La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PREHISTORIA AMERICANA  Los antropólogos han establecido que en América no existieron procesos de hominización o evolución. Los hallazgos arqueológicos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PREHISTORIA AMERICANA  Los antropólogos han establecido que en América no existieron procesos de hominización o evolución. Los hallazgos arqueológicos."— Transcripción de la presentación:

1 PREHISTORIA AMERICANA  Los antropólogos han establecido que en América no existieron procesos de hominización o evolución. Los hallazgos arqueológicos pertenecen al Homo Sapiens = hombre moderno.  Cráneos similares a los australianos y mongoloides. No se tiene precisiones cuanto a las rutas.

2 Teoría del origen único  Teoría del antropólogo Alex Hrdlicka. El hombre americano tiene origen del mongoloide. Semejanza física con los indígenas americanos color amarillo de la piel, labios gruesos, pelo negro y liso, ojos rasgados y ausencia de vello facial.

3  El hombre entro al continente americano por el estrecho de Bering durante la última glaciación, donde los pueblos seguían las manadas de animales aproximadamente 40.000 años.  La última glaciación conocida como Wisconsin tiene procesos llamado regresiones y transgresiones (fluctuaciones del nivel del mar avances y retrocesos del hielo). Explicación de que en algunos periodos de evolución de la tierra Asia y América están unidas

4

5 Teoría del origen Múltiple  Teoría del francés Paul Rivet origen del doblamiento americano es producto de cuatro grupos humanos diferentes: mongoles, malayos, polinesios, australianos.  Basa su teoría similitud física, danzas, ritos y mitos.  Mongoles ingresaron por el estrecho de Bering  Malayos y polinesios por el océano Pacífico aprovechando las islas que existen en el trayecto.  Australianos utilizaron antártida y entraron por tierra de Fuego.

6

7 Etapas arqueológicas de América Evolución no fue homogénea  América tuvo diferentes etapas similares a la edad de piedra y de los metales. No conocieron la rueda y utilizaron animales de tiro.  Rudimentarios nómadas cazadores  Complejos imperios urbanos  Grupos menos desarrollados

8 Periodos de la historia Americana  Paleoindio  Arcaico  Formativo  Clásico  Posclásico

9 Paleoindio (40.000 al 7.000a.C.)  Migrantes  Grupos nómadas  Cazadores recolectores  Cuevas como refugio  Preocupación principal búsqueda de alimento.  Tenían algunas herramientas líticas de piedra, palo y hueso utilizada para cacería y recolección de frutos silvestres.  Seguían las manadas de animales para conseguir alimentos por lo que poblaron América durante varios siglos.

10 ARCAICO (7.000 AL 1.500 A.C.)  Forma de vida afectada por cambios climáticos. Aumento de la temperatura, desaparecen los grandes animales.  Nuevo proceso de adaptación hacia las costas, la actividad de casa paso a segundo plano y la recolección y los moluscos se convirtieron en principal fuente de alimento.

11  Hombre sedentario estacional.  Permitió la división del trabajo. Los hombres en la cacería proporcionando al clan carne y pieles; las mujeres, niños y ancianos recolección de frutos y trabajo doméstico.  Perfeccionan herramientas, elaboran nuevos instrumentos como el propulsor y la canoa, útiles pulidos en hueso y piedra  Cestería

12 FORMATIVO (1.500 AL 300 D.C.)  Formación de las grandes culturas Americanas. Formación inferior: Periodo de transición entre recolección o apropiación de alimento y las de producción. Inicio con cultivos pequeños de hortalizas. Trabajo desarrollado por mujeres y cuidaban el fuego  Los hombres continuaron la cacería.  Primeros cultivos Calabazas y pimientos en México.  Habichuelas, yuca y algodón en Perú.

13 Formativo medio  Inicio cultivo del principal producto de la prehistoria el maíz, además yuca, ají, frijoles, papa, cacao y algodón. Inicio de la elaboración de textiles.  Estratificaron la sociedad dando origen a los cacicazgos.  Viviendas construidas en madera y paja y con un lugar especial para ceremonias religiosas lideradas por sacerdotes.

14 Formativo Superior  Con el cultivo del maíz se permitió la aparición de excedentes de producción y con ello inicio el comercio.  Sistema económico de trueque.  Sistema político-social: Cacique brinda protección y orden, se formaron confederación bajo un mismo gobernante, este cacique exigía tributos apoyado por el poder de los sacerdotes.  Aldeas o poblados más grandes, vivienda en piedra, madera y paja, iniciaron la construcción de caminos en piedra.

15 CLASICO (300 AL 1.300 D.C.)  Urbanismo: ciudades con edificaciones, templos piramidales, plazas, teatros y palacios se concentran las actividades político-administrativa.  Agricultura intensiva  Industria textil  Ceremonias religiosas fastuosas en imponentes construcciones. Estructura piramidal los jefes religiosos también podían ser políticos.

16 POSCLÁSICO (1.300 AL 1.500 D.C.)  Solamente tres pueblos alcanzaron esta etapa cultural mayas, aztecas e incas ejemplo de sociedades militares.  Ciudades que fueron testimonio de limpieza, lujo, seguridad, recreación y planificación.  Espíritu guerrero expansionista.  Avances en la astronomía con la invención de calendarios solares.  Socialmente establecen normas morales, la escritura la utilizaron para el control y registro de tributos y descripción de sus sociedades.

17


Descargar ppt "PREHISTORIA AMERICANA  Los antropólogos han establecido que en América no existieron procesos de hominización o evolución. Los hallazgos arqueológicos."

Presentaciones similares


Anuncios Google