Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIVERSIDAD LINGUISTICA
ANDREA GABRIELA LEIVA TRUJILLO INSTITUTO PAULO FREIRE COMPETENCIA CIUDADANA
2
REGIÓN CARIBE En el Caribe Colombiano ahí varias lenguas nativas y algunas de origen indígena y también presente el departamento de la guajira la lengua romaní en el departamento del Atlántico y las dos únicas lenguas criollas de Colombia, el creole hablado en San Andrés y Santa Catalina y la lengua palanquera hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla (por palenqueros residentes en Barranquilla). El Ministerio de Cultura consciente de la importancia de las lenguas nativas, para la preservación de las prácticas culturales, el reconocimiento, la visibilización y el fortalecimiento de los referentes identitarios de las comunidades, ha venido implementando e impulsando a través de la Dirección de Poblaciones, estrategias encaminadas a la salvaguarda de estas lenguas, para contribuir a la creación de una política de protección, reconocimiento y visibilización de las lenguas nativas del país.
4
REGION ANDINA En el Andino se encuentra el dialecto Andino Oriental , que a su vez se divide en 6 su dialectos. Bogotano: hace referencia a la capital Colombiana y este acento es el mas neutro que los demás acentos. Tolimense – huilense: hace referencia a los departamentos Huila y Tolima, al hablar tienen influencia de las lenguas indígenas de la región tiene acento nasalizado mas pausada y mas lenta. Cundi - boyacense: hace referencia a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca tienen influencias con el indígenas, del pueblo muisca, tiene un tratamiento muy respetuosa “sumerse” que es una evolución de la expansión Vuestra Merced. Santandereano: hace referencia de los departamentos Santander y norte de Santander hablan rápido, tienen una forma de hablar que a los demás les puede sonar bruscamente. Llanero: Hace referencia a toda la región de los Llanos Orientales: Arauca, Meta, Casanare, En el norte (Arauca y Casanare) hay mucha influencia de los departamentos del Caribe. Y en el sur (Meta) hay mucha influencia de los departamentos andinos.
6
REGION PACIFICA Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español Pacífico. Los rasgos distintivos del español hablado en la región son: La /s/ final de sílaba se aspira o elide pero la clase media tiende a evitarlo en el contexto pre-vocálico. Como en el Caribe la variante de /x/ ("j") es [h]. La /n/ final de palabra es velar, a veces se bilabial iza. Entre las clases bajas hay confusión de líquidas /l/ y /r/, su elisión es poco frecuente. En el área del Choco la /d/ intervocálica se realiza como /r/. En esta misma región la /s/ aspirada y /k/ pueden resultar en oclusión global. Además del uso del voseo, para denotar a segunda persona
8
REGION ORINOQUIA Posee yeísmo y articulación de la “r” hasta su debilitamiento: vorqueta, por volqueta, o su desaparición en el infinitivo: ventiá, aserrá, ordeñá, cogé. • También tiene la articulación de la “s” (implosiva), la aspiración: maíh = maíz o pérdida cataplama = cataplasma. También aparece el rasgo de la aspiración de la “s” pre vocálica: sí jeñor, eso je le alvida = sí señor, eso se le olvida. • Sus fricativas intervocálicas (b-d-g) se debilitan, o bien, desaparecen en el habla llanera auacero = aguacero
10
REGION AMAZONICA El idioma más hablado en el Amazonas es el portugués, seguido de cerca por el español. En el lado brasileño portugués es hablado por al menos el 98% de la población, mientras que en los países de habla española que aún se puede encontrar un gran número de hablantes de lenguas indígenas, aunque predomina el español con facilidad. Hay cientos de lenguas autóctonas que aún se hablan en la Amazonia, la mayoría de las cuales son habladas por sólo un puñado de personas, poniendo gravemente en peligro de extinción. Uno de los idiomas más hablados en el Amazonas es el dialecto de Nheengatu y Piaroa, que es descendiente de la lengua tupí antiguo, que originalmente se hablan en las regiones costeras y el centro de Brasil. Se señaló a su ubicación actual a lo largo del Río Negro por los colonos brasileños que, hasta mediados del siglo 17, utilizado más que el de Tupi oficial portugués para comunicarse. Además Nheengatu moderna, otras lenguas de la familia Tupi se hablan allí, junto con otras familias lingüísticas como JE (con su importante sub-rama Jayapura hablado en la región del río Xingu y othes), arawak, Karib, Arawa, yanomami, los Matsés y otros . Francés, español y portugués son similares y derivadas del latín.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.