La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEATRO RENACENTISTA Taller de teatro. HISTORIA El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la Modernidad. Los propios.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEATRO RENACENTISTA Taller de teatro. HISTORIA El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la Modernidad. Los propios."— Transcripción de la presentación:

1 TEATRO RENACENTISTA Taller de teatro

2 HISTORIA El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la Modernidad. Los propios historiadores no se ponen muy de acuerdo a la hora de establecer el inicio de este período de forma oficial, ya que hay algunos que defienden el año 1453 como el principio (cuando los turcos invadieron Constantinopla) y otros prefieren retrasarlo hasta 1492 (con la llegada de los españoles al continente americano).

3 ORIGEN: Comenzó en Italia, con académicos que intentaron inicialmente recrear las obras griegas y romanas originales, y luego adaptarlas a la vestimenta y el habla contemporáneas. El nuevo interés en el drama clásico se inició con el redescubrimiento de Eurípides, Séneca, Plauto y Terencio. La Poética de Aristóteles salió a la luz en el siglo XV; esta definía los géneros clásicos de la tragedia y la comedia. Así pues, la profesión del actor pasó de tener una mala fama a asumir una nueva dignidad, y se formaron las primeras empresas profesionales. El diseño del escenario renacentista también se remonta a modelos clásicos, especialmente a Vitruvio (siglo I a. C.). Sus ideas influyeron en la construcción de los primeras casas de teatro permanentes en Italia y Francia.

4 CARACTERÍSTICAS A diferencia de los actores en el teatro medieval, el teatro renacentista estaba compuesto por actores profesionales: algunos se especializaban en papeles trágicos y otros en papeles cómicos. Como no eran miembros de un gremio, se colocaron bajo el patrocinio de la realeza. De este modo eran considerados siervos y, por lo tanto, se les permitía actuar. Todos eran hombres. Los más jóvenes desempeñaban los roles femeninos. Estos usaban ciertos gestos dramáticos de manera consistente para significar emociones específicas de la audiencia.

5 Consistía en un teatro íntimo, ya que el actor no estaba a más de doce metros de su audiencia; y era unificado, en tanto que permitía la asistencia de todas las clases sociales. Al principio los teatros se representaban en tabernas con mesas puestas juntas como escenario. Más tarde se construyeron a tres pisos de altura, alrededor de un espacio abierto en el centro. A menudo, los dramaturgos escribían obras de teatro para una compañía en particular. Leían la obra a los actores y estos daban sus opiniones. Por lo tanto, las obras de teatro solían ser empresas conjuntas entre escritor y actor. Las interpretaciones de una obra eran muy frecuentes; con el paso del tiempo, esta frecuencia disminuía. Al cabo de aproximadamente un año y medio, la obra dejaba de ser interpretada.

6 TIPOS: Teatro religioso: Del siglo XVI continúa el de los maestros anteriores, que aún desarrollan su obra. Imita escenas pastoriales sobre el nacimiento o La Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos etc y cultiva el dialecto sayagües. La adaptación de los dramaturgos del primer renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario.Es un teatro culto y su impacto social fue muy reducido. Teatro popular o profano: Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y teatro italiano de la época (Boccaccio). En estas obras se representaban en lugares al aire libre (corrales) que eran teatros instalados en el interior de una manzana de casas, estos aparecieron a finales del siglo XVI ya que no había lugares para representar las obras teatrales; y eran representadas por actores ambulantes, de ahí surgen las compañías teatrales. Sus géneros son la comedia, el drama y la tragedia.

7 REPRESENTANTES: La primera generación: Juan del Encina: autor de las piezas dramáticas (Égloga de Plácida y Victoriano). Gil Vicente,Lucas Fernández o Bartolomé Torres Naharro. La segunda generación: -Lope de Rueda. La tercera generación: - Juan de la Cueva, que trata fundamentalmente temas históricos y nacionales como en Tragedia de los siete infantes de Lara, La muerte del rey don Sancho y El saco de Roma.

8 OBRA REPRESENTATIVA LA CELESTINA Se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica, que ocupa la última fase del Pre-renacimiento en España. Durante esta unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón se produce en 1492 el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia de España.

9 GRACIAS…… ALUMNA: PAOLA VIDAL


Descargar ppt "TEATRO RENACENTISTA Taller de teatro. HISTORIA El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la Modernidad. Los propios."

Presentaciones similares


Anuncios Google