Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Klga. Elizabeth García M.
4
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
HISTORIA CLÍNICA MOTIVO DE CONSULTA ANAMNESIS PRÓXIMA ANAMNESIS REMOTA EXAMEN FÍSICO EXAMENES COMPLEMENTARIOS IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA PLAN TERAPÉUTICO
5
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
MOTIVO DE CONSULTA DISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna. DOLOR PRECORDIAL: localización, irradiación, características, duración, factores que alivian o exacerban. PALPITACIONES: características, comienzo, duración, episodios previos, fármacos, síntomas asociados. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).
6
TIPOS DE DISNEA
7
En caso de dolor precordial: ¿QUÉ PREGUNTAR?
En qué situación Desde cuando aparece Se acompaña de: sibilancias, palpitaciones, tos
9
MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN
PÉRDIDA DE CONCIENCIA: actividad al momento, pródromos, tiempo de recuperación, relajación de esfínteres, síntomas posteriores. EDEMAS: evolución, características, localización, simetría, otros signos y síntomas asociados. Pródromos: Síntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad Malestar , signo o signo precoz de una enfermedad en evolución
10
MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN
CIANOSIS: diagnóstico diferencial entre central o periférica. TOS: evolución, comienzo, características, síntomas asociados. OTROS: dolor en extremidades, palidez, dolor abdominal.
12
ENFERMEDAD ACTUAL: Interrogar sobre signos y síntomas que motivaron la consulta.
13
ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL: Interrogar sobre si los signos y síntomas que motivaron la consulta ocurrieron anteriormente.
14
EXAMEN FÍSICO INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN
15
INSPECCIÓN ASPECTOS GENERALES: postura, hábito postural, fascies.
PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia, ulceras. EDEMAS: localización, extensión, simetría.
16
Edema Es la expansión anormal, localizada o generalizada del espacio intersticial. Desde el punto de vista clínico, el edema se identifica como una expansión visible y palpable. La constitución del líquido extravasado es variable, siendo semejante al del plasma.
18
¿Desde cuándo le dejan marca las medias?
¿Desde cuándo tiene dificultad para ponerse anillos o zapatos? ¿Desde cuándo le dejan marca las medias? ¿Desde cuándo ha aumentado de peso sin que haya aumentado el apetito?
19
Varía con los cambios de posición.
Si está postrado el edema se localiza en la región del sacro, pantorrillas y tobillos
20
INSPECCIÓN FISICA REGIONAL
CABEZA: presencia de movimientos sincrónicos ( Signo de Musset ), exoftalmia, xantelasmas. CUELLO: Tiroides, BOCIO (Arritmias, ICC.) Venas: yugulares Arterias: carótidas Signo Muset : latidos de la cabeza con latidos cardíacos. (Insuficiencia Ao, aneurisma) Trastorno de la válvula aórtica caracterizado por el reflujo desde la aorta hacia el VI, durante la diástole ventricular. (cdo se relajan los ventriculos). Xantelasma es un término médico usado para llamar a pequeños tumores benignos o levantamientos grasos (ésteres de colesterol) situados en o alrededor de los párpados. Dichos depósitos pueden encontrarse en otras áreas de la piel y son llamados xantomas
21
INSPECCIÓN FISICA REGIONAL
EXTREMIDADES: Edemas, palidez, cianosis, trastornos tróficos. ABDOMEN: Distensión abdominal, ascitis.
22
Pulso Venoso El examen del sistema cardiovascular siempre debe incluir el examen del Sistema Venoso y en especial de las venas del cuello por proporcionar datos clave para el estudio clínico de la dinámica del corazón derecho. Pulso venoso yugular. Las venas yugulares se notan en mayor o menor grado según el largo del cuello, el grosor del panículo adiposo y la presión venosa. Normalmente, en una persona reclinada en la cama, las venas se ven algo ingurgitadas, llegando hasta la mitad del cuello. En la inspiración, se colapsan (influido por la presión negativa intratorácica que se genera), y en la espiración, al toser o pujar, se ingurgitan. En pacientes deshidratados están colapsadas y en una insuficiencia cardíaca que compromete al ventrículo derecho, están ingurgitadas, e incluso se palpan tensas. Las venas yugulares externas son las que se ven con más facilidad; las internas, que se ubican por debajo del músculo esternocleidomastoídeo, en la práctica no se distinguen. Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté semisentado, en un ángulo de 45º respecto al plano horizontal (totalmente acostado, se ven más ingurgitadas y sentado o de pie, se notan menos). En la vena se distinguen unas leves oscilaciones (u ondas) relacionadas con el ciclo cardíaco (pulso venoso yugular). Para lograr una mejor visión conviene que el cuello esté despejado y la cabeza girada hacia el lado opuesto. Una luz tangencial ayuda a distinguir mejor las oscilaciones que ocurren en la vena. Es frecuente que estas ondas sean difíciles de notar o sencillamente, no se vean. Mirando la ingurgitación de las venas yugulares se puede estimar la presión venosa central, o sea, la presión de la sangre a nivel de la aurícula derecha. Si es alta, la vena se ve más ingurgitada; si existe hipovolemia, está colapsada. Descripción pulso venoso yugular Se distinguen fundamentalmente dos ondas, la "a" y la "v". La primera, la onda "a", ocurre justo antes del sístole, y se debe a la contracción de la aurícula derecha (al final del diástole, cuando se termina de vaciar al ventrículo derecho). El colapso de la vena después de la onda "a", es el descenso "x" y se debe a la relajación de la aurícula. La onda "v" se debe al llene pasivo de la aurícula derecha debido al retorno venoso normal, mientras la válvula tricúspide permanece cerrada durante el sístole. Por lo tanto, es una onda que ocurre al mismo tiempo del sístole y que se vería sobre el vena yugular. El colapso que se observa después de la onda "v", se denomina el descenso "y", que corresponde al paso de la sangre de la aurícula al ventrículo durante el diástole, después que se abre la válvula tricúspide. Con registros muy finos, se describe una pequeña muesca ubicada en el descenso de la onda "a", que se ha llamado la onda "c", atribuida al cierre de la válvula tricúspide, después que se ha terminado de contraer la aurícula derecha y está comenzando el sístole, pero no es posible de ver a simple vista. En resumen, la secuencia de las ondas del pulso venoso yugular son: la onda "a", que ocurre antes del sístole (dato mnemotécnico: contracción auricular). y la onda "v", que ocurre durante el sístole (dato mnemotécnico: llene venoso pasivo o contracción ventricular). Para diferenciar si una determinada onda que se ve sobre la vena yugular es antes o durante el sístole, conviene estar palpando al mismo tiempo una arteria (ej: pulso radial). La onda "a" antecede al pulso arterial y la "v" coincide con él. El descenso "x" sigue a la onda "a" y el descenso "y" sigue a la onda "v". En condiciones patológicas estas ondas presentan alteraciones, que pueden ser: •onda "a" grande: cuadros de hipertensión pulmonar, estenosis de la válvula pulmonar, estenosis de la válvula tricúspide (debido a la resistencia que encuentra la aurícula derecha para vaciarse al ventrículo). •onda "v" muy grande: en insuficiencia tricúspide (debido al reflujo de sangre durante el sístole). •ausencia de onda "a": en fibrilación auricular (la aurícula no se contrae al unísono).
23
Presión venosa central Presión venosa periférica
“Es el gradiente de presión que existe en el sistema venoso entre la periferia y el corazón” Presión venosa central Presión venosa periférica
24
FACTORES QUE DETERMINAN LA PRESIÓN VENOSA:
La bomba ventricular izquierda (Vis a tergo). Factores venosos. El volumen de sangre que entra al sistema venoso. El tono de la pared de las venas. La permeabilidad del sistema venoso desde las vénulas periféricas hasta la aurícula derecha. Una válvula tricúspide y un ventrículo derecho competentes. Un saco pericárdico no restrictivo. Factores extracardiovasculares. Una bomba respiratoria normal. Una bomba musculo-esquelética efectiva. La gravedad. Vis a tergo. Es la presión residual que pasa de la arteria a la vena por medio de los capilares Para lograr el retorno de la sangre desoxigenada hacia las cavidades derechas del corazón el organismo cuenta con las venas, una serie de estructuras tubulares, distensibles y valvuladas que favorecen que el flujo sanguíneo se dirija en una sola dirección, en este caso ascendente, contribuido por una serie de mecanismos de bombeo. Cuando un individuo se encuentra de pie la gravedad sobre la columna de sangre se opone al retorno venoso, no es suficiente la presión residual que pasa de la arteria a la vena mediante los capilares (Vis a Tergo) ni la diferencias de presiones en el abdomen durante la inspiración por el paso de la sangre desde la vena cava inferior al corazón (Vis a Fronte ). Es en este momento que entra a funcionar una serie de músculos que son parte de las denominadas bombas impulso aspirativas o bombas musculares de los miembros inferiores. Son estas bombas impulso-aspirativas de los miembros inferiores, conformadas por estructuras óseas, musculares y ligamentos cercanas a un trayecto venoso, las responsables de generar durante la deambulación los impulsos sanguíneos centrípetos y eficientes que garantizan el retorno venoso con la ayuda de un pequeño gradiente de presión. El retorno venoso está muy favorecido por la dinámica del pie, tobillo y pantorrilla que produce al caminar una contracción de los músculos de los miembros inferiores, produciendo compresión de las venas e impulsando el retorno de la sangre a través del sistema venoso profundo, mientras que el permanecer horas sentado sin movilización de los miembros inferiores dificulta el retorno venoso llegando a producir estasis, lo cual favorece a la aparcición de edema y es uno de los componantes de la triada de Virchow que predispone a la trombosis. El mecanismo de bombeo muscular mediante la contracción de los sinusoides venosos de los músculos genera una serie de cambios de presiones, que producen el desplazamiento de la sangre desde el sistema superficial al sistema venoso profundo a través de los cayados, venas perforantes y/o comunicantes de los miembros inferiores. Entre las bombas musculares utilizadas por el organismo humano se encuentran las siguientes: Bomba cardiaca: Durante la sístole del ventrículo izquierdo la sangre es impulsada hacia el sistema arterial a presión elevada, llegando a baja presión al llegar al sistema venoso. En la diástole de las cavidades derechas se produce una presión aspirativa que actúa sobre el lecho venoso distal. Bomba tóraco-abdominal: Al estar de pie durante la inspiración hay un aumento de la presión intraabdominal produciendo disminución de los gradientes de presión entre las venas periféricas de los miembros inferiores y el abdomen, reduciendo el flujo en los vasos periféricos. En la espiración el gradiente de presión desde los miembros inferiores hacia el abdomen se eleva facilitando la aspiración del flujo venoso hacia el corazón. Mediante este mecanismo la bomba tóracoabdominal produce un gradiente de presión que modula el flujo venoso durante los movimientos respiratorios. Al realizar las maniobras de valsalva estos cambios respiratorios del flujo venoso pueden ser exagerados, lo cual hace aumentar las presiones intratoracica y abdominal, produciéndose la disminución, anulación o inversión del flujo venoso en alguna venas periféricas. Bombas venosas de las extremidades: Al iniciar la deambulación o el ejercicio se activan una serie de bombas musculares localizadas en los miembros inferiores constituidas por las masas musculares, las venas y sus válvulas . La contracción de estos músculos es llamada sístole, similar a la sístole cardíaca. Son estas bombas las ubicadas en la región distal del pie denominada esponja plantar o plexo venoso de Lejars, las que se encuentran en el tobillo así como la región peronea, y en su mayoría las ubicadas en la pantorrilla, región poplítea y muslo. Todas ellas son las responsables de que se produzca el vaciamiento rápido del sistema venoso y el drenaje de sangre en los tejidos. Es enla relajación (Diástole) de los músculos donde se produce el cierre del sistema valvular generando un efecto aspirativo e impidiendo el flujo retrogrado
25
ALTERACIONES DE LA PRESIÓN VENOSA
Ingurgitación yugular, bilateral, no pulsátil + Venas colaterales en el tórax superior OBSTRUCCIÓN DE LA VENA CAVA SUPERIOR Ingurgitación yugular, bilateral, pulsátil + Elevación de la presión venosa DERRAME PERICÁRDICO CON TAPONAMIENTO Distensión de las venas del cuello durante la inspiración (Signo de Kussmaul) INSUFICIENCIA VENTRICULAR DERECHA SEVERA Aumento de la Presión Venosa durante la espiración. ASMA BRONQUIAL
26
Signo de Kussmaul ( + ) El signo de Kussmaul consiste en el aumento patológico de la ingurgitación yugular (presión venosa yugular) durante la inspiración por la dificultad en la distensión de las cámaras ventriculares a la mayor llegada de sangre, observado principalmente en la constricción pericárdica (aumento de rigidez del pericardio), y es más raro de ver en el taponamiento cardíaco; sin embargo, no es raro encontrarlo en cualquier enfermedad que aumente exageradamente la presión venosa en las cavidades derechas como la insuficiencia cardíaca derecha severa y el infarto del ventrículo derecho.
27
PALPACIÓN
28
Signo de la fóvea o del Godet:
1+: fóvea ligera , sin distorsión visible desaparece con rapidez . 2+: fóvea más profunda que en 1+ , pero continua sin haber una distorsión visible y desaparece al cabo de seg. 3+: la fóvea es llamativamente profunda y puede durar más de un minuto y la extremidad en declive ( está distorsionada ) aparece embotellada y tumefacta. 4+: la fóvea es profunda e incluso se manifiesta 2-5 minutos y la extremidad en declive esta distorsionada groseramente .
29
EXAMEN FÍSICO - CARACTERÍSTICAS
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN : Localizado (miembros, cara, palpebral, región pre-sacra), generalizado (anasarca). INTENSIDAD: Signo de la fóvea (Godet) + a +++ Pesando al paciente diariamente Mediendo el perímetro de región edematizada CONSISTENCIA: Consistencia blanda (como el renal) o Consistencia dura (como el linfedema). ELASTICIDAD: Elástico: retorna imediatamente (inflamatório) Inelástico: demora en retornar. TEMPERATURA: Inflamatorio (se acompaña de dolor, rubor y calor) y no inflamatorio. SENSIBILIDAD: Doloroso, indoloro. OTRAS ALTERACIONES: Palidez, cianosis, eritema, piel lisa y brillante y arrugada.
30
Llenado Capilar REPRESENTA
Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo del tejido. REPRESENTA La habilidad del sistema circulatorio de restaurar la sangre a los vasos sanguíneos capilares luego de haber apretado la punta de los dedos (sus uñas).
31
Procedimiento Se lleva a cabo en las uñas de las manos y pies del paciente. Si las uñas están pintadas o ausentes por las lesiones, se puede emplear la yema de los dedos
32
Generalidades Este examen mide qué tan bien funciona el sistema vascular en las manos y los pies, las partes del cuerpo que están más distantes del corazón. La prueba mide el tiempo de retorno de la sangre y el color observado cuando se cargan de nuevo los capilares de la uña. El llenado capilar no debe tardar más de dos segundos y el color debe ser rosado. Un llenado capilar normal tarde menos de dos (2) segundos. La prueba del llenado capilar puede ser invalidada en ambientes fríos. En bajas temperaturas, se retrasa el llenado capilar
34
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA
DESHIDRATACIÓN ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA HIPOTERMIA SHOCK HIPOVOLEMICO
35
Inspección dinámica en el área cardíaca
Choque de punta: Normalmente se da por el roce o golpeteo del ventrículo izquierdo sobre la caja torácica. Ubicado en el 5° espacio intercostal izq. por dentro de la línea media clavicular.
36
Palpación Palpación del choque de punta
Puede ser no detectado en cerca de la mitad de los individuos de 25 a 40 años , pero es anormal no percibirlo antes de los 20 años. Se deja de percibir con nitidez, después de los 40.
38
Modificaciones del choque de punta
Aumento de la intensidad
40
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA
DESHIDRATACIÓN EVP HIPOTERMIA SHOCK HIPOVOLEMICO ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA
41
PULSO ARTERIAL
42
PULSO ARTERIAL Es la medida de la oscilación de la presión en la arteria (entre su aumento en la plenitud sistólica y su descenso en la evacuación diastólica) De acuerdo con ello el pulso podrá ser : Normal Débil (pequeño) si la amplitud está disminuida Fuerte (intenso) si la amplitud está aumentada. Volumen no es mas que la Altura de las pulsaciones , la fuerza del impulso que perciben los dedos a cada pulsación
43
Pulso Arterial “Es una onda de presión percibida distalmente en las arterias periféricas como consecuencia de la expulsión ventricular”. Por ello, el análisis del pulso arterial proporciona datos importantísimos sobre la eyección del ventrículo izquierdo
44
LOCALIZACIÓNES PULSO ARTERIAL
45
Pulso pedio: localizado en la línea media del dorso del pie, inmediatamente por fuera del tendón extensor del primer ortejo.
46
Pulso humeral: se percibe la arteria humeral en el canal formado por los bordes internos del bíceps y tríceps, también en la parte interna del pliegue del codo, profundamente a la vena mediana basílica.
47
Pulso carotideo: en el canal carotideo
Pulso carotideo: en el canal carotideo. El lado interno de este canal esta formado por el borde lateral de la tráquea. El lado externo esta formado por el borde antero interno del ECM. El pulso se localiza a nivel y hacia afuera del cartílago tiroides.
48
Pulso radial: En el canal radial se encuentra limitado entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar por dentro o bien se localiza inmediatamente por dentro de la apófisis estiloides del radio.
49
Pulso poplíteo: se localiza en la línea media de la región poplítea
Pulso femoral: se localiza en la parte media del conducto inguinal Pulso tibial posterior: se encuentra localizado por atrás y abajo del maléolo interno.
50
Técnica de palpación Pulso puede tomarse sobre cualquier arteria superficial y que descanse sobre un plano relativamente duro. La más común es la radial a nivel de la muñeca y entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar menor por dentro (canal del pulso). El brazo se dispone moderadamente extendido, con el antebrazo en semipronación y la muñeca algo flexionada. Se pulgar sobre la cara dorsal y los pulpejos de los dedos índice y medio sobre la arteria, ejerciendo una presión moderada. Explorar el pulso radial izquierdo con la mano derecha, y el pulso radial derecho, con la mano izquierda.
51
CUALIDADES DEL PULSO ARTERIAL
FRECUENCIA RITMO AMPLITUD FORMA TENSIÓN
52
VARIACIONES DEL PULSO: FRECUENCIA
Variaciones Fisiológicas: La respiración. La edad. Ejercicio. Excitación . Emociones. Variaciones Patológicas: Hemorragias. Fiebre. Infecciones. Dolor. Taquicardia/Taquisfigmia (>90 P.P.M) Bradicardia/Bradisfigmia (<60 P.P.M)
53
Frecuencia sinusal normal a partir de 60 a 100 LPM.
FC del 95 % de personas sanas oscila entre 50 a 95 LPM. Bradicardia es un pulso < 50 LPM. Taquicardia es una frecuencia > 100 LPM.
54
VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA DEL
PULSO ARTERIAL GRUPO DE EDADES PULSO (Lat/min) Fetos 120 – 160 Neonatos 130 – 140 Lactantes menores 110 – 130 Lactantes mayores, preescolares, escolares 90 – 110 Adolescentes 80 Adultos 75 Ancianos 70 ADULTOS (RANGO NORMAL)
56
PRESIÓN ARTERIAL Presión del flujo sanguíneo sobre las arterias.
PA = GC x RVP GASTO CARDÍACO (GC): Cantidad de sangre expulsada por el corazón en un minuto. GC = VS x FC *VS: volumen sistólico *FC: frecuencia cardíaca RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA (RVP): Oposición de los vasos a la circulación de la sangre por ellos. Depende de: calibre de vasos y viscosidad sanguínea.
57
PAS: presión durante la sístole ventricular
PAS: presión durante la sístole ventricular. PAD: presión durante la diástole. PRESION DE PULSO: diferencia entre PAS y PAD. con la edad. PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM) 1/3 PAS + 2/3 PAD
58
Se estima por medio de tonómetros o esfigmomanómetros
Factores que determinan la presión reinante en el sistema arterial: El volumen sistólico. Frecuencia de contracción cardiaca. La elasticidad que ofrecen los vasos ante la «oleada» sanguínea sistólica. Resistencia periférica.
60
PRESION ARTERIAL La presión sanguínea se mide en mm de Hg.
Forma Indirecta, RUIDOS DE KOROTKOFF, ruido de la presión de la sangre al pasar por un lugar estrecho . PA relaciona volemia, gasto cardiaco, inversamente proporcional, resistencia vascular. vulnerabilidad
61
PRESIÓN ARTERIAL
62
PRESION ARTERIAL RESISTENCIA VASCULAR
Es la fuerza que se opone al flujo de sangre. Resultado de la fricción, de esta contra la pared de los vasos. Presentan todos los vasos de la circulación general. Contribuyen en ella todos los pequeños vasos (Arteriolas, capilares y vénulas). vulnerabilidad
63
PRESION ARTERIAL . Presión arterial sistólica: La presión sistólica es la presión máxima que se alcanza en el sístole. Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. vulnerabilidad
64
PRESION ARTERIAL Presión arterial diastólica: La tensión arterial diastólica o baja, es la presión que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja para volver a llenarse de sangren arterial diastólica o baja, es la presión que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja para volver a llenarse de sangre. vulnerabilidad
65
PRESION ARTERIAL vulnerabilidad
66
Factores que influyen en las cifras de PA:
Tabaco – Alcohol Comida – Café Distensión vesical - Temperatura ambiental Dolor – Ansiedad Ejercicio físico 30 min. antes Brazo con ropa ajustada o en mala posición Arritmias cardíacas Fenómeno de la “bata blanca”
67
PRESIÓN ARTERIAL FUNDAMENTAL: Esfigmomanómetro adecuado y calibrado.
Técnica: Desinflar menos 3 mmHg por seg
68
Requisitos: Ambiente tranquilo Reposo previo (mínimo 5 min.)
Manguito adecuado y en posición correcta: Debe cubrir 2/3 del miembro. A 2-3 cm. de la flexura del codo, dejando la axila libre. Medición en el brazo que presente cifras más altas (dominante) Correcta posición del paciente: Sentado con los 2 pies apoyados en el suelo. Brazo al mismo nivel que el corazón. En decúbito supino y en bipedestación (en hipertensos y > 65 años)
69
Técnica adecuada: Explicar el procedimiento, indicar postura correcta y que guarde silencio Inflar el manguito ≈ 30 mmHg. por encima de la PAS Pozo o vacío auscultatorio Desinflar el manguito a 2-3 mmHg./segundo o latido cardiaco
71
Auscultación Cardiaca: Técnica
Estetoscopio:
72
Auscultación Cardiaca: Técnica
Ambiente silencioso. Auscultación de cada ruido por separado y progresivo. Evaluar todas las áreas (tener en cuenta lo que se busca). Identificar y evaluar R1 y R2, determinar el ritmo e investigar los silencios sistólico y diastólico, para detectar otros ruidos y soplos.
73
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
FOCOS DE AUSCULTACIÓN: Aórtica: 2° EICD sobre LPED Pulmonar: 2° EICI LPEI Mitral: 5° EICI sobre LMEI Tricúspide: 5° EICI sobre LPEI Accesoria Ao: 3° EICI LPEI. P A AA M T LPD =LINEA PARAESTERNA L DERECHA LPI = LÍNEA PARAESTERNAL IZQUIERDA LME = LÍNEA MEDIOESTERNAL DERECHA EICD: Espacio Intercostal derecho; LPED: Línea Paraesternal Derecha; EICI: Espacio Intercostal Izquierdo ; LPEI: Línea Paraesternal Izquierda; LMEI: Línea Medio Esternal Izquierda.
75
¿Cómo se produce el sonido cardíaco?
Es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido del corazón hasta el comienzo del latido siguiente.En un ciclo cardíaco normal las dos aurículas se contraen mientras los dos ventrículos se relajan; asimismo, mientras los dos ventrículos se contraen se relajan las dos aurículas. Primer ruido cardíaco: causado por las válvulas auriculoventriculares Mitral (M) y Tricúspide (T). Segundo ruido cardíaco: causado por válvulas semilunares de la Aórtica (A) y de la Pulmonar (P).
76
RUIDOS CARDÍACOS: Son ondas sonoras que se producen en el corazón y los grandes vasos.
77
Auscultación Cardíaca: Ruidos
Primer Ruido: Vibración amplia que aparece 0,02” después del QRS en el ECG. Se ausculta mejor en la región de la punta. Depende del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (M1 + T1), y se produce en el momento de su detección brusca, ocasionada por la tensión de las cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapso valvular hacia las aurículas.
78
Auscultación Cardíaca: Ruidos
SEGUNDO RUIDO: Es más breve y agudo que el primer ruido. Coincide con el final de la onda T del ECG. Es más intenso en la zona de la base donde se distinguen sus dos componentes principales, que corresponden a los cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonar (P2).
79
Auscultación Cardiaca: Ruidos
TERCER RUIDO: Patológico en mayores de 35 años. Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar con campana. R3 derecho aumenta de intensidad con inspiración y el izquierdo con espiración (mejor en punta). Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sd. Hiperdinámicos CUARTO RUIDO: Se produce al final de la diástole, precediendo al primero ( mseg), y coincide con la fase de llenado ventricular por contracción auricular. Causas: HVI, HTP, EP, MCP restrictivas. c) Pacientes con estados hiperdinámicos En muchos pacientes con estados hiperdinámicos (hipertiroidismo, anemia, estados febriles, ansiedad, etc.) se plantea el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, basados en la taquicardia y en la polipnea que presentan habitualmente. La ausencia de evidencias clínicas o de laboratorio de cardiopatía y los hallazgos que expliquen el estado hiperdinámico harán el diagnóstico. IM ag.: Insuficiencia Mitral MCP: Las miocardiopatías se definen como enfermedades del miocardio que presentan disfunción miocárdica y que no están asociadas con malformaciones congénitas Restrictivas: Severa dilatación de las aurículas con ventrículos de tamaño normal
80
“Fenómenos cardíacos auscultatorios de duración prolongada”
SOPLOS CARDÍACOS “Fenómenos cardíacos auscultatorios de duración prolongada” Etiología de los soplos cardíacos: Enfermedades congénitas del corazón. Enfermedades adquiridas de las válvulas cardiacas; (fiebre reumática, procesos degenerativos, endocarditis infecciosa). Enfermedades sistémicas; (anemia, tirotoxicosis).
83
Auscultación Cardíaca: soplos
Insuficiencia mitral Insuficiencia Tricuspídea CIV Insuficiencia Mitral Aguda CIV congénita Estenosis Aórtica Estenosis Pulmonar Coartación de Aorta Prolapso Mitral Disfunción de músculo Papilar
84
Auscultación Cardíaca: soplos
*Insuficiencia Aórtica severa. *Insuficiencia pulmonar severa *Estenosis mitral.(duración del soplo en relación a severidad) *Estenosis mitral. *Estenosis Tricuspídea
85
Soplos inocentes (inocuos)
Soplos cardíaca no patológicos Aparecen en casi todos los niños o adolescentes después del ejercicio. 80% de los RN. 60% de los niños escolares Criterios para llamarlos inocuos: Existencia de éste en ausencia de manifestaciones de cardiopatía: Clínicas Radiológicas Electrocardiográficas
86
Maniobras que modifican la intensidad de los soplos cardíacos:
Ejercicio isométrico Fases de la respiración Cambios de la posición del paciente: En el decúbito lateral izquierdo. La posición de cuclillas. El cambio de posición de supino a sentado. La maniobra de Valsalva. Empleo de vasodilatadores.
87
Gracias!!!!
88
Pulso bigeminado: Agrupación de pares de pulsaciones (gemelas).
Se produce por una contracción normal seguida de una contracción prematura cercana a la primera. La primera onda es normal pero la segunda es más pequeña, separadas ambas del ciclo siguiente por una larga pausa. Aparece en: Bloqueo auriculoventricular parcial tipo 3.
89
Llenado Capilar REPRESENTA
Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo del tejido. REPRESENTA La habilidad del sistema circulatorio de restaurar la sangre a los vasos sanguíneos capilares luego de haber apretado la punta de los dedos (sus uñas).
93
Guías MINSAL, 2010
98
2016
101
PULSO ARTERIAL Factores que influyen en el pulso
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.