La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARTE COLONIAL QUITENO. Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARTE COLONIAL QUITENO. Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio."— Transcripción de la presentación:

1 ARTE COLONIAL QUITENO

2 Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, Real Audiencia de Quito durante el período colonial es decir durante la dominación españolaperíodo colonial (1542-1824). Escuela quiteña

3 Origen Tras la fundación de la ciudad en 1534 y el crecimiento de la primera generación de quiteños, se vio la necesidad de crear un sitio en el que estos pudiesen educarse correctamente. Durante seis años el San Juan Evangelista fue un colegio de enseñanza práctica, donde además de leer y escribir se aprendía otras.labores como usar el arado, sembrar semillas y hornear ladrillos. La institución estaba destinada de preferencia para los indios, mestizos y uno que otro criollo huérfano, los profesores eran religiosos y la enseñanza gratuita.

4 Siglo XVI En este período aparecen los primeros exponentes de la Escuela Quiteña. En la arquitectura se levantan las primeras edificaciones de ladrillo en la ciudad, destacándose el conjunto de la Iglesia de San Francisco, que por su tamaño no encontraría rival en América.Iglesia de San Francisco La pintura aún no despegaba del todo en esta época, por lo que es difícil encontrar un trabajo representativo, aunque ya se daban los primeros brochazos en libros musicales que se guardan en los templos

5 Siglo XVII En esta época inicia la mayor producción de la Escuela Quiteña, reduciendo el protagonismo que la arquitectura había tenido durante el siglo anterior y enfocándose principalmente en la pintura. En el campo de la pintura aparecen los primeros grandes maestros cuya fama trasciende las fronteras de la Audiencia, con trabajos que seguían la técnica del claroscuro europeo de la época. Obras pictóricas representativas de esta época son El Infierno y El Purgatorio, de Hernando de la Cruz; La Inmaculada Concepción, de Miguel de Santiago; Los Profetas, Los Reyes de Judá y La Virgen del Pilar, de Goribar.

6 Siglo XVII La escultura de este período destaca en la elaboración de retablos para las iglesias de la ciudad. Los adornos de estos son una serie de figuras salidas de la imaginación del artista donde se funden las representaciones de hojas, frutas como uvas, piñas, aguacate, chirimoyas, flores, con aquellas clásicas como columnas salomónicas de varias vueltas en espiral como las existentes en La Compañía y las columnas anilladas con coronas y complemento de pequeños nichos como los de San Francisco. Los retablos, al igual las obras escultóricas, fueron construidos con madera de cedro traída de los bosques cercanos a la ciudad.La CompañíaSan Francisco

7 Siglo XVIII Durante los años 1700 la producción de la Escuela Quiteña había alcanzado ya gran prestigio, no solo en las colonias americanas y España, sino en toda Europa. ​ Durante este período se desarrolla con mayor importancia la escultura, destacando las figuras de las llamadas Vírgenes de Quito y Cristo crucificados. Algunas de estas obras fueron exportadas, tales como la imagen conocida como Señor de las Tribulaciones atribuida a la Escuela Quiteña y que se venera en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife en España.Vírgenes de QuitoSeñor de las TribulacionesSanta Cruz de TenerifeEspaña

8 Siglo XIX Fue la última etapa de la Escuela Quiteña, y duró hasta alrededor de 1830 cuando nace la República del Ecuador. Muchos de sus artistas lograron sobrevivir algún tiempo después gracias a la fama que había logrado la Escuela y los bajos costos de producción, pero no por mucho. Debieron entonces trasladarse a varias de las nuevas naciones que habían surgido en el continente, siendo Colombia, Venezuela y Chile las más recurrentes. Allí se desarrollaron como maestros de arte y fundaron liceos y academias.

9 IGLESIAS QUITENAS Dentro del patrimonio colonial de Quito se encuentran edificaciones religiosas construidas con métodos artísticos Españoles. Esas majestuosas iglesias guardan gran cantidad de arte importante y significativo para la religión Cristiana, Pintura, escultura y tallados que simbolizan la creencia En Cristo.


Descargar ppt "ARTE COLONIAL QUITENO. Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio."

Presentaciones similares


Anuncios Google