Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Miguel León Ortiz Modificado hace 4 años
2
NATURALEZA Y MÉTODO
3
MORAL COSTUMBRES LATIN MOS - MORIS 1. Naturaleza de la Teología Moral Fundamental A. ¿Qué es Moral?
4
Objeto y fin de la teología moral ● Parte de la teología que tiene como objeto propio la inteligencia de la vida de los fieles en Cristo. Es un saber reflexivo. ● Entre las diversas formas de reflexión moral, es aquella que se desarrolla con metodología teológica. ● Debe ser “entendida en su especificidad de reflexión científica sobre el Evangelio como don y mandamiento de la vida nueva, sobre la vida según “la verdad en el amor” (Ef 4, 15), sobre la vida de la santidad de la Iglesia, o sea, sobre la vida en la cual resplandece la verdad del bien llevado hasta su perfección” (Veritatis splendor, n. 29).
5
RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL. Existen dos diferencias notables entre la Ética filosófica y la Moral cristina –en relación al método y —en relación al fin. Ambas se fundamentan en conceptos distintos como se observa en el siguiente diagrama.
6
ETICA FILOSÓFICATEOLOGÍA MORAL ETIMOLOGÍANace de la voz griega ήθος ήθικα =ética Nace de la voz latina “mor, moris” =modo de ser, costumbre MÉTODOEmplea el método filosófico, deduce y argumenta a favor de la vida moral sólo desde la razón. Argumenta el valor moral de los actos humanos desde la razón y los datos que ofrece la Biblia, la vida y la enseñanza de Jesús FINLa ética filosófica propone que el hombre a través de un actuar correcto se perfecciona como persona y alcanza la felicidad en su existencia terrena Para la teología moral la perfección sobrenatural considera que el cristiano es hijo de Dios por la gracia, que le ayuda a orientar su vida a conseguir la felicidad temporal y alcanzar la bienaventuranza de la vida eterna.
7
Diferencias entre Ética filosófica y Moral cristiana: 1 2 3 Método Método: la filosofía argumenta sólo desde la razón, mientras que la teología moral, utilizando también la razón, argumen- ta a partir de los datos que le ofrece la Revelación, especial- mente la vida y la enseñanza de Jesús. Fin Fin: la primera se propone que el hombre se perfeccione como persona y sea feliz en su existencia terrena, mientras que la segunda persigue la perfección sobrenatural (de un hijo de Dios por la gracia) y busca la felicidad terrena y de la vida eterna. Para la Teología, la “racionalidad” y la “sociabilidad” en que se funde la Etica filosófica tienen su origen en que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, y el NT enseña que el bautizado es hijo de Dios (vida nueva).
8
êthos: carácter
9
DEFINICIÓN DE MORAL Parte de la ciencia teológica que estudia los actos humanos a la luz de la razón iluminada por la fe, para ordenarlos a la perfección del hombre y a la visión amorosa de Dios, como felicidad verdadera y plena por medio de la gracia Reflexión científica, a partir de los datos que ofrece la Revelación sobre la actividad moral humana como respuesta a la vocación cristiana
10
Es aquella parte de la Teología que estudia los actos humanos, considerándolos en orden a su fin sobrenatural. Es como la ciencia de la felicidad porque muestra los caminos que a ella conducen.
11
“Estad siempre dispuestos a dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiera. Pero hacedlo siempre con dulzura y respeto” (1 Pe. 3, 15) Ciencia que acoge e interpela la divina Revelación y responde a la vez a las exigencias de la razón humana… Reflexión que concierne la moralidad, o sea, el bien y el mal de los actos humanos y de la persona que los realiza; abierta a todos los hombres Teología por reconocer el principio y el fin del comportamiento moral en Aquel con “sólo Él es bueno” VS 29
12
TEOLOGÍA MORAL (Santo Tomás, ST, I-II, 5, 8)
13
ANTROPOLOGÍA CRISTIANA Existe una íntima relación entre Etica y Antropología: la conducta que se proponga y exija el hombre depende del concepto que se tenga de él. 1 El hombre refleja en su mismo ser la “imagen” de Dios (creación). Ha de actuar conforme a esta dignidad. 2 Novedad de la gracia bautismal: nos hace hijos de Dios en el Hijo, partícipes de la naturaleza divina, nos iden- tifica con Cristo. Por eso debemos actuar como Cristo actuó, seguir sus pasos. Antropología cristiana:
14
Otras características de la antropología cristiana: a Unidad de la persona: el hombre es persona en la unidad de cuerpo y espíritu. “Su unión constituye una única na- CCE 365 turaleza” (CCE 365). b c La naturaleza humana ha sido herida por el pecado ori- ginal. “Ignorar que el hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el dominio de la educación, de la política, de la acción social y de las CCE 407 costumbres “ (CCE 407). El hombre ha sido redimido y elevado a la vida divina. La adopción filial hace al hombre “capaz de obrar recta- mente y de practicar el bien. (...) El discípulo alcanza la perfección de la caridad, la santidad. La vida moral, ma- CCE 1709 durada en la gracia, culmina en vida eterna” (CCE 1709).
15
2. FUENTES DE LA TEOLOGÍA MORAL Las fuentes de la moral son todas las realidades en las que se basa esta ciencia, y de las que obtiene su fundamento. Son las siguientes:
16
La Revelación divina a. La Sagrada Escritura ● La fuente especifica y el fundamento perenne de la teología moral es la Revelación divina. ● Según el Concilio Vaticano II: “la teología se apoya, como en cimiento perdurable, en la Sagrada Escritura unida a la tradición”. ● El saber teológico es el esfuerzo humano de entender y profundizar científicamente el contenido de la Revelación acogido en la fe.
17
Que por ser la misma Palabra de Dios, es la primera y principal fuente de la moral cristiana. Para que el hombre supiera con certeza y sin error las normas de su conducta, Dios estableció, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, prescripciones de orden moral
18
No sólo contiene normas morales Nos propone un modelo concreto, una persona Cristo
19
Fuentes: Sagrada Escritura y Tradición. La moral cristiana es una moral revelada. Dios creó al hombre y a la mujer: sabe lo que es bueno y malo para ellos. Las acciones son buenas o malas no porque Dios lo determina, sino que Dios las impone o prohíbe porque son buenas o malas para la persona. Las leyes morales de la Biblia brotan de la misma naturaleza humana: el mal dete- riora al ser humano, y por eso Dios lo prohi- be; el bien le perfecciona, y por eso Dios se lo propone. Jesús inauguró un modo nuevo de vivir, de forma que la imitación de Jesús es la esencia de la vida moral cristiana.
20
● La Tradición y la Escritura estan unidas, manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal, corren hacia el mismo fin. Se han de recibir y respetar con el mismo espíritu de devoción. ● La Tradición es una realidad viva, que va creciendo en la Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo. ● La Sagrada Escritura, escrita por inspiración divina y confiada a la Iglesia, ha de ser leída y entendida como ha sido leída e interpretada por la Iglesia. ● La Sagrada Escritura sin la Tradición es formalmente insuficiente; no estaría garantizado ni el reconocimiento del canon de las Escrituras ni su correcta interpretación.
21
b. La Tradición Cristiana Fuente complementaria de la Sagrada Escritura. Como es sabido, no todas las verdades reveladas por Dios están contenidas en la Biblia. Muchas de ellas fueron reveladas oralmente por el mismo Cristo o por medio de los Apóstoles, inspirados por el Espíritu Santo, y han llegado hasta nosotros trasmitidas por la Tradición. (Cf. Jn 21, 25). La Tradición se manifiesta de modos distintos, y es infalible sólo cuando está reconocida y sancionada por el Magisterio de la Iglesia. Los principales cauces a través de los cuales nos llega la Tradición son
22
Los Santos Padres Conjunto de escritores de los primeros siglos de la Iglesia, que por su antigüedad, su doctrina, la santidad de su vida y la aprobación de la Iglesia merecen ser considerados como auténticos testigos de la fe cristiana.
23
Los teólogos Autores posteriores a la época patrística que se dedican al estudio científico y sistemático de las verdades relacionadas con la fe y las costumbres.
24
La misma vida de la Iglesia desde sus inicios, a través de la liturgia y del sentir del pueblo cristiano
25
c. El Magisterio de la Iglesia Que por expresa disposición de Cristo custodia e interpreta legítimamente la Revelación divina, y tiene plena autoridad para imponer leyes a los hombres, con la misma fuerza que si vinieran directamente de Dios.
26
Magisterio El Magisterio de la Iglesia garantiza que las enseñanzas reveladas no se adulteran con el tiempo. Dei Verbum, 10 Dei Verbum, 10: “La Tradición, la Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el plan prudente de Dios, están unidos y ligados, de modo que ningu- no puede subsistir sin los otros, y cada uno según su carácter, y bajo la acción del único Espíritu Santo, contribuye eficazmente a la salvación de las almas”. Cierto que la teología moral necesita otras ciencias (derecho, psicolo- gía, medicina, etc.). Destaca la antropología: importancia de la con- cepción que se tenga del hombre.
27
El Magisterio de la Iglesia ● Cristo ha prometido la asistencia del Espíritu Santo para que la Iglesia conserve intacto el deposito de la divina revelación, tanto de la fe profesada y de la fe enseñada. ● El oficio de interpretar y de custodiar en nombre de Cristo la palabra de Dios ha sido confiado solo al magisterio vivo de la Iglesia.
28
● El Concilio Vaticano II ha recordado la intima unión entre los tres elementos: “La Tradición, la Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el plan prudente de Dios, estan unidos y ligados, de modo que ninguno puede subsistir sin los otros y bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas” (Dei verbum 10). ● El oficio de enseñar en materia de fe y de moral corresponde a los obispos en comunión con el Romano Pontífice y al Romano Pontífice mismo; por eso merecen el respeto de todos, pues son testigos de la verdad divina y católica” (Lumen gentium, n.25).
29
Contenido de la Revelación - Competencia del magisterio en el campo moral Revelación, magisterio y moral ● El Evangelio ha sido predicado por los Apóstoles y sus sucesores “como fuente de toda la verdad salvadora y de toda norma de conducta”. ● Es tradicional el uso de la fórmula “in rebus fidei et forum”, en materia de fe y moral, para referirse tanto al contenido de la Revelación cuanto al ámbito en el cual el magisterio de la Iglesia es doctrinal y autoritariamente competente.
30
● La existencia de un contenido moral revelado y de una competencia doctrinal específica del magisterio eclesiástico en el campo moral ha sido universal y pacíficamente afirmada por la teología moral hasta la mitad del siglo XX. ● El magisterio de la Iglesia es competente en el campo moral: a) Como guardián e intérprete de la Revelación (y por tanto de su contenido ético) b) En cuanto que Cristo envió a los Apóstoles y a sus sucesores a predicar el mensaje de salvación, y la observancia de toda la ley moral es necesaria para la salvación.
31
● Sobre la base de esta segunda razón, la Iglesia ha afirmado su competencia incluso en materias de ley moral natural, sin que por esto haya dirimido la cuestión teórica de si existen verdades y exigencias de la ley moral natural que no hayan sido de alguna manera reveladas o que no estén ligadas a la custodia y exposición del depósito de la fe.
32
El cristiano no sólo cree, sino que vive. Teología Dogmática Teología Moral Pero Dogmática y Moral forman una sola ciencia: la vida del creyente está conforme con lo que cree, y sus creencias se encarnan en la vida. Dado que el hombre es social por naturaleza, la vida moral no afecta sólo a la vida personal del individuo, sino también a su actitud en la convivencia humana.
33
Moral vs espiritualidad Un gran error es separarlas ascética y mística Antes del concilio la moral se ocupaba de mandamientos y pecados y la espiritualidad de cómo llegar a la perfección No hay unanimidad qué ámbito le corresponde a cada asignatura, la teología espiritualidad debería estudiar las diferentes espiritualidades dentro de la común vocación cristiana
34
Moral vs pastoral Teología pastoral es el estudio teológica de la Iglesia en la realización histórica de cada época La moral se centra en la existencia concreta de la persona Cuando se estudien los temas que no se descuide la dimensión pastoral, la fundamentación de la moral debe estar anclada en la eclesiología y por tanto en la pastoral
35
doble desafío Teología Moral Fundamental SUMA TEOLÓGICA MORAL GENERALESPECIAL “La ciencia moral, cuyo objeto son los actos humanos, debe exponerse primero en universal, y después en particular” (ST, I-II, q-6c) categorías básicas de la moralsobre los problemas concretos CASUÍSTICA Mandamientos | Sacramentos particular fundamental 1.Fundamentar la exigencia ética cristiana 2.Atender a las categorías básicas de la moral
36
Nociones claves de la Moral Fundamental La libertad: sin ella las acciones no serían ”morales”, pues no se podrían imputar a la persona. La conciencia: al modo como la razón elabora juicios teóricos sobre si algo es verdad o error, de modo seme- jante, la conciencia emite “juicios prácticos” acerca de la bondad o malicia de un acto. La norma moral: el cristiano debe orientar su conducta en orden a cumplir las normas morales que Dios dictó a la humanidad (desde el Decálogo hasta el mandamiento nue- vo del amor). La Moral tiene que armonizar libertad-conciencia-norma.
37
La pregunta moral Maestro bueno, qué he de hacer para alcanzar la Vida Eterna? Mt. 19,16
38
“En cualquier campo de la vida per- sonal, familiar, social y política, la moral -que se basa en la verdad y que a través de ella se abre a la au- téntica libertad- ofrece un servicio original insustituible y de enorme valor no sólo para la persona y para su crecimiento en el bien, sino tam- bién para la sociedad y su verdadero Veritatis splendor 101 desarrollo” (Veritatis splendor 101).
39
“El hombre de hoy escucha más a gusto al que da testimonio que al que enseña, y si escucha al que enseña, lo escucha porque da testimonio” PABLO VI, EN 41 “Urge recuperar y presentar una vez más el verdadero rostro de la fe cristiana, que no es simplemente un conjunto de proposiciones que se han de acoger y ratificar con la mente, sino un conocimiento de Cristo vivido personalmente, una memoria viva de sus mandamientos, una verdad que se ha de hacer vida.” JUAN PABLO II, VS 88
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.