Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
VII. CULTIVO DE CAMARON
2
1.0 Especies. Macrobrachium rosenbergii, es la especie cuya tecnología de cultivo se ha dominado completamente. Es originaria del Sur y Sudeste de Asia, Norte de Oceanía y de las islas del Oeste del Pacífico. Ha sido introducida en muchas zonas tropicales y subtropicales del mundo. Puede llega a pesar 500gr y a medir más de 50cm en estado silvestre
4
2.0 Estanques. 2.1 Tanques para la cría de larvas.
Existen de varias formas pero los más recomendables son los rectangulares. Estos pueden ser construidos de diversos materiales pero más convenientes son los de fibra de vidrio. Las dimensiones internas pueden ser de 7 m de largo, 2 m de ancho y 1 m de profundidad, que con un nivel de agua de 70 cm contendrá aproximadamente 10 m3 de agua. Deben contar con su entrada de aire y agua en su extremo y el desagüe en el otro hacia donde el fondo es ligeramente inclinado. El tanque debe instalarse a cierta altura para que el agua salga por gravedad al abatir el tubo de desagüe. Asimismo pueden estar al aire libre con sombras de ramas o si están bajo techo debe permitirse que llegue algo de luz solar.
6
2.2 Tanques de almacenamiento de post - larvas y depósitos para mezcla de aguas.
Los tanques de almacenamiento se construyen de cemento armado o ladrillo hueco revestido de cemento. Tienen 10 m de largo, 7 m. de ancho y 1 m. de profundidad, con capacidad para 50 m3. Los depósitos para almacenamiento y mezcla de agua deben ubicarse, en lo posible en posición elevada y su capacidad total debe ser cuatro veces superior a la de los tanques de cría.
7
2.3 Estanques de Engorde. Los estanques deben ser de forma rectangular y con una anchura máxima que permita pasar cómodamente una red de un extremo a otro: 30 m o hasta 50 m. El área del estanque para un buen manejo varía de 0.2 a 0.6 hectáreas, con una profundidad media de 0.9 m (mínimo 0.75 m y máximo 1.2 m).
8
3.0 Requerimientos de Agua.
3.1 Características físico - químicas del agua. 3.1.1 Temperatura. El rango de temperatura que toleran varía de 18 a 34°C, siendo el óptimo entre °C.
9
3.1.2 Oxígeno. El oxígeno disuelto debe mantenerse muy cerca del punto de saturación, debiendo variar entre 7 y 9 mg/l. 3.1.3 pH. El pH del agua debe de encontrarse entre 7 y 8.5.
10
3.1.4 Dureza Total. 3.1.5 Salinidad.
La dureza total del agua no debe ser superior a 150 mg/l de CaCO3, preferible entre 40 y 100 mg/l. 3.1.5 Salinidad. El camarón gigante tolera tanto aguas dulces como salobres (12%).
11
3.2 Cantidad de Agua. La cantidad mínima necesaria para una superficie total de estanques de 1 Ha. es de 140 l/minuto, mientras que el máximo es de 560 l/minuto. El caudal mínimo es para compensar las pérdidas por filtración y evaporación y es necesario solo para el cultivo discontinuo o de cosecha total. El máximo es necesario para un cultivo continuo o de cosecha parcial.
12
4.0 Sistemas de Cultivo. 4.1 Extensivo
• cultivo en estanques, reservorios, pozas de arroz • produccion menor a 500 k / ha / año • siembra de pl’s o juveniles silvestres 1 – 4 / m2 • no existe control del agua, crecimiento ni mortalidad. • no se usa alimento suplementario ni se aplica fertilización
13
4.2 Semi-intensivo • cultivo en estanques de pl’s de laboratorio 4-20/m2 • produccion mayor a 500 k / ha / año • se usa fertilización y alimento balanceado. • se controlan predatores y competidores • se controla la calidad del agua, crecimiento, mortalidad y estado sanitario. • es el tipo de cultivo más común.
14
Existen dos tipos: Son de dos tipos: Cultivo Continuo o de Cosecha Parcial: es de larga duración hasta un año; se caracteriza porque a partir del cuarto mes y cada dos meses se hacen cosechas parciales de los camarones que han alcanzado la talla comercial. Las postlarvas se siembran en densidades de 15 a 18/m2. Cultivo Discontinuo o de Cosecha Total: es de corta duración (cuatro a seis meses) en cual siembran las larvas y todo se cosecha al final de la campaña. La densidad de siembra es de 5 cam/m2; aunque algunos autores consideran de 7 a 10/m2. El manejo del cultivo puede hacerse en Una o Dos Fases: en Una Fase se hace la Siembra directa en el estanque de engorde; en Dos Fases se hace una pre cría en estanque pequeño ( cam/m2) durante un mes y luego se siembra en los estanques de engorde. La densidad de siembra se puede incrementar aumentando la superficie de fijación con sustratos artificiales, que consisten en mallas sintéticas verticales u horizontal.
16
4.3 Intensivo • cultivo en estanques pequeños de tierra o cemento.(no mayor a 0.2 ha ). • alto recambio de agua y aireación continua. • siembra de pl’s o juveniles de laboratorio 20 / m2 • producción de 5,000 k / ha / año • costos de construcción y producción elevados • requiere administración eficiente • control del agua, nutrición, predatores y competidores • no es recomendable, faltan definir parámetros.
17
5.0 Reproducción. 5.1 Proporción Sexual. 5.2 Edad.
New and Singolka : un macho para una hembra. Bardach: 1 macho para cuatro hembras. Martinez y Torres: 1 macho para 3 hembras. 5.2 Edad. Macrobrachium rosembergii alcanza la madurez sexual en el primer año de vida.
18
5.0 Proceso Reproductivo El ciclo vital comprende cuatro fases distintas: huevo, larva, postlarva y adulto. En la cópula, el macho adhiere el semen en forma de masa gelatinosa en la parte inferior de la parte torácica de la hembra (entre las patas ambulatorias). La cópula se realiza entre machos de caparazón duro y hembras que han mudado y tengan el caparazón aún blando. A pocas horas de la cópula la hembra pone los huevos que son fertilizados al salir por el semen adherido a su cuerpo, pasando luego a una cámara de incubación situada en la parte inferior de la región abdominal, siendo sostenidos por una membrana delgada y aireados por los apéndices ambulatorios. El tiempo medio de incubación de los huevos a 28°C es de 20 días ( días). La progenie eclosiona en una o dos noches y las larvas necesitan agua salobre. El ciclo larval abarca varias fases antes de llegar a postlarva. Las primeras postlarvas aparecen a los días y casi todas habrán metamorfoseado a los días. En condiciones de laboratorio, las hembras ovadas se seleccionan tomando en cuenta su salud y actividad, buena pigmentación y gran masa de huevos. Estas hembras pueden obtenerse en ríos, en estanques de engorde o a partir de reproductores que se mantienen y aparean en acuarios; escogiéndose aquellas que tienen los huevos grises o negros.
20
Se colocan tres hembras ovadas de cm por cada metro cúbico de agua las mismas que llevan de 10,000 a 30,000 huevos que eclosionarán en 2 ó 3 días. En general se espera obtener unas 1,000 larvas por gramo de hembra ovada. Antes de colocarlas en los tanques de larvas, las hembras son desinfectadas bañándolas durante 30 minutos en agua dulce aireada que contiene 0.2 a 0.5 ppm de formalina. La eclosión ocurre normalmente de noche y se manifiesta por la aparición de larvas en el tanque y la ausencia de huevos en las hembras. Estas larvas se observan mejor con ayuda de un tablero blanco. Producida la eclosión, se procede a retirar las hembras. Todo el proceso se lleva a cabo en agua salobre a 12%o, indispensable para la cría de larvas y en la cual se pueden colocar directamente las hembras ovadas después de la desinfección.
21
5.4 Fecundidad. En el primer año de vida desovan de 5, ,000 huevos. Después la postura varía de 80,000 a 100,000 huevos, dependiendo de la talla de los camarones.
22
6.0 Alimentación. 6.1 Alimentación de larvas.
En la alimentación de las larvas se pueden emplear diversos productos: nauplios de Artemia salina, Moina sp., huevos de peces, carne de calamar, carne de pescado, Artemia adulta congelada y en escamas, flan de huevo, lombrices y piensos compuestos. Los más eficaces son: nauplios de Artemia salina y pienso preparado. Los nauplios de A. salina se hacen eclosionar a partir de quistes que se pueden comprar en latas. La cantidad de nauplios debe ser tal que las larvas topen con ellos para que puedan cogerlos y alimentarse. Como norma, debería haber de 5 a 10 nauplios/ml, según la edad de las larvas, inmediatamente después de distribuirlas en el tanque, y 1 nauplio/ml inmediatamente antes de la siguiente distribución. Normalmente un tanque de 10 m3 que contiene larvas/l., consumirá durante todo el ciclo larval 2.5 a 5 kg de quistes de A. salina.
23
El pienso es una mezcla de huevo y mejillón, el mismo que se puede suministrar a partir del tercer día; a partir del quinto día debe suministrarse cuatro o cinco veces al día cada horas, teniendo cuidado de suministrar nauplios de A. salina en la comida de la tarde para asegurar alimento constantemente y evitar la contaminación del agua por el pienso. No se puede prescribir la cantidad exacta a otorgar ya que depende del consumo que hagan y tiene que ser juzgado por el operador. Como aproximación se debe emplear kg de pienso por ciclo larval por tanque 10 m3. Para el quinto día se necesitan g/tanque en cada comida y aumentará luego a cerca de 200 g/tanque. Hasta el décimo dia partículas de 0.3 mm. y de allí hasta la metamorfosis de 0.3 a 1.0 mm. Las partículas deben estar al alcance de las larvas, por lo que la aireación debe ser enérgica.
24
6.2 Alimentación a partir de Post - larvas.
A partir de esta etapa se pueden alimentar con piensos compuestos preparados para camarones marinos. Asimismo se preparan piensos balanceados utilizándose diversos insumos: Ej: Insumos Porcentaje% Harina de Soya (47% de proteína) Harina de Pescado (57% de proteína) 20.3 Harina de camarón (45% de proteína) 20.0 Maíz molido Harina de Trigo Sal yodada Mezcla de microingredientes 35% de proteína. La cantidad exacta de alimento a suministrar no es posible recomendarla, sin embargo se señala que para un estanque sembrado con 5 postlarvas/m2, inicialmente se suministrará 6.25 kg/ha/día. El suministro de alimento se recomienda realizarlo una vez al día por la tarde; sin embargo algunos autores consideran que el alimento se debe entregar en dos raciones: una en la mañana (9 a.m.:40%) y otra en la tarde (5 p.m.:60%)
25
TABLA DE ALIMENTACIÓN Peso promedio en g. %Alimento 0. 3 20 1. 0 16 2
TABLA DE ALIMENTACIÓN Peso promedio en g. %Alimento Más de 30 2
26
7.0 Producción. El crecimiento del camarón es muy variable de acuerdo a las condiciones del lugar, densidad y alimentación. Así experiencias partiendo de juveniles con peso medio de 0,78 g se lograron pesos finales de 43,26 g después de 167 días de engorde; en otro caso partiendo de postlarvas (14,5 mm y 0,055 g) se logró peso medio de 28,2 g (95,2 mm) después de 170 días. Una mortalidad aceptable se considera del 50%. Las producciones varían de 200 a 300 kg/ha en cultivos extensivos y de 1250 a 3000 kg/ha para cultivos semi-intensivos.
27
Producción de acuicultura global de Macrobrachium rosenbergii (FAO Fishery Statistic)
28
Paises productores de Camarón Gigante de Malasia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.