La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO III

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO III"— Transcripción de la presentación:

1 DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO III
MAG. ARQ. CARLOS SANTIAGO CASTILLO DIESTRA MAG. ARQ. CARLOS RAFAEL TORRES MOSQUEIRA

2 I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica:
Escuela Académico Profesional de Arquitectura 1.2 Semestre Académico: 1.3 Ciclo de estudios: VII 1.4 Requisitos: INGLÉS VI(CDIPA06), DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 2(BECL602) 1.5 Carácter: Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 8.00 1.7 Duración: semanas (01/04/ /07/2019) 1.8 N° de horas semanales: 10 (6 Teoría y 4 Práctica)

3 II. SUMILLA La experiencia curricular Diseño Urbano Arquitectónico 3 corresponde al área de formación profesional, es de naturaleza teórico práctico y de carácter obligatorio, se propone desarrollar conceptos de urbanismo y desarrollo sostenible, de rehabilitación de sectores histórico-monumentales deprimidos, tugurizados, obsoletos; así como procedimientos para implementar una propuesta compleja de recuperación al mercado inmobiliario y cultural, de estas áreas a partir de un estudio diagnóstico de esa realidad.

4 III. COMPETENCIA Desarrolla un proyecto urbano arquitectónico complejo que debe permitir solucionar de habitabilidad en sectores histórico-monumentales deprimidos, tugurizados u obsoletos, aplicando la información que se obtiene del diagnóstico de esa realidad, así mismo aplicando las normas y reglamentación pertinente, mostrando un gran nivel de sensibilidad social, compromiso con la población respeto por sus costumbres y la preservación de su legado histórico-monumental.

5 IV. PROGRAMACION ACADEMICA
TEMAS TRANSVERSALES -Diversidad e Identidad Cultural -Gestión de Riesgo y Seguridad -Emprendedorismo.

6 UNIDADES 4.1 PRIMERA UNIDAD:
HISTÓRICO MONUMENTAL DEPRIMIDA, TUGURIZADA U OBSOLETA. DURACIÓN: 5 Sesiones(01/04/ /05/2019) 4.2 SEGUNDA UNIDAD: ÁREAS HITÓRICO MONUMENTALES: ANTEPROYECTO (PROPUESTA PRELIMINAR) DURACIÓN: 5 Sesiones(06/05/ /06/2019) 4.3 TERCERA UNIDAD: DESARROLLO DEL PROYECTO RENOVACIÓN URBANA DURACIÓN: 6 Sesiones (10/06/ /07/2019)

7 Determina las condiciones Síntesis y exposición de la investigación.
PRIMERA UNIDAD CAPACIDADES Evalúa la realidad problemática de las áreas histórico-monumentales deprimidas, tugurizadas u obsoletas. Identifica la realidad urbana de la ciudad y sus características Determina las condiciones históricas monumentales de los sectores a intervenir. Síntesis y exposición de la investigación.

8 anteproyecto urbano arquitectónico
SEGUNDA UNIDAD CAPACIDADES Selecciona experiencias exitosas similares de carácter urbano arquitectónicas. Elabora la propuesta Urbano-Arquitectónico preliminar a nivel de anteproyecto. anteproyecto urbano arquitectónico

9 Proyecto Urbano Arquitectónico +Maqueta
TERCERA UNIDAD CAPACIDADES Desarrolla el proyecto definitivo dentro del Área Histórico-Monumental Proyecto Urbano Arquitectónico +Maqueta

10 ACTITUDES -Respeta -Objetividad, y demuestra calidad en sus planteamientos. -Valora la necesidad del usuario. -Es puntual con la presentación de los trabajos y en los conversatorios.

11 EVALUACION

12 EVALUACION

13 REQUISITOS DE APROBACION
-Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. -Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. -Los trabajos que no se entreguen en la fecha y hora establecida se calificaran con cero (00) -El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final. -Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán con cero (00). -Formas de Evaluación: * Formativa, durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje. * Sumativa, con cada trabajo de análisis grupal, exposiciones, trabajos, críticas individuales evaluadas, entregas finales.

14 CONOCIMIENTOS URBANOS PREVIOS

15 PLAN DE CLASE TEMA : 1. TEORIA URBANA. OBJETIVOS DEL TEMA
SUB TEMA : “LA IMAGEN DE LA CIUDAD” SESION 1 OBJETIVOS DEL TEMA Analizar conceptos teórico prácticos del Espacio Urbano y su estructura físico espacial aplicables en las intervenciones urbanas. OBJETIVOS DEL SUBTEMA Describir, analizar e interiorizar los elementos básicos de la imagen espacial urbana de una ciudad. APRENDIZAJES A LOGRAR - Identificar, analizar y comprender los elementos teóricos, así como los pragmáticos basados en el análisis de las cualidades espaciales urbanas. - Establecer las bases teóricas para elaborar un modelo metodológico de intervención urbana basado en la teoría urbana y en la experiencia perceptual espacial de los elementos de la imagen de la ciudad. ESTRATEGIAS MEOTOLOGICAS Ejercicio individual de elaboración de un mapa cognitivo basado en imágenes. Explicación teórica de los elementos de la imagen urbana. Identificación de los elementos en el mapa elaborado. Conclusiones.

16 EJERCICIO INDIVIDUAL Parte 1: ENUNCIADO
Elaborar un esquema o mapa cognitivo basado en imágenes de lo que consideras es tu ciudad, en función de las experiencias vividas en ella, recorridos realizados, lugares y otros que consideras importante que puedan graficar la imagen urbana de tu ciudad. TECNICA La técnica a emplear es libre en una cara de una hoja A4. TIEMPO DE DURACION 15 MINUTOS

17 Tema : LA IMAGEN DE LA CIUDAD
BASE TEORICA: “LA IMAGEN DE LA CIUDAD” KEVIN LYNCH

18 ASPECTOS GENERALES LA IMAGEN DEL MEDIO AMBIENTE - Las experiencias se dan en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos y con el recuerdo de experiencias anteriores. - Establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está embebida de recuerdos y significados. - Espectadores y actores que compartimos el escenario con todos los demás participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino parcial y fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación de todos ellos.

19 ASPECTOS GENERALES LA LEGIBILIDAD Y ORIENTACION DE LA CIUDAD - Cualidad visual específica. Facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente. Una ciudad legible hace que sus distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global.

20 ASPECTOS GENERALES LA IMAGEN
Esta conformada por la sensación inmediata mas el recuerdo de experiencias anteriores que sirve para interpretar la información y orientar la acción. IMAGEN NITIDA: permite desplazarse con facilidad y prontitud, actúa como un amplio marco de referencia, como organizador de la actividad, las creencias y/o el conocimiento es la base para el desarrollo individual (equilibrio). IMAGEN AMBIENTAL EFICAZ confiere a su poseedor una fuerte sensación de seguridad emotiva.

21 LA IMAGEN ELABORACIÓN DE LA IMAGEN . La imagen ambiental es resultado de un proceso entre observador y medio ambiente. . El observador escoge, organiza y da significado a lo que ve. . La imagen desarrollada es contrastada con la percepción y filtrada mediante un constante proceso de interacción. . Cada individuo crea y lleva su propia imagen. . Pero hay coincidencias fundamentales entre los miembros de un grupo, lo que da lugar a las imágenes colectivas.

22 ELEMENTOS DE LA IMAGEN URBANA
SENDAS BORDES BARRIOS O DISTRITOS NODOS HITOS O MOJONES

23 SENDAS . Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente = CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS. . Organizan y conectan los demás elementos ambientales. . Elementos urbanos predominantes y estructurantes. . Carácter, identificación, continuidad, dirección.

24

25

26 BORDES . Elementos lineales que el observador no usa o una senda que determina un límite. . Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad = playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. . Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados = vallas mas o menos penetrables que separan una región de otra. . Suturas, líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones.

27

28 BARRIOS O DISTRITOS . Son secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes. . De alcance bidimensional en el que el observador ”entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica. . Siempre identificables desde el interior, también se lo usa para la referencia exterior en caso de ser visibles desde afuera.

29

30 NODOS . Puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador . . Focos intensivos de los que se parte o a los que se encamina. . Confluencias, sitios de ruptura en el transporte, un cruce, convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones. . Condensaciones de determinado uso o carácter físico o simbólico (esquina donde se reúne la gente, una plaza cercada, etc.)

31

32

33 HITOS O MOJONES . Otro tipo de puntos de referencia, el espectador no entra en él, sino que es exterior. . Objeto físico definido con bastante sencillez: un edificio, una señal, una tienda o una montaña. . Algunos están distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias. . Se los utiliza como referencias radiales = formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas. . Otros son locales, siendo visibles en localidades restringidas y desde determinados accesos: letreros, frentes de tiendas, árboles, etc.

34

35 VARIACIONES Y RELACIONES
IMAGEN CAMBIANTE . La imagen puede cambiar ocasionalmente de tipo de acuerdo a su visión: Una autopista es una senda para el conductor y un borde para el peatón. . Ninguno de los elementos existe en la realidad aisladamente. . Los barrios están estructurados por nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas y llenos de hitos.

36

37 INTERRELACIONES. Organizaciones complejas
INTERRELACIONES . Organizaciones complejas. La totalidad y sus partes dependen entre sí. . Las imágenes pueden ser muy sensoriales: Elementos de la realidad: formas, texturas, colores, etc., o abstractos. . Estos conjuntos están dispuestos en niveles, conforme a la escala de la superficie de que se trate: Calle, Barrio, Ciudad o Región. . Las imágenes se diferencian por el punto de vista, la hora del día y la estación del año.

38 SEGUNDA PARTE DEL EJERCICIO
ENUNCIADO Identificar en el esquema o mapa cognitivo realizado, los elementos encontrados. Identificando las variaciones y relaciones que existen entre ellos. Desarrollar conclusiones y recomendaciones de una intervención urbana considerando estos elementos. TECNICA La técnica a emplear es libre en una cara de una hoja A4. TIEMPO DE DURACION 30 MINUTOS

39 TERCERA PARTE DEL EJERCICIO
ENUNCIADO Realizar una presentación del Elemento de la Imagen Urbana asignado al grupo, organizando la información bajo la siguiente temática: - Tipologías - Variaciones - Relaciones con otro(s) Elemento(s) Ejemplificar con fotografías e imágenes explicativas sin texto, sólo con títulos y subtítulos de cada temática. Desarrollar al máximo cada temática Agregar al final un Mapa Conceptual Resumen TECNICA Presentación en Power Point Grupo de 2 alumnos máximo ENTREGA Y EXPOSICION

40 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

41 METODOLOGIA DE INVESTIGACION
TEMA: INTERVENCION URBANA____ MARCO HISTORICO MARCO REFERENCIAL OBJETIVOS Evolución Urbana Marco Conceptual O. General Marco Teórico O. Específicos FASE 1 ANALISIS URBANO Análisis de Casos Análisis físico Análisis Ambiental Análisis Normativo Aspectos Generales Propuesta Influencia en el entorno Ubicación Criterios de diseño URBANO Clima Clasificación Normativa de Vías Ubicación Sistema Vial Identificar los riesgos ante fenómenos Naturales Problemática Espacial SOCIAL zonificación Parámetros Urbanísticos Objetivos Funcional catastro Tipo de intervención Ambiental Análisis de áreas de recreación Expansión urbana Normativa Formal Conclusión parcial Conclusión parcial FASE 2 DIAGNOSTICO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PROPUESTA FASE 3


Descargar ppt "DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO III"

Presentaciones similares


Anuncios Google