Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porandres calamaro Modificado hace 4 años
1
MALPOSICIÓNPALPEBRAL OFTALMOLOGÍA TITULAR: Dr. OTTHON GITTNS N. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR JOAQUIN DEL VALLE SANCHEZ” ENSEÑANZA EN ENFERMERIA CURSO ENFERMERIA QUIRURGICA FECHA: 13/07/2020 Hernandez Gardea Ernesto Herrera Llanas Luz Maria Huerta Rivera Luis Alberto Ibarra Dominguez Haidde L. Lopez Gonzalez Lilia Honoria
2
GENERALIDADES Como indica su nombre, son alteraciones en la posición del párpado; los más comunes son: Ptosis Entropión Ectoprión Triquiasis https://www.clinicarementeria.es/patologias/oculoplastia/malposicion-palpebralwww.clinicarementeria.es/patologias/oculoplastia/malposicion-palpebral https://www.eurocanariasoftalmologica.com/patologias/malposicion-palpebral/www.eurocanariasoftalmologica.com/patologias/malposicion-palpebral/
3
Estas alteraciones de la posición se pueden dar en el párpado superior y el inferior, aunque son más frecuentes en párpado inferior. GENERALIDADES https://www.clinicarementeria.es/patologias/oculoplastia/malposicion-palpebralwww.clinicarementeria.es/patologias/oculoplastia/malposicion-palpebral https://www.eurocanariasoftalmologica.com/patologias/malposicion-palpebral/www.eurocanariasoftalmologica.com/patologias/malposicion-palpebral/
4
Estas disfunciones pueden originar problemas visuales y oculares que podrían llegar a ser graves, además de la imagen antiestética. GENERALIDADES https://www.eurocanariasoftalmologica.com/patologias/malposicion-palpebral/www.eurocanariasoftalmologica.com/patologias/malposicion-palpebral/
5
GENERALIDADES Existen múltiples causas que pueden originar estas disfunciones: 1.El envejecimiento humano (el motivo más frecuente) 2.Traumatismos 3.Algunos tipos de cirugías 4.Cicatrices 5.Parálisis del nervio facial (parálisis de Bell) 6.Genético https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/malposiciones-palpebraleswww.topdoctors.es/diccionario-medico/malposiciones-palpebrales
6
PTOSISPALPEBRAL
7
La ptosis es la posición anormalmente baja del párpado superior; puede ser congénita o adquirida. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
8
PTOSIS PALPEBRAL NeurógenaMiógena AponeuróticaMecánica Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
9
PTOSIS MIÓGENA Ptosis miógena congénita: Es causada por distrofia aislada del músculo elevador, que afecta la contracción y relajación de las fibras musculares. 25% de los casos también se presenta distrofia del recto superior Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
10
PTOSIS MIÓGENA Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
11
PTOSIS MIÓGENA Ptosis miógena adquirida: -Oftalmoplejía externa progresiva y crónica (CPEO) -Distrofia oculofaríngea -Miastenia grave Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
12
PTOSIS NEURÓGENA - Parálisis del nervio oculomotor - Síndrome de Horner - Síndrome oculomandibular de Marcus Gunn Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
13
PTOSIS NEURÓGENA Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
14
PTOSIS NEURÓGENA
15
PTOSIS APONEURÓTICA Son causadas por desinserción parcial o dehiscencia de la aponeurosis del músculo elevador con la túnica tarsal debidas al envejecimiento. Es la más frecuente. Suelen empeorar al final del día. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
16
PTOSIS APONEURÓTICA Progresa lentamente, pero puede precipitarse después de una intervención quirúrgica en el ojo Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
17
PTOSIS MECÁNICA El acortamiento horizontal excesivo del párpado superior es causa frecuente de ptosis mecánica. El efecto de masa de una neoplasia puede impedir la abertura completa del párpado superior, lo mismo que el efecto de “atadura” de la formación de cicatrices. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
18
SEUDOPTOSIS Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier DermatocalasiaHipotropia Microftalmos
19
EVALUACIÓN CLÍNICA La edad de comienzo y la duración de la ptosis normalmente permiten diferenciar entre casos congénitos y adquiridos. Si la historia clínica es ambigua, pueden ser de utilidad fotografías antiguas. La distancia borde-reflejo (4-5 mm) Altura de la hendidura palpebral 7-10 mm H. 8-12 mm M. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
20
ÓNÓN La distancia b Altura EVALUACI de la h CLÍNICA orde-reflejo (4-5 mm) endidura palpebral Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
21
EVALUACIÓN CLÍNICA Función del músculo elevador del párpado Signos asociados Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
22
TRATAMIENTOTRATAMIENTO Dirigido a la enfermedad asociada Cirugía (Resección del músculo de Müller y conjuntival) -Ptosis leve (máxima elevación posible 2-3 mm) -Buena función del elevador ( min. 10 mm) Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
23
TRATAMIENTOTRATAMIENTO Resección del músculo elevador. Suspensión a la ceja Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier
24
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
25
ENTROPIÓN
26
Etimología y definición. Prefijo “en” (hacia adentro), “tropos” (dado vuelta o girado), sufijo “ion” (diminutivo) “Inversión hacia dentro del borde del párpado inferior.” Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. Entropión. Etimologías de Chile. 2019 [28/10/2019]. Disponible en: www.etimologias.dechile.netwww.etimologias.dechile.net Clasificación. Involutivo Cicatricial Congénito
27
ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) Epidemiología. Afecta principalmente al párpado inferior. Es frecuente en los adultos mayores. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125
28
Etiopatogenia. Laxitud horizontal del párpado, por distensión de los tendones cantales y el tarso. Laxitud del tabique orbitario con prolapso de la grasa de la órbita al párpado inferior. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
29
Etiopatogenia. Inestabilidad vertical del párpado, por adelgazamiento, dehiscencia o desinserción de los retractores del párpado inferior. La debilidad causa menor excursión del párpado inferior al mirar hacia abajo. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
30
Etiopatogenia. Cabalgamiento del orbicular preseptal sobre el orbicular pretarsal al cerrar los párpados. Tiende a mover el borde inferior del tarso hacia delante y el borde superior al ojo, haciendo que el párpado se incline hacia dentro. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
31
Factores de riesgo. Edad. Las probabilidades aumentan con la edad. Quemaduras o traumatismos previos. Por tejido cicatricial. Tracoma. Puede dejar cicatrices en los párpados internos. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125 ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
32
Cuadro clínico. Provoca el roce de las pestañas y la piel del párpado contra la superficie del ojo. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125
33
Cuadro clínico. Sensación de cuerpo extraño Enrojecimiento de los ojos Irritación o dolor en los ojos Sensibilidad a luz y viento Ojos llorosos (lagrimeo excesivo) ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125
34
Diagnóstico. Es bastante rápido. A simple vista puede observarse, así como cuando al paciente se le pide que cierre fuerte los ojos y se produce la inversión de las pestañas. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) https://www.oftalvist.es/blog/entropion-ocular/www.oftalvist.es/blog/entropion-ocular/
35
Tratamiento. Medidas de protección temporal a corto plazo: Lubricantes, lentes de contacto blandos y quimiodenervación del orbicular con toxina botulínica. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
36
Tratamiento. El tx qx pretende corregir los problemas subyacentes: Cabalgamiento y desinserción: Suturas de eversión transversales. Evitan el cabalgamiento del orbicular preseptal. Son rápidas y fáciles, y consiguen una corrección de varios meses Pueden usarse en px que no tolerarían procedimientos complejos. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL).
37
Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
38
Tratamiento. El tx qx pretende corregir los problemas subyacentes: Cabalgamiento y desinserción: Operación de Wies. Más duradera. División horizontal del espesor del párpado y suturas eversoras. La cicatriz crea una barrera entre las porciones preseptal y pretarsal La sutura es eficaz para transferir la tracción de los retractores del párpado inferior desde el tarso a la piel y el orbicular. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
39
Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
41
Tratamiento. El tx qx pretende corregir los problemas subyacentes: Cabalgamiento y desinserción: Reinserción de los retractores del párpado inferior. Es más preciso. Como tx primario o para recurrencias. Se practica una incisión subciliar en la piel que, al suturarse, crea una barrera al cabalgamiento del orbicular preseptal. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL)
42
Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
44
Pronóstico. Bueno. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/entropion/symptoms-causes/syc-20351125
45
Complicaciones. Irritación, erosiones epiteliales punteadas en la córnea e infecciones oculares. En casos graves, formación de pannus y ulceración, incluso pérdida de la visión. ENTROPIÓN INVOLUTIVO (SENIL) Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
46
Definición. La cicatrización de la conjuntiva palpebral puede estirar el borde palpebral al globo ocular. ENTROPIÓN CICATRICIAL Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
47
Etiología. Entre sus causas se incluyen conjuntivitis cicatrizantes, tracoma, traumatismos y quemaduras químicas. ENTROPIÓN CICATRICIAL. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
48
Tratamiento. Las medidas transitorias son similares a las expuestas. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN CICATRICIAL
49
Tratamiento. El tratamiento quirúrgico definitivo en casos leves se basa en la fractura tarsal (tarsotomía transversal) con rotación anterior del borde palpebral. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN CICATRICIAL
50
Tratamiento. El tratamiento de los casos graves pretende sustituir la conjuntiva y el tarso con injertos compuestos. Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. ENTROPIÓN CICATRICIAL
51
ECTROPIÓN
52
Ectropion Involutivo Cicatricial Paralitico Mecanico Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
53
ECTROPION INVOLUTIVO Laxitud horizontal del parpado Tirandodelapartecentraldelparpadoy separándolo del globo ocular Laxitud del tendón cantal lateral Desplazarmedialemnteelparpadoinferior mas de 2mm Laxitud del tendón cantal medial Elparpadonodebedesplazarsemas de1- 2mm, leve – limbo, acusada - pupila Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
54
ECTROPION INVOLUTIVO Gneralizado : reparando a laxitud horizontaldel parpado denromboconjunctival Medial Escision medial Laxitud del tendon cantal medial Acusadarequireelacortamiento horizontal Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
55
ECTROPION CICATRICIAL Cicatrización o contracción de la piel y tejidos subyacentes que tracciones se para no parpado Los casos leves se tratan mediante escision del tejido cicatricial responsable asociada a un procedimiento que corrija el deficit vertical de piel Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
56
ECTROPIÓN PARALITICO Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. Paralisis del nervio facial ipsolateral Alteración de los parpados inferior y superior apoptosis
57
ECTROPIÓN PARALITICO Lagrimas artificiales Cierre de los parpados durante la noche Inyección botulínicas Tarsorrafia temporal Tto. Permanente Resección de un neurinoma acústico Tratamiento Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
58
ECTROPIÓN MECÁNICO Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. Tumores situados en el borde palpebral o su proximidad que evierten mecanicamente el parpado. Eliminar la causa porsible
59
TRIQUIASISY DISTIQUIASIS
60
TRIQUIASIS Y DISTRIQUIASIS Etimología Triquiasis Griego trikhiasis dirección de las pestañas hacia el ojo Thrix o trikhos Pelo Ia cualidad Sis acción Distiquiasis Griego dystichiasis dos hileras de pestañas hacia el ojo Dis dos Styche orden Triquiasis-distiquiasis. Etimologías de Chile. 2019 [28/10/2019]. Disponible en: www.etimologias.dechile.netwww.etimologias.dechile.net
61
TRIQUIASIS Desviación anormaldelas pestañashaciala córnea. Unilateral Bilateral Merino, C., Díaz, P.. (2001). Atlas urgencias en oftalmología. Volumen I.. Madrid, España: Editorial Glosa.
62
TRIQUIASIS Etiología Traumática o quirúrgica Interrupción del borde libre palpebral Inflamación crónica Blefaritis Chalazión Penfigoide ocular Sx de Stevens-Johnson Herpes zóster Tracoma Merino, C., Díaz, P.. (2001). Atlas urgencias en oftalmología. Volumen I.. Madrid, España: Editorial Glosa.
63
TRIQUIASIS Signos Dirección incorrecta de pestañas Erosiones epiteliales puntiformes Hiperemia conjuntival Formación de Pannus Úlcera corneal Síntomas Sensación de cuerpo extraño Blefaroespasmo Fotofobia Dolor Merino, C., Díaz, P.. (2001). Atlas urgencias en oftalmología. Volumen I.. Madrid, España: Editorial Glosa.
64
DISTIQUIASIS Aparición de una segunda línea de pestañas en los orificios de las glándulas de Meibomio o por detrás de éstos. Célula germinal epitelial primaria Glándula de Meibomio Unidad pilosebácea completa Merino, C., Díaz, P.. (2001). Atlas urgencias en oftalmología. Volumen I.. Madrid, España: Editorial Glosa.
65
DISTIQUIASIS Clasificación Congénita AD Sx linfoedema- distiquiasis Adquirida Proceso cicatrízales secundarios Quemaduras Sx Stevens- Johnson Penfigoide ocular Merino, C., Díaz, P.. (2001). Atlas urgencias en oftalmología. Volumen I.. Madrid, España: Editorial Glosa.
66
DISTIQUIASIS CongénitaAdquirida Síntomas signossignos Segunda fila parcial o completa Sensación de cuerpo extraño Pestañas delgadas y Crecimiento de pestañas cortas desde glándulas de Meibomio Blefaroespasmo Hiperemia conjuntival Epifora Fotofobia Abrasión corneal Pestañas sin pigmento y gruesas Úlcera corneal Dolor Merino, C., Díaz, P.. (2001). Atlas urgencias en oftalmología. Volumen I.. Madrid, España: Editorial Glosa.
67
DIAGNÓSTICO Lámpara de hendidura Tinción de Fluoresceína Diferenciales: Seudotriquiasis Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier. Metaplasia de las pestañas Distiquiasis
68
TRATAMIENTO Triquiasis AB y AINES tópicos Recaída: 4-6 semanas Pinza fina Cicatrización Recaída: 40% de los casos Electrolisis Necrosis, despigmentación y lesión de glándulas de Meibomio Crioterapia Ablación con laser de argón Forma cráter 2-3 sesiones Resección en cuña del grosor completo o rotación laminar anterior Cirugía Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
69
TRATAMIENTO Distriquiasis Crioterapia Kanski, J. (2016). Kanski: Oftalmología clínica. Barcelona, España: Elsevier.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.