Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ANALISIS SOCIOLOGICO DEL DERECHO
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bolivariana De Venezuela Programa: Estudios Jurídicos Aula: Complejo Cultural ANALISIS SOCIOLOGICO DEL DERECHO EQUIPO #4: Avilés Nila Céspedes, Yarima Martínez, Jeiximar Partidas, Laumieslys Pereira, Hummarys FACILITADOR: Gabriel Granillos Diciembre 2019.
2
AGENDA PROGRAMÁTICA: Socialización Control social
El derecho como forma de control social El derecho desde una perspectiva antropológica El cambio social
3
SOCIALIZACIÓN LAUMIESLYS PARTIDAS
4
SOCIALIZACIÓN
9
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
10
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
14
TIPOS DE NORMAS
15
TIPOS DE NORMAS
18
CONTROL SOCIAL HUMMARYS PEREIRA
19
CONTROL SOCIAL La palabra control proviene del término francés controle y significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema. Del latín sociālis, social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
20
Control Social Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y regulaciones de diferentes tipos, que son establecidas formal o informalmente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado.
21
ORIGEN DEL CONTROL SOCIAL
General Individual
22
Control Social Informales: Formales: Acuerdos sociales. Constitución.
Transmisión cultural. Religión. Costumbres. Constitución. Leyes. Reglamentos. Sentencias Otros
23
LA FAMILIA Es aquí donde el sujeto comienza adoptar por primera vez normas culturales, morales y sociales. Establece límites de lo que es bueno y lo que es malo y también un límite de lo que es normal y anormal.
24
EL COLEGIO Es aquí donde se enseña a los sujetos a ser útiles y responsables para la sociedad. A través de los horarios determinados, para estudiar, comer y recrearse, con formas estandarizadas de comportarse y contestar. estableciendo al igual que la familia límites de lo que es correcto o no.
25
LA RELIGIÓN A medida que vamos creciendo y vamos entendiendo, tanto en la familia, en el colegio y en el entorno donde crecemos, nos forman y transmiten la religión, la cual es otra forma de controlar y someter, inculcando miedo en el nombre de Dios.
26
NEGOCIO FARMACÉUTICO Crean necesidades e incentivan a que las personas consuman medicamento para reducir supuestos problemas, todo en pos de sostener la forma social y por supuesto el lucrativo negocio farmacéutico.
27
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Otro medio encargado de incidir en nuestra forma de actuar son los medios de comunicación. Influyendo en la elección de un estilo de vida, ofreciendo resultados que van más allá de las clásicas tres funciones atribuidas a los medios, que son: informar, formar y entretener, para invadir todo el ámbito de la experiencia social.
28
EL CAPITALISMO
29
CASTIGO SOCIAL O MORAL
30
Castigo penal Leyes, Multas, Cárcel
31
CONTROL SOCIAL FORMAL EN VENEZUELA
Los Cuerpos Policiales como primer órgano de control social formal. Un segundo tipo de control social lo ejercen los tribunales. Ministerio Público. La cárcel como forma de control social.
32
A MANERA DE REFLEXIÓN PERSONAL
¿Sabías que estas siendo controlado? ¿Qué tus formas de actuar están determinadas por procesos socializadores que han estado presente en tu vida? ¿El control social es buen o es malo? ¿Afecta esto tu salud mental? ¿Cómo y Por qué? ¿Quieres cambiarlo?
33
DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL
YEIXIMAR MARTINEZ
34
PUNTOS A TRATAR El derecho como forma de control social
Historia del concepto de control social Antecedentes Las funciones sociales del derecho
35
EL DERECHO DESDE UNA PERPECTIVA ANTROPOLOGICA
NILA AVILES
36
¿QUE ES ANTROPOLOGIA? “ES UNA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA AL SER HUMANO DE UNA FORMA INTEGRAL”
37
¿QUE ES DERECHO?
38
¿QUE ES DERECHO? / ¿QUE ES LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA?
Es la rama de la antropología que se encarga de estudiar los sistemas normativos de control que tiene cualquier sociedad
39
ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
40
FINALIDAD DEL DERECHO
41
CAMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
42
YARIMA CÉSPEDES BENITEZ
EL CAMBIO SOCIAL YARIMA CÉSPEDES BENITEZ
43
Presente en la historia del hombre
Es la identidad de la realidad de una sociedad que cambia con el tiempo R.Nisbeth: “Es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente” Presente en la historia del hombre EL CAMBIO SOCIAL
44
¿QUÉ ES EL CAMBIO SOCIAL?
Variación de las estructuras de las sociedades conformadas por valores éticos, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social.
45
¿Cuál es el sujeto del cambio?
EL CAMBIO SOCIAL Las transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, de su estructura y de su sistema de valores. Dentro de los procesos de cambio social hay que distinguir varios conceptos: Desarrollo Progreso Evolución social revolución ¿Cuál es el sujeto del cambio? La historia, la humanidad, las civilizaciones, las sociedades o los sistemas sociales, las instituciones y organizaciones, los grupos, las relaciones o los individuos
46
Augusto Comte y su dinámica social refieren el cambio social.
Se le ha denominado: “Evolución”, “Desarrollo”, “Progreso” y Proceso; que dan una idea de cambio. Rápido avance de la tecnología en el proceso del cambio social y el lento crecimiento cultural. Augusto Comte y su dinámica social refieren el cambio social. EL CAMBIO SOCIAL.
47
Desarrollo: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social o económico. Va muy unido a un proceso cuantitativo Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social, en el mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Así, podría darse desarrollo y no progreso.
48
Al revisar la historia el orden social ha tenido una notable estabilidad .
El cambio es condición fundamental de la vida social, pero la rapidez y magnitud varían de una sociedad a otra.
49
REVOLUCIÓN FRANCESA E ILUSTRACIÓN.
Los cambios trascendentales que se efectuaron durante y después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial fascinaron a los grandes sociólogos y estos propusieron teorías que explicaban la dinámica del cambio social. Estas teorías fueron el centro de atracción en los principios de la sociología.
50
TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.
Cuando se trata de explicar los cambios sociales, se producen muchas teorías, las más importantes son: TEORIA EVOLUTIVA TEORIA DEL EQUILIBRIO TEORIA DEL CONFLICTO TEORIAS CICLICAS Comparan a las sociedades con los organismos vivientes. Sus defensores creen que cada sociedad experimenta periodos similares a los del ciclo de la vida: Infancia, juventud, adulto, ancianidad y por último la muerte. Fue uno de los primeros intentos de establecer una teoría para el cambio social la cual estuvo muy influida por la teoría de la evolución de Darwin. Existen dos teorías evolutivas: la clásica y la moderna. Describe una sociedad inestable, con conflictos e incongruencias siempre presentes. Subraya las diversas partes y los conflictos que existen en ellas. Considera el cambio como un resultado del conflicto entre varios segmentos de la sociedad y consideran que la fuente de la inestabilidad reside en la escasez de los recursos deseados. Presupone que la sociedad es equilibrada, congruente, estable y que cualquier cambio que pueda ocurrir, es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio. Considera que la sociedad está compuesta por muchas partes altamente diferenciadas.
51
LOS ORÍGENES DEL CAMBIO.
El cambio social raramente será resultado de un factor, sino de un conjunto de factores culturales y sociales. Los factores que inician el cambio social, son: Los acontecimientos naturales, La ideología, El descubrimiento, La invención, La difusión.
52
Características del Cambio Social
La realidad persiste en el tiempo cambiando Es la unidad entre persistencia y la diferencia El cambio se produce por factores endógenos o exógenos Los cambios sociales pueden ser sincrónicos o asincrónicos Los cambios sociales pueden ser graduales, rápidos o revolucionarios El cambio social puede ser un cambio de estructura y cambio local Características del Cambio Social
53
Características del cambio social
Madurado por los primeros sociólogos de la historia, con Auguste Comte a la cabeza. La variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones en los modos de representar culturalmente la realidad, la alteración de los valores de comportamiento, son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles que otros. Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. Pero, para aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos.
54
Factores que actúan en el cambio social
Demográfico: Cuando se introduce una variación significativa en el volumen o en la composición de una población, dicha modificación repercute en la estructura social, originando diversos cambios. El conflicto: La tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también provoca el cambio. Cultural: La cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora elementos nuevos y se deshace de otros. En primer lugar, la invención produce nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Segundo, el descubrimiento sucede cuando las personas se dan cuenta por primera vez de ciertos elementos del mundo o cuando aprenden a verlos de un modo distinto. Y tercero, la difusión produce cambios.
55
Factores que actúan en el cambio social
Tecnológico: El cambio tecnológico introduce cambios que llevan al reemplazo de productos, procesos, diseños, técnicas, etc. Alterando así reiteradamente el sistema social existente. Ideológico: Una persona es capaz de impulsar políticas dinámicas, de hacerse con un apoyo masivo o de cambiar radicalmente las formas de pensar preexistentes, puede derribar el poder preestablecido, proponer a los individuos una serie de fines destinados a cambiar la realidad. El entorno natural: Algunas sociedades humanas están muy unidas a su entorno natural. Por esta razón, el cambio en uno de estos ámbitos tiende a producir cambios en el otro.
56
Tipos de cambios sociales
Según la velocidad con que se lleven a cabo, se pueden distinguir tres tipos de cambios sociales: Derivada: Es el tipo de cambio social más lento. Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que desembocan en resultados innovadores. Evolución: Actualización progresiva en el tiempo con la que la sociedad no sufre excesivas perturbaciones. Es propia de las sociedades abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a las opiniones de los distintos grupos sociales. Revolución: Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas.
57
AUTORES IMPORTANTES MAX WEBER:
AUGUSTO COMTE: Estudia el cambio social bajo el nombre de “dinámica social”, es decir, una ciencia que estudiaría a las de la sucesión de los fenómenos sociales. El cambio en él se vuelve algo obligatorio y natural, regido por una ley que obliga a pasar del estadio teológico, al metafísico y por último al positivo, siendo éste último la mayor perfección a la que se pueda aspirar. MAX WEBER: En este autor los cambios se presentan bajo la forma de la “racionalización”, que consiste en una acción con arreglo a fines y a valores. Su cambio es lento y gradual. KARL MARX: El cambio social de Marx es la revolución, mediante la cual “el potencial humano pudiera expresarse adecuadamente”. En su teoría hay un fin último: el de demostrar que el hombre puede y debe alterar la estructura social imperante bajo el capitalismo. AUTORES IMPORTANTES
58
3. ¿Cuál es la dirección del cambio? 4. ¿Cuál es su tiempo?
1. ¿Qué es lo que cambia? 2. ¿Cómo cambia? 3. ¿Cuál es la dirección del cambio? 4. ¿Cuál es su tiempo? 5. ¿Cuáles son las causas del cambio? Los sociólogos H. Gerth y Wright Mills Hacen una serie de preguntas para descifrar la esencia del cambio social en la realidad:
59
EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO
Tienen una estrecha relación, en todo cambio de orden social (por ejemplo una revolución) va seguida del replanteamiento del orden jurídico en una de tres tendencias: 1.-Un derecho conservador. 2.-Un derecho moderado con un cambio controlado. 3.-Un derecho innovador para un cambio radical. EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO
60
ACCION INVESTIGACION UNION TEORIA Y PRACTICA MEJORA LA ACCION PROBLEMAS PRACTICOS PROTAGONISMO DEL PRACTICO NUEVO TIPO DE INVESTIGACION AMPLIA Y FLEXIBLE CLARIFICACION DE VALORES RIGOR METODOLOGICO CAMBIO Conocimiento emerge entre quienes están inmersos en la praxis cotidiana y de investigador profesional CAMBIO EN COLABORACION DEMOCRATIZACION DEL PROCESO FUNCION CRITICA FUNCION DE COMUNICACIÓN ACCION COMO CAMBIO SOCIAL intervención del proceso social introducción de un investigador que busca producir cambios Creación de sujetos conscientes y comprometidos
61
Se puede lograr de manera simultánea, avances teóricos y cambios sociales.
La I-A implica un doble propósito: modificar un grupo social; generar comprensión conocimiento. Por lo tanto, la I-A en sí no es ni investigación ni acción, ni la intersección entre ambas sino el bucle retroactivo y recursivo de investigación – acción. Según Kurt Lewin
62
Reapropiación colectiva de los saberes y haceres de la comunidad.
ARTICULACIÓN DE PROCESOS Formación Investigación Procesos: Comunicación Organización Participación Herramientas de ejercicio político para el Poder Comunal que mediante la ACCIÓN-REFLEXIÓN-ACCIÓN Transforma las relaciones de dominación y opresión Reapropiación colectiva de los saberes y haceres de la comunidad. Programación colectiva y articulación organizativa de los múltiples saberes y poderes. Creando condiciones necesarias para experiencias sociales políticamente autónomas, socialmente autosustentables y económicamente autogestionarias Fluidez del poder en los micro territorios partiendo de espacios asamblearios
63
CONCLUSIONES El Derecho tiene diversas funciones sociales de organización y legitimación del poder público, de control social, de persuasión y promoción de valores. La efectividad del Derecho se mide en función de los fundamentos y garantías para resolver el conflicto social. Los cambios sociales generan importantes cambios en el sistema jurídico.
64
REFLEXIÓN SOBRE EL CAMBIO SOCIAL…
65
Gracias Por Su Atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.