La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metabolismo de la Bilirrubina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metabolismo de la Bilirrubina"— Transcripción de la presentación:

1 Metabolismo de la Bilirrubina Presentador: Roberto Antonio Zambrana Hernandez Estudiante del cuarto año de Medicina y Cirugía El Estudiante Médico Nicaragua Temarios:  Historia de la Ictericia  Metabolismo de la Bilirrubina  Causas de ictericia  Clasificación de la ictericia

2 Historia de la Ictericia El término ictericia viene del griego ¨ícteros¨ nombre del pájaro que hoy en día conocemos como oropéndola. Se creía que si el enfermo observaba el ave, curaba de ictericia mientras el ave moría. Oropéndola

3 Historia de la Ictericia Textos Asirobabilónicos ¨Si el cuerpo de un hombre está amarillo, si su cara está amarilla… ictericia es el nombre de la enfermedad¨ ¨Cuando un hombre sufre de ictericia … la enfermedad deseca todo su cuerpo: él morirá¨

4 Historia de la Ictericia Areteo (Aretaeus) de Capadocia 85-138 d.C. Médico educado en la cultura griega, trabajo en Roma en la época de Nerón. ¨Si los conductores que llevan la bilis al intestino están obstruido por inflamación o escirro (cáncer), la vesícula biliar se distiende y la bilis regurgita; en consecuencia se mezcla con la sangre y ésta, pasando por todo el sistema, lleva la bilis a todo el cuerpo, y adquiere su apariencia. Pero las heces endurecidas están blancas arcillosas, por no estar teñida con la bilis, ya que los intestinos están desprovisto de esta secreción¨

5 Historia de la Ictericia Gentile Gentili da Foligno Médico y profesor Italiano formado en Padua y en la universidad de Bolonia. Se le atribuye la primera descripción de los cálculos biliares en humano. Al realizar la autopsia en Padua en 1341 encontró una piedra en la vesícula. Aparecen numerosas descripciones sobre la litiasis biliar.

6 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo El metabolismo fisiológico de los pigmentos biliares comprende varias etapas: 1.Formación de la bilirrubina 2.Transporte desde el plasma a la célula hepática 3.Conjugación 4.Transporte desde la célula hepática a los canículos biliares 5.Excreción

7 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Hemoproteinas  Hemoglobinas  Mioglobinas  Porfirinas  Citocromos Liberadas Sistema Retículoendotelial Bazo Hígado Ganglios linfáticos Proceso de Fagocitación Hierro Globinas Aminoácidos Hemo Liberación Enzima Hemo - Oxigensa Biliverdina Enzima Biliverdina reductasa Bilirrubina 0,5 – 1,0 mg/100 ml Insoluble en agua. - Soluble en cloroformo - Soluble en alcohol LIPOSOLUBLE Se difunde libremente a través de las membranas celulares Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa Albumina Conjugación Medidas compensatorias para la perdida de la capacidad de difundirse

8 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Albumina (1 mol) Bilirrubina (2 mol) Unión para transporte NOTA #1. Puede ser desplazada por:  Sulfonamidas  Tiroxina  Ácidos grasos  Ácido acetilsalicílico Citoplasma hepático - Ligandina Y - Proteína Z Enzima Glucoronil Transferasa Enzima Transportadora NOTA #2. La ligandina esta ausente en el hígado fetal y que madura en el periodo neonatal, además no solo es aceptora de bilirrubina sino de muchos aniones orgánicos como son: colorantes, agentes colecistograficos, fármacos, esteroides, tiroxinas y otros metabolitos. NOTA #3 La deficiencia de está enzima provoca el Síndrome de Gilbert

9 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Enzima Glucoronil Transferasa Enzima Transportadora 1. Acido Glucoronido Uridindifosfoglucorónido 2. Radical sulfato 3. Radical metilo 4. Radical glicina 1. Acido Glucoronido Uridindifosfoglucorónido 2. Radical sulfato 3. Radical metilo 4. Radical glicina Lugar de conjugación Bilirrubina Indirecta, libre o no conjugada Bilirrubina Directa o conjugada Bilirrubina en forma de Monoglucoronido.

10 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Bilirrubina en forma de Monoglucoronido. Superficie Canicular Se concentra Enzima Transterasa Canículo Biliar Bilirrubina en forma de diglucoronido Canículo Biliar Bilirrubina en forma de diglucoronido Transporte que se lleva a cabo por pinocitosis Conductos biliares intrahepaticos Conductos biliares extrahepaticos Íleon terminal e intestino grueso NOTA #4. Las sales biliares cuentan con un mecanismo de transporte activo independiente y al pasar al canículo biliar generan un movimiento pasivo de agua y electrolitos que además de permitir que la bilis sea ISOTONICA, la arrastran consigo ya que la bilis por si sola no está capacitada para generar ningún flujo biliar.

11 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Íleon terminal e intestino grueso Acción bacteriana Urobilinógeno Exposición al oxigeno Se oxida Urobilina Causante del color pardo de las heces Urobilinógeno Fecal y Urinario 40 – 80 mg 10 – 20% Circulación enterohepatica 0,5 – 2,5 mg glomérulo renal El CICLO SE REPITE NOTA #5. La flora intestinal se suprime mediante antibióticos de amplio espectro, la bilirrubina no se modifica en el intestino y se elimina como tal por las heces, mientras que, por la misma razón, disminuye o desaparece el urobilinógeno fecal y urinario.

12 Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Esquema de la estructura histológica del hígado

13 Causas de Ictericia Formación excesiva de bilirrubina Conjugación defectuosa de la bilirrubina Excreción defectuosa de bilirrubina 1. Procedente de los eritrocitos circulantes, sujetos a destrucción excesiva. 1. Por deficiencia enzimática. 1. Por defecto congénito en el transporte de la bilirrubina, al canículo biliar. 2. Procedente de los eritrocitos de la médula ósea y de sus precursores, así como hemoproteinas diferentes de la hemoglobina. 2. Por defecto en el transporte de la bilirrubina al interior de la célula hepáticas. 2. Por lesión hepatocelular 3. Por colestasis itrahepatica 4. Por obstrucción de las vías biliares extrahepática: a.De naturaleza benigna (no neoplásica) b.De naturaleza maligna (neoplásica)

14 Clasificación de Ictericia Clasificación patogenetica de McNee 1.Ictericia hemolítica 2.Ictericia hepatocelular 3.Ictericia por obstrucción Clasificación topográfica de Ducci 1.Ictericia prehepatica - No hemolítica - Hemolítica 2. Ictericia hepática - Hepatocelular - Hepatocanicular 3. Ictericia poshepatica - Obstrucción incompleta - Obstrucción completa

15 Bibliografía


Descargar ppt "Metabolismo de la Bilirrubina"

Presentaciones similares


Anuncios Google