La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA CIVILIZACIÓN GRIEGA"— Transcripción de la presentación:

1 HERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Historia, geografía y cs. Sociales 7° básico Profesora Belén Albornoz HERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA CIVILIZACIÓN GRIEGA GRECIA ROMA

2 ¿Qué elementos favorecieron el desarrollo de la polis griega?
Península de los Balcanes (hoy Grecia). CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Ríos de poco recorrido Territorio montañoso y rocoso. Clima templado (favorable el cultivo de cereales, vid, olivo y trigo) Se extendieron en las islas del mar Egeo y costas de Asia Menor.

3 División, lucha entre ciudades y conquista de Alejandro Magno
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA /CRETA Y MICENAS): desarrollo del comercio Invasión de los dorios y destrucción de Creta y Micenas. Gobierno de la aristocracia y duras condiciones de vida para los campesinos EDAD OSCURA COLONIZACIÓN EDAD ARCAICA Cambios económicos: desarrollo del comercio. Cambios sociales: prosperidad de grupos de habitantes no aristocráticos. Cambios políticos: derecho a participar en política EDAD CLÁSICA Guerras Médicas Democracia en Atenas Guerras de Peloponeso Oligarquía en Esparta EDAD HELENÍSTICA División, lucha entre ciudades y conquista de Alejandro Magno

4 Conjunto de ciudadanos.
1. La política Actualmente se refiere a la participación en los asuntos del Estado y del gobierno, ya sea en la forma de la elección de autoridades, ya sea integrando partidos o participando en plebiscitos. Era equivalente a República, Estado, Sociedad Política o Civil. Atenas en la actualidad POLIS Era un espacio reducido, cuya población no superaba los habitantes. Ciudad Estado Principios: Autonomía. Autarquía. Conjunto de ciudadanos. Para los griegos la política, a veces, se refería a la legislación y podía estar referida a una diversidad de asuntos, ya sea económicos, morales, u orientados a la organización del Estado.

5 Pilares de la polis helénica
La polis se articuló sobre la base de ciertos edificios básicos y por la construcción de instancias claves para el desarrollo ciudadano. Estas fueron: El ágora o plaza ciudadana El centro cívico El templo

6 Ser mayor de edad (20 años). Derechos y deberes ciudadanos
2. La ciudadanía El ciudadano o político era quien administraba y defendía la ciudad-estado. ¿Quiénes eran los ciudadanos en Grecia Antigua? Ser hombre Ser mayor de edad (20 años). Haber nacido libre. Haber nacido en la ciudad. Los ciudadanos constituían una minoría en las polis griegas, ya que estaban excluidos de la ciudadanía: Los extranjeros y esclavos. Las mujeres. Los menores de edad. Derechos y deberes ciudadanos El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar negocios legales dentro de los límites de la ciudad. Sin embargo, era obligación cumplir las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.

7 La ciudadanía actual El ciudadano es aquel nacional de un país facultado para participar de los deberes y derechos propios de la vida en comunidad. ¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadano en Chile? Ser chileno (a) Ser mayor de edad (18 años) No haber sido condenado a pena aflictiva Para ser ciudadano en Chile, no es requisito estar inscrito en los registros electorales.

8 Los regímenes políticos
El régimen político es la forma en que se organiza y distribuye el poder entre los ciudadanos dentro de una ciudad Estado. Esta organización se hallaba establecida en una Constitución. De modo que había tantos regímenes políticos como constituciones. En Grecia Antigua (siglos VIII- II a. de C.) se desarrollaron los siguientes regímenes políticos: ATENAS ESPARTA Sistemas políticos Sistemas políticos MONARQUÍA MONARQUÍA Es importante advertir que, si seguimos la clasificación de Aristóteles, existen tres regímenes puros y tres espurios: los puros son la monarquía, la aristocracia y la república (o democracia); los espurios son la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En esta diapositiva, sin embargo, utilizamos una clasificación histórica, invirtiendo el orden de la clasificación que desarrolló Aristóteles. ARISTOCRACIA ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA TIRANÍA DEMOCRACIA

9 La primeras formas políticas de Grecia Arcaica:
Evolución de los regímenes políticos en Grecia Antigua. La primeras formas políticas de Grecia Arcaica: Los reyes La asamblea El Consejo Si bien hereditarios, eran cargos destinados a funciones muy concretas. Vota las leyes que se le presentan. Era el órgano principal del poder. Aquí es importante distinguir entre la existencia de reyes y la presencia de una monarquía. La monarquía es un régimen político en el que un solo gobernante controla todo el Estado. Como tal, esta forma política no se dio en Grecia Arcaica, sino sólo en la época de las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.). LA MONARQUÍA, en Atenas o DIARQUÍA, en Esparta

10 ¿Por qué Esparta fue una polis Oligárquica?
La Aristocracia La palabra aristocracia, proviene de la raíz aristoi que quiere decir “los mejores”. ¿Clase social o forma de gobierno? La aristocracia estaba formada por los propietarios de tierras y que formaban los jinetes en el ejército de la ciudad. ¿Por qué Esparta fue una polis Oligárquica?

11 Evolución de la aristocracia ateniense (siglos VIII - VI a. de C.)
La aristocracia tuvo reformas a lo largo de su historia. Entre éstas hay que considerar las realizadas por dos tesmotetes: DRACÓN (620 a. de C.), SOLÓN (580 a. de C.) -Puso por escrito las leyes, definió el homicidio y estableció el tribunal de los Efetas. Puso fin al hectemorado, institución similar a la esclavitud por deudas. Introdujo la moneda en Atenas. -Dividió las tribus en cuatro clases.

12 La Oligarquía: las reformas políticas de Solón.
Solón dividió a las tribus en cuatro clases, según su capacidad económica. Los pentacosiomedimnos Podían participar en : El arcontado El Areópago y Los hippeis o caballeros Los zeugitas o yunteros Los efetas Profesor(a): Esta diapositiva es sólo referencial para explicar el concepto oligarquía. No profundice aquí debido a que la división social no es pregunta PSU. La Ekklesia Los thetes ¿Por qué esta nueva división responde a un carácter oligárquico?

13 LA TIRANÍA: Pisístrato.
El tirano era un mónarca, es decir, una figura política que asume la totalidad del poder y las funciones del gobierno del Estado, sin otra legitimidad que la que él mismo se otorgaba y sin un término preestablecido para el fin de su mandato. Las tiranías se identificaron con el desarrollo de obras públicas de embellecimiento de las ciudades. Como ejemplo, las obras públicas en Atenas bajo Pisístrato. El poder del tirano es ilegítimo en la medida que se situaba al margen de las instituciones políticas del Estado.

14 Principios de la Democracia Ateniense.
Era un régimen político sustentado en el gobierno de los demos. El demos era un distrito en el que se organizaba la ciudadanía. PERICLES ( a. de C.) CLÍSTENES El demos era un distrito en el que habitaba un número variable de ciudadanos, los que eran registrados y actualizados por un demarca. Fundó la Democracia en el 509 a. de C., a partir de la constitución de una nueva organización social del Ática. En Tribus, Tritias y Demos. Comenzó a financiar con un salario los cargos del Estado. Durante su gobierno, Atenas tuvo gran desarrollo, gracias a la aplicación de su imperialismo o Talasocracia, (dominio de los mares), sobre las demás polis griegas. Incorporó 100 miembros al consejo de 500 ciudadanos sorteados por cada tribu (BULÉ). Principios de la Democracia Ateniense.

15 Principios de la democracia ateniense
Según Aristóteles, la democracia ateniense se fundó en los siguientes principios: Designación de las magistraturas por sorteo o elección. La isonomía, igualdad ante la ley. La isegoría o igualdad de palabra (libertad de expresión). Salarios para asistir a los funcionarios del Estado. Estimado profesor(a): Esta diapositiva contiene un link hacia un archivo que recrea el sistema de votación ateniense (puede llegar a el por el recuadro destacado, o bien por el ícono de video).

16 Diferencias entre la democracia ateniense y las democracias actuales
Democracia esencialmente directa. Eventualmente, todos los ciudadanos participaban del gobierno. Democracia representativa (elegimos a otros que deciden por nosotros). Élite ciudadana: los ciudadanos son una minoría masculina. La ciudadanía es universal. La libertad es un derecho anterior al Estado. Es esclavista. El ciudadano está obligado a participar en el gobierno. El individuo es libre de participar o no del gobierno. Se circunscribe al territorio de la ciudad y a sus alrededores. Es nacional, comprende a varias ciudades y al territorio rural. Las elecciones son por sorteo. Sólo los cargos superiores son electos y anuales. El sorteo es la excepción. Todos los cargos de representación son electos.

17 Similitudes entre la democracia ateniense y nuestras democracias.
Carácter electivo del Poder Ejecutivo (estrategas y Presidente, respectivamente). Organización de la ciudadanía en distritos electorales. Los cargos del Estado están sometidos a limitaciones temporales (un año en Atenas). Los cargos del Estado son pagados. En Atenas, esto ocurrió gracias a la reforma de Efialtes, un estratega que gobernó en el 462 a. C. Acrópolis de Atenas

18 ESPARTA Fue una polis aristocrática por excelencia. Su régimen político devenía de su organización social, la que estaba dividida en tres clases sociales: Constituyeron una minoría militar dominante, educada para servir al Estado espartano. Los espartiatas Eran habitantes libres, comerciantes y artesanos, desprovistos de derechos políticos. Los periecos Los ilotas Eran esclavos, sin embargo, el espartano no podía venderlos.

19 Las instituciones más documentadas de Grecia son las de:
El arcontado Diarquía A T E N S Los arcontes eran 9: el Epónimo, el Basileus, el Polemarca y 6 tesmotetes. Dos reyes colegiados, hereditarios y con mando militar. E S P A R T El areópago Gerusía Era el consejo aristocrático y el órgano más poderoso. Consejo de 28 ancianos, con carácter vitalicio. Ekklesía Apella Imágenes: acrópolis de Atenas y de Esparta, respectivamente. Asamblea de ciudadanos. Era la asamblea de ciudadanos. Éforos Bulé Este era un órgano legislativo, ya que preparaba las leyes que eran sometidas a la Ekklesia. Decidían la guerra o la paz, presidían la Apella, supervisaban a los reyes, juzgaban los delitos.

20 CONCEPTOS POLÍTICOS DE GRECIA CLÁSICA
POLIS “CIUDAD ESTADO” Aqueos, en el Ática ESPARTA Dorios en el Peloponesio ATENAS INSTITUCIONES Sistemas políticos Sistemas políticos MONARQUÍA DIARQUÍA (2 REYES) MONARQUÍA El arcontado Apella Dracón, codificación de las leyes ARISTOCRACIA ARISTOCRACIA El areópago Éforos. Solón, división del Ática en clases (hectemorado) Ekklesía. Gerusía. Organización social OLIGARQUÍA Bulé. Dorios o espartiatas casta militar dominadora. Eran los únicos con derecho a la ciudadanía. Periecos o laconios. Hombres libres dedicados al comercio y a la industria. Ilotas. Antiguos habitantes de Esparta sin libertad. No tenían derechos. Pisístrato TIRANÍA directa Favorecida por tamaño de la polis. Principios: DEMOCRACIA elitista prima la colectividad. Profesor(a): Recuerde a sus alumnos que esta clase es de vital importancia puesto que la tendencia PSU de este contenido es de 4 preguntas. La presente diapositiva contiene una serie de hipervínculos que están pensados para optimizar el tratamiento de los contenidos en su clase. De esta forma, se proponen varios caminos metodológicos para su puesta en práctica en el aula, específicamente, en torno al tema de los conceptos políticos de Grecia Clásica y el Estado Romano como modelo político. Es decir, para seguir con el desarrollo de la clase usted tiene, en este caso, múltiples opciones: ir a los hipervínculos para revisar en profundidad alguno de los contenidos planteados, o bien, desarrollar su clase a partir de la estructura presente en los respectivos mapas conceptuales (se recomienda tratar, inicialmente, una presentación general del mapa conceptual, y luego profundizar en el concepto “política”). Se sugiere que revise qué hipervínculos o link funcionan adecuadamente y decida, finalmente, cuál es la secuencia lógica que estima usted conveniente para su clase. ¡Buena suerte para el presente período!. CLÍSTENES PERICLES esclavista CIUDADANÍA Privilegio de una minoría BULÉ (CONSEJO DE LOS 400) OSTRACISMO DIVISIÓN DEL ÁTICA: DEMOS BULÉ (CONSEJO DE LOS 500) SIGLO DE ORO (V) CARÁCTER PAGADO DE LOS CARGOS PÚBLICOS. sólo podían ser ciudadanos: Los hombres. Mayores de edad ( 20 años) Nacidos libres Nacidos en la polis. P O L Í T I C A

21

22 DIOSES Los dioses son muchos. Los más importantes:
Zeus: Dios supremo, hijo de Cronos. En Roma recibió el nombre de Júpiter. Apolo: encarna el ideal griego de hermosura. En Roma, Febo. Ares: dios de la guerra. En Roma, Marte. Hermes: dios del comercio, llamado Mercurio en Roma. Poseidón: dios de los mares. En Roma, Neptuno. Era, esposa de Zeus, diosa del matrimonio. En Roma era Juno. Afrodita: diosa del amor. En Roma, Venus. Hestia: protectora del hogar. En Roma, Vesta.

23 Las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.)
En el siglo IV a. de C. las ciudades griegas entraron en crisis, lo que permitió el advenimiento al poder de los macedonios Filipo y Alejandro Magno. Bajo el mando de Alejando, los griegos conquistaron todo el Oriente Próximo (Imperio Persa, Egipto, hasta India). Tras su muerte (323 a. de C.), el imperio se dividió en diversas dinastías monárquicas. Estas monarquías perduraron hasta que fueron conquistadas por el Imperio Romano, a contar del siglo II a. de C.

24 ¿Qué vamos a estudiar en esta clase?
LEGADO CULTURAL DEL MUNDO CLÁSICO. GRECIA ROMA HELENIZACIÓN LATINIZACIÓN ROMANIZACIÓN 1.LA LENGUA 2. FILOSOFÍA 3. LITERATURA 4. CIENCIA Y TÉCNICA 5. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS CANON CLÁSICO GRECORROMANO Lo importante es que comprendas la importancia de conocer la cultura clásica, reconociéndose como herederos de Grecia y Roma, en tanto raíces de la civilización occidental. Además debes conocer los aportes culturales griegos y romanos.

25 Estimado Profesor(a): esta diapositiva debe dejarse en modo presentación completa, no hacer clic hasta que termine la exposición de las fotografías (verifique también que el sonido funcione correctamente). Muchas gracias.

26 1. LA LENGUA 2. FILOSOFÍA 3. CIENCIA Y TÉCNICA
LEGADO CULTURAL 2. FILOSOFÍA 3. CIENCIA Y TÉCNICA Estimado Profesor(a): Esta diapositiva es clave al momento de la presentación de los contenidos de la clase 4. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

27 1. La lengua Tanto el griego como el latín constituyen la base de varios idiomas actuales. APORTE GRIEGO APORTE ROMANO ALFABETO LATINIZACIÓN 27

28 Aporte Griego EL ALFABETO SE DEFINE COMO UN CONJUNTO DE CARACTERES GRÁFICOS Y SU INVENCIÓN REEMPLAZÓ A LA ESCRITURA IDEOGRÁFICA. La principal ventaja es que cada letra representa un sonido, por lo que se necesitan menos signos para cada concepto posible. Este alfabeto es de tipo fonético.

29 1. La lengua Aportes griegos en literatura y humanidades LÍRICA
Poesía épica propia para el canto. Destaca: “La Ilíada” “La Odisea” , de HOMERO HUMANIDADES Surgen con los historiadores y los filósofos. En Historia destacan: HERÓDOTO TUCÍDEDES DRAMATURGIA Tragedia y Comedia Destacan: ESQUILO, SÓFOCLES y EURÍPIDES 30

30 3. CIENCIA Y TÉCNICA MATEMÁTICA
El aporte griego en el terreno científico fue fundamental, pero no estuvo acompañado de un equivalente desarrollo técnico, puesto que la técnica, para los griegos era sinónimo de trabajo, lo que estaba entregado casi exclusivamente a los esclavos. La ciencia nace cuando el mito dejó de ser usado para explicar la realidad (éste es el aporte de Tales). Entre algunos filósofos se rechazaba la observación y la experimentación. Aritmética Geometría Astronomía Medicina Música

31 2. FILOSOFÍA La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia humana y modos de ser.

32 APORTES GRIEGOS Valoraron el ocio: Palabra de donde viene “escuela” como fuente de alta cultura. Sin ocio no existía civilización, pues éste favorece la meditación y conversación.

33 Principales exponentes Helénicos
Presocráticos: Tales de Mileto - Anaxímenes - Anaximandro - Pitágoras Heráclito - Sócrates - Platón - Aristóteles Las imágenes corresponden a los filósofos indicados en orden correlativo.

34 ¿QUÉ SEMEJANZAS ENCUENTRAS EN AMBAS OBRAS?
ESCULTURA CLÁSICA CANON CLÁSICO PRESENTE EN LAS ESCULTURAS GRIEGAS Y ROMANAS: - Proporcionalidad de las formas. - Idea de movimiento. - Amor por la belleza ideal. - Muestran a dioses y hombres con gran armonía en sus proporciones. - Excelente técnica de trabajo. - Lograda expresión del espíritu perfeccionista. El discóbolo de Myron, (siglo V. A de C.) Octavio, Emperador romano - Tema central: La figura humana. ¿QUÉ SEMEJANZAS ENCUENTRAS EN AMBAS OBRAS?

35 4.a ARTE GRIEGO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: Proporción. Medida.
PERFECTA EXPRESIÓN DE LA BELLEZA El arte helénico llegó a sus formas más perfectas en el siglo de Pericles. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: Proporción. Medida. Armonía de las masas. Distinción del conjunto. .

36 ARQUITECTURA GRIEGA TUVO TRES EXPRESIONESARQUITECTÓNICAS:

37 Referencia bibliográfica
Campbell Orellana, Esteban – Olesen Díaz, margarita. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 7 Básico Editorial SM. Imágenes de la Herencia Clásica. CPECH, material de apoyo ppt:Herencia clásica Pedro de Valdivia Modulo: Antigüedad I- II


Descargar ppt "HERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA CIVILIZACIÓN GRIEGA"

Presentaciones similares


Anuncios Google