Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGabriel Herrera Modificado hace 4 años
1
ANATOMIA GINECOLOGÍCA MR GABRIEL HERRERA Servicio de Diagnostico por Imágenes
2
METODOS Radiología convencional y contrastada. Ecografía. Tomografía Computada. Resonancia Magnética.
3
Radiología Contrastada Histerosalpingografía Morfologia uterina Permeabilidad tubaria
4
METODO ECOGRAFICO ABDOMINALTRANS VAGINAL VEJIGA LLENA Transductor convexo de 3.5 MHz Mayor campo Menor definicion VEJIGA VACIA Transductor endocavitario de 7.5 MHz Menor campo Mejor definicion
6
Vía abdominal Vía transvaginal
7
ECOGRAFIA Vías de exploración
9
ANATOMIA UTERO: entre la vejiga y el recto Fondo Cuerpo Cuello o cervix CAPAS: Endometrio Miometrio Serosa ANEXOS: Trompas y ovarios VAGINA
10
UTERO - Vascularización Arterias Uterinas: ramas de la Hipogástrica o Iliaca interna, Arterias Ováricas o utero- ováricas, ramas de la Aorta.
11
TROMPAS DE FALOPIO Desde ambos cuernos uterinos, por la aleta superior del ligamento ancho, terminando en las proximidades del ovario. 4 porciones : Intersticial Istmica Ampular Infundibular (fimbrias). Irrigadas por arteria tubárica lateral, rama de la ovárica y por la tubarica medial rama de la uterina.
12
OVARIOS Órganos intraperitoneales, forma elíptica, detrás del ligamento ancho. Ubicados en la fosa ovárica o de Waldeyer en contacto con vasos Ilíacos y el ureter. Son muy móviles. Vista posterior
13
OVARIOS Irrigación: es uno de los órganos más vascularizados (7 veces más flujos que el hígado o cerebro) ARTERIAL: Arteria Ovárica (rama de la Aorta) y Arteria Utero-Ovárica (rama de la Uterina). VENOSA: Venas Ováricas salen del hilio ovárico y forman un plexo de venas en el ligamento ancho, que comunica con el plexo venoso uterino. La vena ovárica derecha - VCI. La vena ovárica izquierda - VRIz. Drenaje Linfático: Acompañan a la arteria ovárica hasta los ganglios linfáticos aórticos laterales y periaórticos.
14
Estado hormonal Paridad UTERO ADULTO 8 x 4 x 5 cm UTERO HIPOPLASICO o POSTMENOPAUSICO 6 x 3 x 4 cm TAMAÑO INFANTIL: cuello = cuerpo UTERO + 1 – 2 cm cada eje. Depende de Edad Paridad Estado hormonal
15
POSICIÓN DOS CONCEPTOS IMPORTANTES VERSION RLX Eje sagital CUELLO/VAGINA FLEXION RLX Eje sagital CUERPO/CUELLO
16
Posición
17
Anatomía Normal Utero Longitudinal Anteversoflexión Vía abdominal
18
HISTERO SONOGRAFIA
19
Anatomía Normal Útero Longitudinal Retroversion retroflexión Vía abdominal
20
Anatomía Normal Vía transvaginal corte longitudinal corte transversal
21
Malformaciones Uterinas Conductos Mullerianos Forman Utero Cuello 2/3 Sup Vagina 3 Causas Detención Del Desarrollo Fracaso De Fusión Fracaso Reabsorción Del Tabique
22
Malformaciones Müllerianas Fracaso De Fusión Didelfo / Bicorne Fracaso Reabsorción Del Tabique Septado (+ comun) Parcialmente Septado
23
UTERO SEPTADO UTERO BICORNE BICOLIS UTERO DIDELFO
24
SIGNO DEL QUESTION MARK Fexion del cuerpo uterino hacia atras (pelvis posterior) y cuello hacia la vejiga.
25
Hematoma en cicatriz de cesárea
26
CONTROL DE DIU La OMS dice que el DIU está bien ubicado si está dentro de la cavidad uterina, no importa la distancia. Pero antiguamente, se utilizaba una distancia de extremo superior del DIU al fondo uterino hasta 25 mm Otro parametro es medir el endometrio libre (extremo superior del DIU hasta el fondo de la cavidad uterina) hasta 5 mm
27
MAL UBICADO INFORMAMOS DIU normoinserto Descendido Horizontalizado DIU orientado hacia el cuerno derecho Insertado en la pared miometrial En cavidad libre Interpuesto entre vejiga y utero
28
UBICACIÓN DEL DIU CON 3D
29
Endometrio Menstrual Proliferativo (trilaminar) Secretor En la segunda mitad del ciclo, el espesor endometrial mide entre 7 y 12 mm 1 fase: Estrógenos. Proliferativo. Hipoecoico en crecimiento 4-8 mm. 2 fase: Progesterona. Secretorio. Ecogénico. Hasta 7-16 mm. Fase menstrual: endometrio con áreas líquidas de aspecto disgregado, heterogéneo. Postmenstrual: lineal homogéneo.
30
CAMBIOS ENDOMETRIALES 1era fase 2da fase Fertil postmenstruo Postmenop. Lineal atrofico
31
hiperplasia 2da fase lineal
32
Endometrio Hasta 16 mm en la paciente fértil Hasta 5 mm en la postmenopáusica Hasta 7 mm en la paciente con terapia hormonal de reemplazo.
33
COMO DEBE MEDIRSE?
34
CAPAS Endometrio Capa Funcional Superficial Capa Basal Profunda Espesa Cambia durante el ciclo Se elimina con la menstruación. Intacta Delgada Vascularizada Nutre la capa funcional Facts afectan su evaluación: Obesidad / Fibromas
35
PATRONES NORMALES DEL ENDOMETRIO (IETA) Patrón trilaminarHipoecoico Hiperecogénico Isoecogénico
36
TIPOS DE ENDOMETRIO HOMOGENEO HETEROGENEO
37
LÍMITE ENDOMETRIO-MIOMETRIO REGULAR IRREGULAR INTERRUMPIDO
38
ENDOMETRIO-DOPPLER LEVEMODERADOABUNDANTE International endometrial tumor analysis (IETA group)
39
PATRONES VASCULARES 1 solo vaso o pedículo sin ramas 1 solo vaso con ramas Varios vasos de un solo origenVarios vasos origen múltiple Vasos diseminadosFlujo circular
40
Amenorreas primarias: Causas Hipotalámicas: Sme Kallman (amenorrea + anosmia), deficit GnRh, etc. Hipofisarias: deficit de gonadotrofinas, adenoma de hipófisis, craneofaringioma, etc. Ováricas: disgenesia gonadal, mosaicismos, Sme. Turner 45 X0, Sme. Noonan 46 XX o 46 XY Uterinas: agenesia de útero (sme de Rokitansky), himen imperforado, tabiques vaginales, etc. Extragonadal: hiperplasia suprarrenal congenita
41
Amenorreas secundarias. Causas Hipotalámicas: trauma, tumores o infecciones, psicogena, por ejercicio o anorexia. Hipofisarias: adenoma de hipófisis funcionante o no funcionante, sindrome de Sheehan, (isquemia postparto), silla turca vacía, trauma, infección, psicofármacos, ACOS, opiáceos, reflejos herpes zoster, quemaduras, hiperestimulación de pezón. Ováricas: poliquistosis ovárica, falla ovárica precoz, castración química o quirúrgica, tumor funcionante. Uterinas: Sme Asherman (adherencias postraspado), postradiación, TBC, gonococo, etc. Extragonadal: MTB DBT obesidad anorexia insuf. Hepatica, hipotiroidismo, Cushing, acromegalia
42
ATROFIA endometrial Atrofia endometrial : debido al descenso hormonal, se produce una involución uterina. El endometrio se adelgaza. Se producen hemorragias petequiales por exposición de los vasos de la capa basal.
43
CERVIX Y VAGINA NORMAL
44
Quiste de Gartner Vestigio de la parte caudal del conducto de Wolff. Cerca a la pared anterior y lateral de la vagina. 11% quistes vaginales. <2 m Benignos Síntomas si son grandes
45
OVARIO FOLÍCULOS ANECOICOS PERIFÉRICOS MÚLTIPLES EN LA CORTEZA MENORES A 10 MM FOLÍCULO DOMINANTE TAMAÑO hasta 2.5 CM EN FASE PROLIFERATIVA MEDULA CENTRAL MAS ECOGENICA Volumen ovárico : limite superior 12 cm3 ancho x alto x espesor x 0.523
46
Anatomía Normal Vía transvaginal Ovario
47
Patología ovárica Ovario normal - Folículos: Quistes menores a 10 mm. -Folículo dominante: 20-25 mm. - Quiste >25 mm. - Cuerpo lúteo: quiste irregular menor a 20 mm.
48
Cuerpo lúteo. Corona de fuego
49
Patología ovárica: Quistes funcionales Mayores de 25 mm Sin tabiques, con paredes uniformes Foliculo persistente vs quiste de cuerpo lúteo
50
Quiste Hemorrágico Contenido heterogeneo, finamente particulado, con trabeculaciones
51
BLASTOMAS OVÁRICOS Masa ocupante de espacio indiferentemente de si es sólido, quístico, mixto, benigno o maligno. PUEDEN SER: Uni o Multiloculados. Con o sin tabiques (finos o gruesos). Con o sin papilas (irregularidades parietales o vegetaciones). Paredes finas o gruesas, regulares o irregulares
52
CUERPO LÚTEO NORMAL (corona de fuego) CUERPO ALBICANS. Generalmente es ecogenico o hiperecogenico.
53
OVARIO POSTMENOPÁUSICO MENOR TAMAÑO, ATROFIA AUSENCIA DE FOLICULOS. ACINTADOS VOLUMEN MEDIO 2 Cm 3 HASTA 8 Cm 3 ES NORMAL
54
LOOF - Folículo no roto o folículo persistente No se rompe el folículo maduro. Luteinización sin ruptura folicular o ausencia de luteinización. Regresan espontáneamente en 1 a 3 meses Pueden llegar a medir 8 a 10 cm Presenta finas tabicaciones de aspecto hojaldrado.
55
QUISTE DE CUERPO LÚTEO Segunda mitad del ciclo debido a falta de regresión y hemorragias del cuerpo luteo en la paciente no embarazada. Propensos a hemorragia y ruptura. El aspecto varia de acuerdo a la cantidad de sangre contenida en su interior. Generalmente son uniloculares, anecogénicos, con paredes finas bien definidas y refuerzo acústico posterior (renacuajo). Bordes irregulares con pared gruesa y contenido ecogénico heterogéneo. Cuerpo lúteo hemorrágico
56
QUISTE HEMORRÁGICO Hay sangrado intraquístico. Folículo hemorrágico o cuerpo lúteo hemorrágico. Mas frecuente en quiste del cuerpo lúteo. Puede semejar un tumor sólido o mixto cuando existen coágulos Ecorrefringencia mixta de acuerdo al tiempo de la hemorragia. Tabiques y coágulos formes (trabéculas) Pueden generar dolor agudo. Suelen acompañarse de líquido libre en FSD.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.