La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA FACULTY OF CIVIL MINES ENVIROMENTAL PROFESSIONAL SCHOOL OF MINE ENGINEERING CURSO: TEMA: CICLO: INTEGRANTES: DOCENTE:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA FACULTY OF CIVIL MINES ENVIROMENTAL PROFESSIONAL SCHOOL OF MINE ENGINEERING CURSO: TEMA: CICLO: INTEGRANTES: DOCENTE:"— Transcripción de la presentación:

1 NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA FACULTY OF CIVIL MINES ENVIROMENTAL PROFESSIONAL SCHOOL OF MINE ENGINEERING CURSO: TEMA: CICLO: INTEGRANTES: DOCENTE:

2 DEFINICION Los pórfidos cupríferos :son yacimientos de gran tonelaje y bajas leyes de cobre. Los pórfidos cupríferos Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición granodiorítica (desarrollados en arcos de islas) En general los cuerpos de cobre están relacionados a los cuerpos intrusitos mas jóvenes y más félsicos LOS CUERPOS MINERALIZADOS Presentan Mineralización DISEMINADA DE IMPREGACION ESTRUCTURAS STOCKWORK Se encuentran

3 YACIMIENTOS TIPO PORFIDO  Los pórfidos se generan por el emplazamiento de complejos intrusivos controlados por grandes lineamientos de carácter regional.  Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina de grano fino.  Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética y espacialmente con intrusiones ígneas félsicas.

4 TIPOS DE PORFIDO: Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido metálico. Cu Au Mo Cu – Mo Cu-A

5 PORFIDOS DE (Cu-Mo):Relacionados a intrusivos félsicos del cretácico superior- terciario inferior emplazados en el arco magmático. PORFIDOS DE (Cu-Au):Se emplazan en formas de stocks de composición intermedia de edad terciaria que corta la franja sedimentaria mesozoica de la cordillera occidental.

6 ESTRUCTURAS DE PORFIDOS CUPRIFEROS: STOCWORK STOCWORK DISEMINADO DISEMINADO BRECHA HIDROTERMAL BRECHA HIDROTERMAL

7 STOCKWORK: corresponden a vetillas pequeñas que interceptan toda la roca. Existen varias formas de simetrías y tamaños. La estructura stockwork se caracteriza de acuerdo a lo siguiente: - La frecuencia de vetillas - El ancho de las vetillas - La simetría - El tipo de mineral como relleno.

8 DISEMINADO corresponde a la presentación de partículas finas aisladas, de tamaños que van desde el muy pequeño (no visible a simple vista) a tamaños que no llegan a superar los 2mm. En ocasiones, el diseminado se une con la estructura de vetillas. La estructura de diseminado se caracteriza de acuerdo a: -Tamaño -Frecuencia -Tipo de mineral

9 BRECHA HIDROTERMAL: En algunos sectores existen brechas hidrotermales en las que las rocas aparecen en forma de una veta o marcando sectores elipsoides. Estas rocas contienen clastos blanqueados, alterados, de diferentes tamaños comúnmente entre 0,5 cm hasta 10 cm. La mayoría de los clastos son angulosos y en varios sectores cumplen el criterio de puzzle. Caracterización de brechas hidrotermales: a) tipo de clastos b) apariencia de clastos: redondez, tamaño, frecuencia, alteraciones c) matriz: tipo de minerales, color, dureza, d) simetría del cuerpo: vetiforme, irregular, tamaño, zonaciones e) Estructuras tectónicas: pre-, co-, y postgenético.

10 MODELO GENERALIZADO DEL DEPÓSITO DE PÓRFIDO DE CU

11 LA SECUENCIA DE ALTERACIÓN ES LA SIGUIENTE MANERA: 1) formación de las zonas de alteración potásica y propilítica; 2) desarrollo de la alteración fílica (hacia fuera y arriba); y 3) formación de faces de alteración argílica en la parte superior del sistema. Esta última puede ser avanzada, implicando la presencia de minerales tales como caolinita y alunita, y en la misma pueden formarse mineralizaciones auríferas, en un ambiente más superficial (desde unos 2 Km. de profundidad hasta la superficie).

12 LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PÓRFIDOS SE SEÑALAN EN LA SIGUIENTE TABLA:

13 DEPÓSITOS DE PÓRFIDO DE CU Ambiente geológico Situación geotectónica: Los depósitos de pórfidos de Cu se presentan en arcos de islas y arcos magmáticos a lo largo de los márgenes continentales convergentes. Ambiente de deposición: su ambiente de deposición son los stocks volcánicos contemporáneos con diques, brechas, también se presentan en cúpulas de batolitos. Los procesos de elevación y erosión han sido necesarios para exponer las rocas subvolcánicas. Edad: los pórfidos de Cu se formaron mayormente durante el Mesozoico y Cenozoico. Depósitos asociados: los siguientes depósitos están asociados a los pórfidos de Cu: Vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn, skarn de Cu, skarn y reemplazamiento de Pb-Zn, vetas epitermales de tipo adularia- sericitica y depósitos epitermales de tipo ácido –sulfato

14 Características geológicas Roca encajonante favorable: las rocas favorables para contener los pórfidos de Cu son rocas ígneas porfiríticas de composición tonalítica, granodiorítica y monzogranitica emplazadas en rocas volcánicas y sedimentarias. Control y forma de la mineralización: la mineralización se encuentra en las rocas porfiríticas y en las rocas encajonantes en forma de venillas de stockwork y diseminaciones. Mineralogía y características de la alteración: la mineralización y la alteración hidrotermal tiene una interrelación estrecha. Generalmente se pueden distinguir las siguientes zonas partiendo del centro a la periferia del depósito: 1.Zona potasita: calcopirita + pirita +- molibdenita; zonas de calcopirita + bornita + magnetita +- Au 2.Zona fílica y argílica: pirita +- calcopirita; cuarzo + sericita +- caolinita

15 MECANISMOS DE FORMACION DE LA ESTRUCTURA STOCKWORK El emplazamiento de los magmas hidratados ya sea como un stock porfirítico en niveles subsuperficiales o como cuerpos pegmatíticos en profundidad. ocurre por pérdida de calor en el contacto con las rocas encajonantes, desarrollándose una cristalización desde el exterior hacia el interior de la cámara magmática. A consecuencia de este hecho y de la baja difusión del agua en el magma, el agua empieza a saturarse en los márgenes de los cuerpos magmáticos, desarrollándose una fase sólida en forma de casquete y una fase fluida sobreyaciendo al casquete como se muestra a continuación en la figura. El casquete sólido está constituido principalmente por plagioclasa, hornblenda, biotita y cuarzo.

16 La fase fluida se encuentra en las partes apicales del stock formando una masa residual volátil. Esta fase fluida se desarrolla por ebullición retrógrada, permitiendo aumentar la presión interna en el casquete y en el fluido. Junto con el incremento de la concentración del agua, ocurre un enriquecimiento de otros constituyentes volátiles como cloro, azufre, flúor, etc., que también aumentan la presión interna del fluido. Cuando la presión interna del fluido supera a la presión litostática, se produce un hidrofracturamiento sobre las rocas circundantes. Este hidrofracturamiento da lugar a la formación de estructuras stockwork cuerpos de brecha y aún estructuras mayores como calderas de colapso.

17 MODELO DE EVOLUCIÓN DE UN DEPÓSITO PORFÍRÍTICO A) Emplazamiento del magma, B) Solidificación del magma- C) Explosión e hidrofracturamiento y D) Formación de la estruc­tura stockwork y de la zona mineralizada. 1: Magma, 2; Casquete porfirítico solidificado, 3: Fase fluida. 4: Área de liberación de la presión y de los volátiles; 5: Brechas intrusivas; 6: Diques y 7: Stockwork y zona mineralizada.

18 CARACTERÍSTICAS DE LOS STOCKWORK Los stockwork se caracteriza por presentar una red entrelazada de venillas portadoras de mineral que atraviesa una masa rocosa. Las estructuras stockwork forman cuerpos mineralizados que pueden alcanzar áreas mayores de un kilómetro cuadrado (pórfidos de cobre). Relacionadas a estas estructuras se conocen como depósitos de Cu-Mo, Mo, Pb-Zn. También se caracteriza por el mineral como relleno, por la frecuencia de las vetillas. Las estructuras stockwork ocurren principalmente en las rocas intrusivas a veces de rocas extrusívas de composición félsica, y raramente en rocas sedimentarias.

19

20 CUERPOS DE BRECHAS ASOCIADAS A SISTEMAS PORFÍDICOS Los cuerpos de brechas son comunes en sistemas de tipo pórfido y varían desde cuerpos menores adyacentes a pórfidos, hasta constituir la porción económicamente dominante de estos sistemas. En cuanto a forma constituyen cuerpos lenticulares, ovoides o circulares. Pueden tener formas de diques, cuerpos irregulares, anulares y constituir brechas de caparazón de intrusiones. La dimensión horizontal puede ser desde pocos metros, hasta un máximo de 2 x 0,7 Km. La dimensión vertical usualmente está en el rango 500 a 1.000 m. El techo se caracteriza porque decrece el tamaño de la brecha y hay una transición a pórfido mineralizado. El techo se ha encontrado de 200 a 1200 m debajo de la superficie.

21

22

23 YACIMIENTOS TIPO PORFIDO DE COBRE EN EL PERU  Los Pórfidos de Minas Conga  Yacimiento Toquepala.  Yacimiento de Cuajone.  Yacimiento Quellaveco  Yacimiento Río Blanco  Yacimiento Toromocho.  Yacimiento Cerro Negro

24


Descargar ppt "NATIONAL UNIVERSITY OF HUANCAVELICA FACULTY OF CIVIL MINES ENVIROMENTAL PROFESSIONAL SCHOOL OF MINE ENGINEERING CURSO: TEMA: CICLO: INTEGRANTES: DOCENTE:"

Presentaciones similares


Anuncios Google