fluido puede servir para vectorizar hacia zonas de mas alta concentración de minerales.

25 CONCLUSIONES Los estilos de mineralización de oro epitermal se distinguen principalmente entre; alta y baja sulfuración que evolucionan a través de caminos fluidos dramáticamente diferentes (Corbett y Leach, 1998). La mineralización de baja sulfuración se clasifica aún más, según la mineralogía, como estilos formados en diferentes niveles de corteza, y de acuerdo con las relaciones con posibles rocas de origen magmático, que se relaciona con el establecimiento. Los diferentes estilos de alteración ácida deben distinguirse de la alteración mineralizada de alta sulfuración, que a su vez muestra variaciones según el nivel de formación y controles a la permeabilidad (estructura, litología, brecha). La distinción entre los diferentes estilos de mineralización epitermal del oro, identificada a partir de mineral y la ganga, puede ser de gran beneficio para el explorador. Durante la exploración, algunos estilos muestran enriquecimiento de supergenas (oro de sulfuro de cuarzo + cobre), mientras que otros se caracterizan por una distribución irregular del oro (oro metálico base de carbonato) que debe tenerse en cuenta durante el cálculo de la reserva de mineral. Las respuestas geofísicas varían según el estilo de mineralización, mientras que algunos sistemas como la enargita (alta sulfuración) de la pirita arsénica (baja sulfuración) muestran metalurgia difícil.

26 GRACIAS


Descargar ppt "RESUMEN Los depósitos epitermales de oro (± Cu & Ag) se forman a niveles de corteza más superficiales que los sistemas de pórfido Cu-Au, y se distinguen."

Presentaciones similares


Anuncios Google