Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porronald espinoza Modificado hace 4 años
1
VICEMINISTERIO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN PRESUPUESTARIA La Paz, julio de 2015
2
Diagnóstico: Pongamos a prueba nuestros conocimientos Tiempo estimado 30 minutos Exposición: Formulación POA y Presupuesto 2016 Tiempo estimado90 minutos Dinámica Grupal: Resolución de la prueba de diagnóstico Tiempo estimado 30 minutos Ejercicio Práctico: Registro Presupuestario de Ingresos Tiempo estimado 30 minutos, trabajo en grupos Programa 2
3
Ejercicio Práctico: Registro Presupuestario de Gastos Resolución: Tiempo estimado 90 minutos Entrega en medio digital: Tiempo estimado 30 minutos Exposición: Trabajo Práctico Resuelto Tiempo estimado30 minutos Evaluación al Taller: Llenado de Formulario Tiempo estimado 20 minutos Programa 3
4
4
5
EL MEFP DEBE PRESENTAR A LA ALP EL PROYECTO DE LEY DEL PGE, 60 DÍAS ANTES DE LA FINALIZACIÓN DE CADA GESTIÓN FISCAL. Marco Normativo Art. 321 Ladeterminacióndelgastoydelainversiónpública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal. El PGE considera a todas las entidades del Sector Público y es aprobado por Ley de ALP. Art. 114 El proceso presupuestario de las ETAs está sujeto a las disposiciones legales, las directrices y el clasificador presupuestario, emitidos por el Nivel Central del Estado. 5
6
Proceso de Planificación AGENDA PATRIÓTICA 2025 PGDE S PDDE s PDM s LARGO PLAZO MEDIANO PLAZO POA CORTO PLAZO NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL PLANPLAN ESES PLANES SECTORIAL ES ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL 6
7
Plan de Desarrollo Municipal 1. Preparación y organización 2. Diagnóstico 3.Formulación de la estrategia 4.Plan de Desarrollo Municipal y Presupuesto Plurianual 5.Ejecución y administración del POA y Presupuesto Anual Enma r cado en: Sistema de Planificación Integral Estatal Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo Articulación de la Planificación PDM=5 POAs 7 Proceso que comprende las siguientes etapas:
8
Medidas de Desempeño Planificación Estratégica Impactos Resultado s Producto s Insumo s Misión Visión Objetivos Programas Acciones (Proyectos y Actividades) Planeamiento Estratégico 8 PEI - Plan Estratégico Institucional
9
Proceso técnico, social y político, dinámico e integral. Programación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones operativas priorizadas en un año. Basadas en objetivos estratégicos, metas e indicadores de mediano plazo. Producción de Bienes, Normas y Servicios orientadas a generar cambios en la sociedad. TécnicaPresupuestaria,quese enfocaenlascosasqueun Gobierno realiza, en lugar de las que adquiere, de manera que refleje los objetivos consignados en su planificación. Planificación Operativa TRADUCIR LOS OBJETIVOS Y PLANES ESTRATÉGICOS EN RESULTADOS A ALCANZAR EN UN CORTO PLAZO POA Planificación Anual Operativa Presupuesto por Programas Tareas específicas a ejecutar 9 Procedimientos a emplear Medios y recursos a utilizar Indicadores de eficiencia y eficacia
10
Enfoque de gestión por resultados Mejorar los procedimientos de asignación de recursos Introducir mecanismos que impidan la dilución de responsabilidades Desarrollar cambios que faciliten la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas 10
11
Estimación de recursos a recibir (Transferencias del TGN) Asignación de gastos determinados por norma específica Techos Presupuestarios Establecen lineamientos generales y específicos para la formulación y gestión de los presupuestos institucionales en el marco de la Agenda Patriótica, Planes Estratégicos Institucionales, Planes Operativos Anuales y normativa vigente Aplicación obligatoria Directrices Presupuestarias Son una herramienta del sistema oficial de Gestión Fiscal del Estado Plurinacional que nos permite ordenar la información según un criterio o característica homogénea (Rubros, Partidas de Gastos, Fuentes de Financiamiento, etc.) Clasificadores Presupuestarios Instrumentos para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto 2016 11 Directrices emitidas en el marco de Ley N° 482 de GAM Artículo. 114 de la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización
12
Los presupuestos son estados cualitativos formales de los recursos que se separan a fin de realizar las actividades proyectadas para determinados periodos El presupuesto es un componente de la planificación Aspectos generales del presupuesto PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO 1.Programación6. Claridad y Transparencia 2.Equilibrio7. Periodicidad 3.Universalidad8. Continuidad 4.Unidad9. Flexibilidad 5.Exclusividad
13
Presupuesto Municipal PRESUPUES TO MUNICIPAL Entidades Descentralizadas y Desconcentradas Presupuesto del Ejecutivo Municipal Registro en el Sistema Oficial Aprobación por el Concejo Municipal Presentación al MEFP Empresas Municipales PRESUPUESTO MUNICIPAL CONSOLIDAD O Presupuesto del Concejo Municipal 13
14
Responsabilidades del Órgano Ejecutivo (OE) - Ley Nº 482 Elaborar el Presupuesto del Órgano Ejecutivo, el cual debe incluir el Presupuesto de las Empresas y Entidades de carácter desconcentrado y descentralizado. Consolidar el presupuesto del Concejo Municipal al proyecto de Presupuesto Municipal. Presentar al Concejo Municipal (CM) el POA y Presupuesto Municipal consolidado, para su consideración y aprobación mediante LEY MUNICIPAL. 14
15
Responsabilidades del Concejo Municipal (CM) - Ley Nº 482 GAM Elaborar su presupuesto bajo los principios de coordinación y sostenibilidad, aprobarlo y remitirlo al Órgano Ejecutivo Municipal para su consolidación. Aprobar dentro de los (15) días hábiles de su presentación el POA y Presupuesto Municipal presentados por el Alcalde. Empresas creaciónde DescentralizadasMunicipalesen Públicasy s u Autorizarla Entidades jurisdicción. 15
16
16
17
Ingresos de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM’s) Coparticipación Tributaria (41- 113) HIPC (44-115) IDH (41-119 IPJ (41-120) Transferencias TGN Recursos Específicos Donaciones Crédito Transferencias FPS – FNDR Patentes (Petroleras y Forestales) Activos Financieros (Saldos Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar y Anticipos Financieros) Otros Ingresos 17
18
Apropiación Recursos DESCRIPCIÓNNORMARUBROFTE.ORG. ENT. OTORG. Coparticipación Tributaria Disposición Transitoria Tercera, Ley Nº 031 192124111399 HIPC IILey Nº 2235232114411599 Coparticipación IDH D.S. Nº 28421 y Nº 29322 192124111999 Compensación y/o Nivelación IDH 192114111999 Recursos EspecíficosLey Nº 031 y Nº 15412-13-15-16-2120210-2300 Donación ExternaLey Nº031 y D.S. Nº 2930818-2244-80s/corresponda0 Donación InternaLey Nº03118-2247-87230999 FPS (*)Ley Nº 2235232243-44s/corresponda287 FNDR (*)Ley Nº 2235362192-93s/corresponda862 Patentes PetrolerasLey Nº 3058 y D.S. Nº 2904615324112199 Patentes ForestalesLey Nº1700153120230312 Recursos de Hospitales y otros específicos Ley Nº 031121202300 Saldos de Caja y Bancos ACTIVOS FINANCIEROS 3511s/corresponda0 Anticipos Financieros3513s/corresponda0 Cuentas por Cobrar3541s/corresponda0 (*) El re 1 g 8 istro presupuestario lo efectúa la Entidad otorgante y/o responsable
19
Proyección de Saldos de Caja y Bancos Sept. Oct. Nov. Dic. 31 de Julio La entidad tiene que ESTIMAR : INGRESOS A PERCIBIR (Recurso) Ejecución FÍSICA Y FINANCIERA (Gastos) El GASTO debe considerar los pagos que se realizara a partir del mes de agosto al mes de diciembre por concepto de: El RECURSO debe considerar los ingresos que percibirá durante los 4 meses restantes Gastos de funcionamiento Gastos elegibles Proyectos de continuidad, nuevos y los que concluyen en la gestión. Gastos devengados no pagados (deudas) Otros gastos que realizará Impuesto Directo a los hidrocarburos IDH Recursos Propios Coparticipación Tributaria HIPC (Ley del Diálogo) Otros recursos que percibirá 19
20
Proyección de Cuentas por Cobrar y Anticipos Financieros 20 Cuentas por Cobrar Recursosqueseoriginanpor conceptodepagospor Rubro35130 “Disminución deAnticipos Financieros” Rubro 35410 “Recursos Devengados no cobrados por Cuentas por Cobrar a Corto Plazo” Recuperación de recursos públicos expresados en los Estados Financieros con la Cuenta Contable 11321 “Cuentas a Cobrar de Gestiones Anteriores”, de acuerdo a programación y planes de cobranza. adelantado que realiza una entidad pública, en aplicación de las clausulas contractuales en la contratación de bienes y servicios. De acuerdo al cronograma de ejecución el GAM deberá estimar los anticipos que quedarán pendientes de regularización para la gestión 2015. Anticipos Financieros Podrán ser inscritos en la partida 991, siempre que cuenten con unas memoria de cálculo debidamente justificada
21
21
22
Apropiación de gastos 22 GRUPO DE GASTO DESCRIPCIÓNRECOMENDACIONES 10000 Servicios Personales Partida 117 «Sueldos» de acuerdo a la Escala Aprobada (Programas 00 – 09, y 20 siempre que exista escala homologada con el Ministerio de Salud) Partida 121 «Personal Eventual» cotiza aportes 20000 Servicios No Personales Determinar con exactitud el gasto, evitar asignar recursos injustificados a la partida de gasto 26990 «Otros» Las partidas del subgrupo 258 solo pueden usarse en proyectos de inversión no capitalizables (Código SISIN) 30000 Materiales y Suministros Determinar con exactitud el gasto, evitar asignar recursos injustificados a la partida 39990 «Otros Materiales y Suministros» 40000Activos Reales Tener mayor control en la asignación de partidas de gastos para bienes de dominio público y privado 50000 Activos Financieros La compra de acciones, títulos, valores, colocación de fondos en fideicomiso e inversiones deben estar debidamente respaldados 60000 Servicio de la Deuda Únicamente registrar en el subgrupo de gasto 610 «Servicio de la Deuda Púb. Interna», 620 «Servicio de la Deuda Púb. Externa» y 660 «Otras fuentes», también el pago de beneficios sociales (partida 682). 70000Transferencias Siempre deben tener registrada una Entidad de Transferencia y estar respaldados. A otras entidades públicas: Convenio o Norma y registro en ambas Público – Privadas: Norma Específica, caso contrario son registradas en la bolsa.
23
Gastos de los GAMs FUNCIONAMIENT O 25% de CT+RP+HIPC (como base de cálculo) DE CAPITAL Proyectos de Inversión Actividades Recurrente s Elegible s Transferencia s Servicio de la Deuda 23
24
Gastos de funcionamiento Recursos Específico s Copart. Tributari a Rec. Específicos Copart. Tributari a HIPC II 25% Funcionamiento CÁLCULOFINANCIAMIENTO. NOTA.- No se deben utilizar para el cálculo: Saldos de Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Anticipos Financieros, ni los recursos provenientes de Patentes Forestales otorgadas por la ABT. 24
25
25 Gastos obligatorios por Norma Específica 30% del IDH (No Compensación) (Ley 3791 y D.S. Nº 29400) Renta dignidad 0,2% del IDH (No Compensación) (D.S. Nº 859) Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica =< 50.000 habitantes (Mínimo 5%) > 50.000 habitantes (Mínimo 10%) Previa deducción del 30% de la Renta Dignidad (no se incluye en el calculo la Compensación del IDH) Seguridad Ciudadana CT, RE, HIPC, IDH (Ley Nº 602) Gestión de Riesgos CT, RE (Ley Nº 341) CT, RE (Ley Nª 548) 15,5% CT o su equivalente de IDH(Ley N° 475), registro 20 0000 99 «Prestaciones de Servicios de Salud Integral» CT, RE, IDH 10% de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 348 y D.S. Nº 2145) Funcionamiento SLIMs Defensa y Protección de la niñez y adolescencia Prestaciones de Servicio de Salud Integral Políticas de Género para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia Participación y Control social Apoyo al Deporte 3% CT (Ley Nº 2770)
26
Ley 540: Asignación de recursos para el Sistema Asociativo Municipal Programa 98 90 Actividad Denominación: “Sistema Asociativo Municipal” Partida de Gasto: 71610 “A Personas o Instituciones Privadas sin Fines de Lucro” Entidad de Transferencia : 999 “Sector Privado” Programarán el gasto en: Según la Ley Nº 540 de 25 de junio de 2014, de “Financiamiento del Sistema Asociativo Municipal”, los Gobiernos Autónomos Municipales asociados a la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) deberán presupuestar el 4 (cuatro) por mil anual de sus recursos de Coparticipación Tributaria para ser transferidos a la FAM. Los recursos serán distribuidos: 60% AMDES, 10% ACOBOL, 10% AMB y 20% FAM
27
Gastos recurrentes por competencias Mantenimiento de Agua Potable Mantenimiento de Infraestructura Urbana Apoyo al Funcionamiento Red de Servicios de Salud Mantenimiento Alumbrado Público Mantenimiento caminos vecinales Apoyo Funcionamiento de Educación Mantenimiento y Equip. Unidades Educativas 27
28
28 La remuneración mensual de la MAE, no debe ser igual ni superior a la percibida por un Ministro de Estado, incluidos bonos y beneficios colaterales. Las Escalas Salariales de los Concejos Municipales, deberán contar con la conformidad del Ejecutivo. Una vez aprobadas deben ser remitidas al MEFP en un plazo de 15 días hábiles. Contenido de la Escala Salarial ESCALA SALARIAL (Expresado en Bolivianos) ENTIDA D: FUENTE: ORG. FIN.: GASTO: Corriente ABC=(A*B ) CATEGORÍ A CLASENIVEL SALARIAL DENOMINACIÓNNo ÍTEMS SUELDO MENSUAL COSTO MENSUAL SUPERIOR Electos Designados 1º 2º Alcalde Municipal Concejales Municipales Secretario Municipal EJECUTIVO libre nombramiento 3º servidores de libre nombramiento OPERATIVO 4º 5º 6º 7º Directores/Jefes de Unidad Profesional Técnico Administrativo auxiliar Servicios TOTAL COSTO MENSUAL SUMA ( C ) TOTAL COSTO ANUAL C *12 Considerando referencialmente la Resolución Ministerial Nº 640 de 27 de diciembre de 2011
29
29
30
Directrices de formulación Presupuestaria 2016 CÓD.DENOMINACIÓN DE PROGRAMA 14 ASEO URBANO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 15FUENTES DE ENERGÍA Y APOYO A LA ELECTRIFICACIÓN 16SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO 18GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES 20GESTIÓN DE SALUD 21GESTIÓN DE EDUCACIÓN 23 PROMOCION Y CONSERVACION DE CULTURA Y PATRIMONIO 25 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE LA MUJER 26DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 28DEFENSA DEL CONSUMIDOR 30 SERVICIO DE INHUMACIÓN, EXHUMACIÓN, CREMACIÓN Y TRASLADO DE RESTOS 31GESTIÓN DE RIESGOS CÓD.DENOMINACIÓN DE PROGRAMA 14LIMPIEZA URBANO Y RURAL 15ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL 16ALUMBRADO PÚBLICO 18 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 20SERVICIOS DE SALUD 21SERVICIOS DE EDUCACIÓN 23DESARROLLO DE LA CULTURA 25PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO 26DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y FAMILIA 28CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 30 SERVICIO DE INHUMACIÓN Y CREMACIÓN DE RESTOS 31PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Modificación en la Denominación del Programa ANTESAHORA 30
31
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Modificación en la Finalidad y Función Directrices de formulación Presupuestaria 2016 ANTE S AHORA 31 CÓD.DENOMINACIÓN DE PROGRAMA FINALIDA D FUNCIÓN 11SANEAMIENTO BÁSICO 63 15ELECTRIFICACIÓN URBANA Y RURAL 435 17INFRAESTRUCTURA URBANO Y RURAL 61 19SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 61 20SERVICIOS DE SALUD 76 21SERVICIOS DE EDUCACIÓN 98 24DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 473 28CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 471 32RECURSOS HÍDRICOS 421 33SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 31 34FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 84 CÓDDENOMINACIÓN DE PROGRAMA FINALIDA D FUNCION 11SANEAMIENTO BÁSICO52 - 63 15 FUENTES DE ENERGÍA Y APOYO A LA ELECTRIFICACIÓN 43 17INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL443 - 454 19SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL61 - 62 20GESTIÓN DE SALUD7 21GESTIÓN DE EDUCACIÓN9 24DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO47 28DEFENSA DEL CONSUMIDOR411 - 471 32RECURSOS HÍDRICOS63 33SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA3 34FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL111 - 62
32
Clasificador Institucional Clasificadores Presupuestarios 2016 32
33
Clasificador Institucional Clasificadores Presupuestarios 2016 33
34
Clasificadores Presupuestarios 2016 Modificaciones en denominación y glosa ANTESAHORA 31130Alimentación Complementaria Escolar 31130Desayuno Escolar 43500Equipo de Comunicación Gastos destinadosalaadquisiciónde plantas transmisoras, receptores de radios, equipodetelevisión,vídeoy audio, aparatos telegráficos, teletipos y aparatos de radio;incluyeinstalacionescomo: torres de transmisión, equipos utilizados en aeronavegación y actividades marítimas y lacustres, equipos de posicionamiento y medición(GPS),centralestelefónicas, aparatos telefónicos, equipos de telefonía IP, antenas de comunicación Wi-Fi, Access Point y redes de área amplia. 43500 Equipo de Comunicación Gastos destinados a la adquisición de equipos para la transmisión y recepción de datos, como ser: plantas transmisoras, receptores de radios, equipo de televisión, vídeo y audio, aparatos telegráficos, teletipos y aparatos de radio; incluye instalaciones co- mo: torres de transmisión, equipos utilizados en aeronavegación y actividades marítimas y lacustres, equipos de posicionamiento y medición (GPS), centrales telefónicas, aparatos telefónicos, equipos de telefonía IP, antenas de comunicación Wi-Fi, Access Point, redes de área amplia y equipos de vigilancia. 34
35
Asignación de Recursos Municipales según Programa CÓD.DENOMINACIÓN DE PROGRAMARec. Esp.Cop. Trib.HIPCIDH 0EJECUTIVO MUNICIPAL20-210, 23041-113 1CONCEJO MUNICIPAL20-210, 23041-113 02 – 09 ADMINISTRACIÓN CENTRAL20-210, 23041-113 10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 20-210, 23041-113 44-11541-119 11SANEAMIENTO BÁSICO20-210, 23041-113 44-11541-119 12CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS20-210, 23041-113 44-11541-119 13DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE20-210, 23041-113 44-115 14 ASEO URBANO, MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESÍDUOS SÓLIDOS 20-210, 23041-113 15FUENTES DE ENERGÍA Y APOYO A LA ELECTRIFICACIÓN20-210, 23041-113 44-11541-119 16SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO20-210, 23041-113 17INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL20-210, 23041-113 44-11541-119 18GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES20-210, 23041-113 44-11541-119 19SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL20-210, 23041-113 44-115 20GESTIÓN DE SALUD20-210, 23041-113 44-11541-119 21GESTIÓN DE EDUCACIÓN20-210, 23041-113 44-11541-119 22DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE20-210, 23041-113 41-119 35
36
Asignación de Recursos Municipales según Programa CÓD.DENOMINACIÓN DE PROGRAMARec. PropiosCop. Trib.HIPCIDH 23 PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO 20-210, 23041-113 24DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO20-210, 23041-11344-11541-119 25 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE LA MUJER 20-210, 23041-11344-11541-119 26DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 20-210, 23041-11344-11541-119 27VIALIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO20-210, 23041-113 28DEFENSA DEL CONSUMIDOR20-210, 23041-113 29SERVICIO DE FAENADO DE GANADO20-210, 23041-113 30 SERVICIO DE INHUMACIÓN, EXHUMACIÓN, CREMACIÓN Y TRASLADO DE RESTOS 20-210, 23041-113 31GESTIÓN DE RIESGOS20-210, 23041-11344-11541-119 32RECURSOS HÍDRICOS20-210, 23041-11344-115 33SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA20-210, 23041-11344-11541-119 34FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL20-210, 23041-11344-115 35 FOMENTO AL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y PROMOCIÖN DEL EMPLEO 20-210, 23041-11341-119 36 al 89OTROS PROGRAMAS ESPECÍFICOS20-210, 23041-11344-11541-119 97 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – ACTIVOS FINANCIEROS (Grupo 50000 y otras previsiones) 20-210, 23041-11344-11541-119 98 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – TRANSFERENCIAS (Grupo 70000) 20-210, 23041-11344-11541-119 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – DEUDAS (Grupo 60000) 20-210, 23041-11344-11541-119 36
37
37
38
Formulario de Articulación POA y Presupuesto 38 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DE CORTO PLAZ0 ENTIDADGESTIÓN2016 MISIÓN VISIÓN ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PDES (A) OBJETIVO ESTRATEGICO DEL PEI ( B) OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2016 ( C) PRODUCT OS ESPERAD OS (D) INDICAD OR ( E) ESTRUCTURA PROGRAMÁTI CA (F) SECTOR ECONÓMI CO (G) PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN TRIMESTRAL (%) (H) COD. PDES Denominacion Descripci ón del Indicador Unidad de Medida LINEA BASE META P MCod. PEI Denominación Cod. PO A Denominación (Bien o Servici o) 20152016 Cod. PRO G. Denominaci ón Presupuesto en Bs. Cod. Secto r Denominac ió n IIIIII IV Corrient e Inversió n Total RESPONSABLESFIRMA MAE RESPONSABL E DE PLANFICACIO N RESPONSABL E DE PRESUPUEST O PROFESIONAL QUE ELABORA FECHA: / /
39
E J E M P L O S 39 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PDES (A) OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PEI ( B) COD. PDES Denominación PMCod. PEIDenominación 64 En Bolivia se habrá promovido el acceso de los productores a las tecnologías y mecanización agrícola, adecuadas social y ambientalmente y a precios accesibles. Habremos transitado en todo el país de los sistemas de producción agrícola a secano y riego por inundación a sistemas de riego que optimizan el uso del agua por goteo y aspersión. También transformaremos el sistema extensivo de producción ganadera transitando hacia sistemas semi-intensivos e intensivos con una reducción significativa de la carga animal por hectárea, promoviendo la sostenibilidad en el marco de la armonía con la Madre Tierra. xxx Mejorar la calidad de vida de las familias campesinas del Municipio de Playa Verde, mediante el incremento de sus ingresos económicos provenientes de la producción agrícola, a través de la implementación de infraestructura de Microriego OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 2016 ( C) PRODUCTO S ESPERADO S (D) INDICADOR ( E) Descripción del Indicador Unidad de Medida LINEA BASEMETA Cod. POADenominación(Bien o Servicio)20152016 Mejorar las condiciones de riego de la comunidad de Laguna esmeralda Construcción Sistema de Microriego Presurizado El sistema de Microriego beneficiara a 30 familias incrementando el nivel de producción en un 20% Número de hectáreas regadas La comunidad Laguna Esmeralda no cuenta con sistemas de riego. 38.34 hectáreas con riego presurizado ESTRUCTURA PROGRAMÁTIC A (F) SECTOR ECONÓMIC O (G) PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN TRIMESTRAL (%) (H) Cod. PROG.Denominación Presupuesto en Bs. Cod. Sector DenominaciónIIIIIIIV CorrienteInversiónTotal 12 Construcción y Mantenimiento de Microriegos 115.000,00 151 Construcción de sistemas de riego 10%40%50%
40
40
41
Nota de presentación firmada por el Alcalde, en original. Norma de Aprobación (LEY MUNICIPAL) del Concejo Municipal (Original o copia legalizada). Pronunciamiento de la instancia de Participación y Control Social (Original o copia legalizada). El requerimiento de registro de proyectos de inversión debe ser remitido al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Los GAM´s deben registrar su Presupuesto de la Gestión 2016 en el SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA - SIGEP. Documentos a Presentar 1 234234 5 41
42
Presentación POA y Presupuesto Resumen Ejecutivo Resumen del Análisis de la Situación y el Entorno Objetivos de Gestión articulados con los Planes de Desarrollo y sus Indicadores Pertinentes Programación de Operaciones para Alcanzar los Objetivos de Gestión. Formulario de Articulación POA – Presupuesto. Base Legal Vigente 42
43
Presentación POA y Presupuesto Planilla Presupuestaria Escala Salarial (Aprobada) Estructura Organizativa Vigente (Organigrama) Plan de Inversión con recursos del IDH Memorias de Cálculo de las estimaciones de recursos y gastos y cronogramas del servicio de la deuda (acreedores). Convenios y/o normativa legal que respalden créditos y donaciones, incluida la certificación de recursos del VIPFE. Documentación de respaldo de las transferencias por recibir y otorgar. Los proyectos del Programa Bolivia Cambia deben ser solicitados por la UPRE 43
44
44
45
Recomendaciones Generales En la formulación del POA no se distribuyen recursos por habitante, se priorizan obras en el marco de la VISIÓN DE DESARROLLO. No se debe atomizar la inversión Los proyectos deben inscribirse en el VIPFE en función a un perfil mínimo (carpeta), por tanto el presupuesto asignado debe permitir su ejecución. 45
46
Recomendaciones Generales Se deben realizar proyecciones de saldos de caja y bancos conservadoras, recordando que no se pueden realizar disminuciones de presupuesto. Los anticipos financieros deben estar debidamente justificados y contar con sus respectivas proyecciones. La compra de vehículos debe contar con la autorización de la Máxima instancia resolutiva y requisitos establecidos en el D.S. N° 2063 de 23/07/2014 46
47
47
48
Separación Administrativa de Órganos Obligatoria para GAMs con población mayor a 50.000 habitantes Ámbito de aplicación A través de la creación de Direcciones Administrativas (DAs) La Máxima Autoridad Ejecutiva del Concejo solicitará la habilitación de un gestor de usuarios para la administración de: 48 SIGEP - SIGMA SISTEMA OFICIAL DE GESTIÓN FISCAL SICOES SISTEMA INTEGRADO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO Para los otros GAMs ésta podrá ser de carácter progresivo en función de su capacidad administrativa y financiera
49
Reglamentos Específicos El GAM elaborará un Reglamento Específico para cada sistema de Administración Gubernamental de la Ley Nº 1178, de acuerdo a los modelos aprobados con Resolución Ministerial Nº 20 de 15 de enero de 2015 Los Reglamentos Específicos serán consolidados y remitidos al Órgano Rector para su compatibilización y posterior revisión, aprobación e implementación Para los 24 municipios con población mayor a 50.000 habitantes el plazo venció el 14 de abril Incorporando al CM, de acuerdo al modelo aprobado por el Órgano Rector En tanto los GAMs no elaboren o aprueben sus Reglamentos Específicos, se utilizarán los vigentes a la fecha 49
50
Características -Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Municipales ENTIDADES DESCONCENTRADAS 1.No tienen Código Institucional 2.No tienen Personería Jurídica 3.No tienen Directorio 4.No tienen Patrimonio (GAM) 5.Independencia Adm., Fin., legal y Tec. 6.La MAE es el Alcalde 7.Formulan su Ppto. dentro la estructura del GAM mediante DAs diferenciadas. ENTIDADES DESCENTRALIZADAS 1.Tienen Código Institucional asignado por el GAM 2.Tienen Personería Jurídica 3.Tienen Directorio 4.Tienen Patrimonio Propio 5.Su independencia, esta sujeta a su norma de aprobación 6.La MAE la designa el Alcalde mediante norma de cada GAM 7.Formulan su Ppto. en el mismo sistema del GAM al que pertenece*. EMPRESAS PÚBLICAS 1.Se hallan constituidas con capital del GAM 2.Tienen Código Institucional asignado por el GAM 3.Su estructura empresarial estará sujeta a las normas de su creación y el desarrollo de sus actividades al control del GAM 4.Tienen Directorio 5.Deben realizar sus actividades con criterios de eficiencia económica y administrativa, y tener la capacidad de ser autosostenibles. 6.Formulan su Ppto. en el mismo sistema del GAM al que pertenece*. 50 * Solo para el presupuesto de la gestión 2015, después deberán hacerlo en el SIGEP Web
51
Asignación de Código Institucional Los GAMs que creen Empresas y Entidades Descentralizadas, podrán asignarles códigos institucionales a través del SIGEP Web, (Perfiles de elaboración: Delegado por el Alcalde y aprobación: Alcalde) debiendo ser solicitada a la Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal - DGSGIF. Las Entidades Descentralizadas y Empresas que al presente dispongan de un código institucional, mantendrán el mismo, debiendo el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la DGSGIF, relacionarlas con la ETA que ejerce tuición. ! 51
52
52 Formulación del Presupuesto Cada Empresa y Entidad Descentralizada deberá presentar su presupuesto al Órgano Ejecutivo del GAM Los GAMs determinarán los sectores económicos y categorías programáticas que utilizaran sus entidades descentralizadas y empresas, considerando la estructura programática definida para el GAM. El presupuesto del Órgano Ejecutivo de las Entidades Territoriales Autónomas debe incluir el presupuesto de las entidades bajo su tuición Una vez aprobado el presupuesto del GAM, el Ejecutivo procederá a su presentaciónal MEFP de forma consolidada ydetallada, a través del sistema oficial de gestión pública.
53
53 Saldos de Caja y Bancos SALDOS DE CAJA Y BANCOS ESCALA SALARIAL MODIFICACIONES PRESUPUESTARI AS, Deberá efectuarse a través de la Máxima Autoridad Ejecutiva del GAM, en el marco de la normativa a la que está sujeta la entidad que ejerce tuición. Empresas y Entidades Descentralizadas Tendrán las mismas flexibilizaciones y restricciones en materia presupuestaria de las Entidades Territoriales Autónomas que ejercen Tuición. Deberá remitir al MEFP, a través de la MAE del GAM que ejerce tuición, y aprobada por la instancia correspondiente, en un plazo de 15 días posterior a su Aprobación.
54
54 www.economiayfinanzas.gob.bo 2203434 int. 483, 375 y 378 Fax 2203557 Gracias…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.