Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RECIEN NACIDO CON MEMBRANA HIALINA EMH DOCENTE : Lcda. Maxima del Rocio Campoverde
2
DEFINICIÓN La enfermedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria idiopática (SDRI) o SDR tipo I, es un cuadro de dificultad respiratoria severa de inicio temprano, propio del neonato y particularmente del prematuro ya que está asociado a una inmadurez pulmonar.(Minsa,2007 )
3
ETIOLOGIA Surfactante ( Agente tensioactivo compuesto por fosfolípidos) MISIONMISION Mantener siempre abierto el alveolo impidiendo su colapso También : Hipoperfusión e inmadurez de todo el sistema respiratorio
4
FISIOPATOLOGIA -El desarrollo pulmonar: Periodo embrionario temprano ( 3 a 7 semanas de gestación) Periodo seudoglandural (5 y 17 semanasde gestación Periodo canalicular (16 a 26 semanas de gestación) Periodo sacular (24 a 38 semanas de gestación) Periodo alveolar desde la (36°semana de gestación hasta los 3 años)
5
Estadio canalicular estadio sacular Al final de la semana 16, los bronquíolos terminales se dividen en dos o más bronquiolos respiratorios alveolados, conductosalveolares y alveolos. Los grupos de túbulos y brotes acinares continúan creciendo en longitud, se subdividen y se ensanchan a expensas del mesénquima circundante. los grupos terminales de túbulos y brotes acinares, comienzan a dilatarse y expandirse en sáculos transitorios delgados, de paredes lisas, y en conductos que luego se convierten en los conductos alveolares y alveolos verdaderos del adulto. Se ha observado que en los espacios aéreos se van acumulando cantidades de mielina tubular, una forma secretoria de surfactante pulmonar periodo alveolar los conductos de las vías aéreas aumentan en longitud y diámetro mientras que el espacio aéreo y el volumen capilar aumentaran en relación con la expansión del volumen intersticial.
6
Prematuridad Inmadurez pulmonar Síntesis disminuida de surfactante Incremento tensión superficial alveolar Atelectasia Hipoxemia, hipercapnea, acidosis Incremento resistencia vascular pulmonar Ruptura capilar pulmonar Membrana Hialina Fisiopatología de la EMH :
7
Composición del Surfactante SURFACTANT% Fosfatidilcolina62 Fosfatidilglicina5 Otros Fosfolípid10 Lípidos Neutro13 Proteínas8 Carbohidratos2 Fosfatidilcolina 62% Carbohidratos 2% Proteínas 8% Lípidos Neutros 13% Otros Fosfolípidos 10% Fosfatidilglicina 5%
8
Tipo de surfactante: Survanta Surfactante natural Constituyente:Extracto de bovino modificado Dosis:4cc/Kg. Características: Latencia de acción de algunos minutos. Tiene proteína B y C. Permite una disminución más rápida de los parámetros ventilatorios. Exosurf Surfactante sintético Constituyente: Dipalmitoil fosfatidilcolina, hectadecanol y tiloxapol Dosis:5cc/Kg. Características: Latencia de acción de alrededor de una hora. No necesita refrigeración. Sin riesgo potencial de alergias o paso de proteínas extrañas
9
¿Cuándo debe darse el surfactante ? Mientras más temprano es mejor. Profiláctico vs. Rescate Profiláctico Aplicación al nacer en todo RN < 30 sem. en sala de partos una vez estabilizado el paciente dentro de los 15 – 20 min. de vida. Ventajas: mejora la sobrevida y disminuye la severidad del SDR y complicaciones. Desventaja: Tiene alto costo.
10
Efectos del Surfactante exógeno Aumento de la PaO 2 Disminución de la Presión Media Arterial Disminución de la FiO 2 Homogenización de la ventilación. Aumento de volumen pulmonar Estabilización alveolar
11
FACTORES DE RIESGO Prematuridad < 34semanas Asfixia perinatalSexo masculino Gestaciones Múltiples Diabetes MaternaCesárea sin trabajo de parto Hemorragia materna Eritroblastosis fetal
12
Aceleran madurez Hipertensión materna Insuficiencia placentaria Corticoides prenatales Ruptura prematura de membranas
13
CUADRO CLINICO Dificultad respiratoria desde el nacimiento o dentro de las primeras horas de vida. Quejido, aleteo nasal, tirajes, polípnea, taquicardia, cianosis, retracciones; crepitantes. Requerimiento PROGRESIVO de oxigeno. Murmullo vesicular Diuresis En la radiografía de tórax se observa: diámetro antero posterior del tórax disminuido, patrón retículo granular fino y difuso, disminución de la transparencia (pulmón blanco), hipoventilación pulmonar (menos de 7 espacios intercostales), aspecto de «vidrio esmerilado» (de grano fino), poca definición de vasos pulmonares, tórax en campana. Distensión abdominal
14
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Neumonía neonatal. Taquipnea transitoria del recién nacido. Insuficiencia respiratoria del prematuro: SDR de inicio precoz pero de rápida evolución a la mejoría y con radiología que muestra un volumen pulmonar adecuado, es llamado también síndrome de mala adaptación pulmonar.
15
TRATAMIENTO Está encaminado fundamentalmente a conseguir una buena función pulmonar y un adecuado intercambio gaseoso, evitando complicaciones como el enfisema intersticial, el neumotórax y la EPOC. La administración traqueal de surfactante exógeno es el tratamiento mejor evaluado en el cuidado neonatal El tratamiento se realizará de forma precoz en los que no se ha realizado profilaxis y presentan algún dato de SDR. Las técnicas de instilación traqueal han sido estandarizadas según el tipo de preparado utilizado, aceptándose como tratamiento completo la aplicación de una dosis inicial, seguida de un máximo de dos dosis adicionales, a las 6 – 12 horas desde la instilación de la primera, si el paciente sigue intubado y precisa una FiO2 (fracción inspirada de oxígeno) superior a 0,3.
16
Manejo de la EMH Disminuir la prematurez. Anticipar y diagnosticar amenaza de parto prematuro Maduración pulmonar Betametasona 12 mg. c/ 24 h. 2 dosis, gestantes con APP entre 24 – 34 semanas, RPM y EG < 34 sem. aún en parto prematuro antes de las 24 h. Aplicar 1era dosis. Si embarazo se prolonga, NO repetir dosis. Diágnóstico y tratamiento infección ovular Derivación a centro especializado
17
EXAMENES AUXILIARES Patología Clínica Gases arteriales. Dosaje de glucosa, calcio y otros electrolitos. Radiología: Efectivizar con la valoración del Test de Silverman-Anderson mayor de 5 y en 2 horas posteriores al parto. Radiografía de tórax. Broncograma aéreo.
18
COMPLICACIONES Neumotórax. Enfisema pulmonar intersticial. Hemorragia pulmonar. Hemorragia intraventricular. Persistencia de ductus arterioso. Retinopatía de la prematuridad.
19
CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
20
Dominio 3. Eliminación e intercambio Clase 4. Función Respiratoria (00030) Deterioro del intercambio de gases R/C desequilibrio en la ventilación-perfusión, alteración de la membrana alveolo-capilar, menor producción de surfactante E/P distréss respiratorio, retracción xifoidea apnea, cianosis
21
(00030) Deterioro del intercambio de gases R/C desequilibrio en la ventilación-perfusión, alteración de la membrana alveolo-capilar, menor producción de surfactante E/P distréss respiratorio, retracción xifoidea apnea, cianosis RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)FUNDAMENTO CIENTÍFICOEVALUACIÓN (040204) Disnea de esfuerzo. Puntuación Diana: Desviación grave del rango normal (1) a desviación moderada del rango normal (3). (3140) monitorización respiratoria: Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de la respiración. Evaluarelmovimientotorácico, observando la simetría. Observar si se produce observaciones ruidosas, como estridor o ronquidos. Monitorizar los patrones de respiración: Bradipnea, taquipnea e hiperventilación. (3140) manejo delas vías aéreas Abrir la vía aérea mediante la técnica de evaluación de barbilla o punción mandibular según corresponda. fomentar una respiración lenta y profunda. Permite determinar el estado de los ruidos respiratorios si mejorado o aumenta la aireación. Tiene como objetivo, disminuir la resistencia de la vía aérea, reducir el trabajo respiratorio, mejorar el intercambio gaseoso y mejorar la calidad de vida. Estos son los producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración: la frecuencia, la intensidad, duración timbre. ElRNestabiliza sufunción respiratoriacon oxígeno, facilitandola oxigenación tisular. Con el objetivo de prevenir posibles complicaciones: de la frecuencia respiratoria y también la hiperventilación que es un conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración. Estabilizaciónde vías aéreas. Este procedimiento es importante ya que nos permitirá evaluar si hay presencia de secreciones debajo de las cuerdas vocales. Ayudará a un aumento en la cantidad de sangre, debido a su mayor oxigenación en los pulmones. Esto favorece la eliminación de toxinas del sistema.
22
Dominio 4. Actividad/ejercicio Clase 4. Respuestas cardiovasculares / pulmonares (00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C resistencia vascular pulmonar E/P distress respiratorio, retracción xifoidea, apnea. CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
23
(00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C resistencia vascular pulmonar E/P distress respiratorio, retracción xifoidea, apnea. RESULTADOS ESPERADOS (NOC) INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTO CIENTÍFICOEVALUACIÓN (0415)Estado respiratorio. Puntuación Diana: Desviación grave del rango normal (1) a desviación moderada del rango normal (3). Controlar los signos vitales. Colocar al niño en posición prono, con el cuello ligeramente extendido. Observar, registrar y reportar signos y síntomas de distres respiratoria. Administrar oxigeno según prescripción. Controlar la saturación de oxígeno. Los signos vitales son parámetros establecidos que permiten una determinación más precisa del estado de salud y del progreso diario durante el curso de la atención. La posición prona permite el ingreso de oxígeno y expandir los pulmones en forma adecuada. Distress respiratoria se produce por que los pulmones no están preparados totalmente para actuar en el intercambio gaseoso. El suministro de O2 facilita la oxigenación óptima para el intercambio gaseoso en el neonato. El oxipulsimetro, oximetro o saturometro, se utiliza para medir la concentración de O2 en los glóbulos rojos y tejidos detectando así posibles irregularidades en el ritmo respiratorio. El RN estabiliza sufunción respiratoria.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.