La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pre-saber 10º.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pre-saber 10º."— Transcripción de la presentación:

1 Pre-saber 10º

2 Cómo ser un autor famoso sin firmar con una editorial
Cómo ser un autor famoso sin firmar con una editorial. Por: ANA MARÍA JARAMILLO 6 de marzo de 2011, EL TIEMPO Miami. Hace un año Amanda Hocking, una joven de 26 años de Austin, Minnesota, trabajaba con personas discapacitadas por un sueldo de 18 mil dólares al año (unos 34 millones de pesos) y en sus ratos libres escribía libros sobre fantasías y romances paranormales. Pero en los últimos meses la vida le cambió: decidió publicar sus libros en Amazon, y se ha ganado casi dos millones de dólares. Su historia como autora empezó a los 17 años, cuando escribió su primer libro.

3 En adelante surgieron nuevas obras, siempre dirigidas al público juvenil. Pero no conseguía que un agente literario la representara ni una editorial la publicara. Solo lo hacía en su blog. Esto cambió a principios del año pasado, cuando Hocking decidió volverse una autora Indie (independiente) y aprovechar el modelo de negocio de la tienda digital Amazon y su lector de libros electrónico Kindle, que anula los costos de distribución, impresión, inventario y producción, y permite que el autor se quede con el 70 por ciento y Amazon con el 30 restante.

4 En abril del 2010 publicó sus primeros dos libros y las ventas fueron lentas: 45 copias en dos semanas. En mayo salió el tercer libro y ese mes se vendieron 624 libros.Fue en junio cuando las cosas empezaron a despegar: ese mes vendió más de copias de los tres libros y ganó más de dólares. El precio de sus libros ha sido un factor determinante: mientras que un libro electrónico promedio de Kindle se vende en 9.99 dólares (unos 19 mil pesos) ella los vende entre 99 centavos (1.900 pesos) y (5.700 pesos). En varias entrevistas, la autora ha dicho que su idea con estos precios es hacer más volumen para impulsar sus ventas y que se inspiró en el modelo que vende canciones en Internet.

5 Ya no es secreto que la publicación digital está revolucionando la industria editorial, y Kindle es en gran parte responsable de esto. Su tienda de e-books le ha dado la oportunidad a talentosos escritores de aprovechar este modelo de negocios que elimina al intermediario y reduce así la brecha entre autores y lectores.

6 Un estudio de la consultora Future Source reveló que en el el crecimiento de los e-books fue de un 200 por ciento, con alrededor de 90 millones de obras, y en enero pasado Jeff Bezos, de Amazon, declaró que las ventas de los libros para Kindle superaron a los de bolsillo. Sin embargo, las editoriales aún siguen teniendo gran importancia y Hocking ha admitido que los e-books solo son el 20 por ciento del mercado global. Hoy, con sus nueve libros publicados, ella parece ser la reina del Kindle. Ha vendido más de 900 mil copias, tiene una jugosa cuenta de banco y propuestas para llevar sus obras al cine. ¿Cómo lo logró? Porque se subió en el bus de la tecnología más rápido que muchos, aprovechó el poder de las redes, a través de los bloggleros, para que la editaran y la recomendaran, y fue hábil al poner precio a su obra, sin importar lo que se dice, que lo barato sale malo.

7 1. De la relación que plantea el texto entre los lectores, las editoriales y la autora se puede entender que A. las editoriales tienen en cuenta los intereses de los lectores al momento de respaldar la publicación de un autor. B. la autora considera el interés de las editoriales y de sus lectores al momento de publicar sus nuevas obras. C. los lectores van en contra de los intereses de las editoriales con el propósito de apoyar la autoría independiente. D. la autora tiene en cuenta su propio criterio, independientemente de los intereses de las editoriales.

8 2. Para poder disfrutar de una de las obras de Amanda Hocking, lo realmente indispensable es
A. tener acceso a Amazon. B. poseer un lector electrónico Kindie. C. conocer las publicaciones de la autora. D. pagar el módico precio de los libros.

9 3. De acuerdo con el texto, lo que dificulta la cercanía de un lector con una obra que quiera leer es A. la falta de servicio de internet para conectarse a Amazon y comprar los libros. B. la imposibilidad de comprar un lector electrónico Kindle para leer los e-books. C. el aumento de precios impuesto por el intermediario para obtener ganancias. D. la indiferencia del autor en cuanto al tipo de público al que van dirigidas sus obras.

10 4. La declaración de Jeff Bezos sobre las ventas de libros en físico puede considerarse
A. errónea, porque se contradice con la información aportada por el texto en cuanto a la cantidad de libros vendidos por las editoriales. B. sesgada, porque sólo tiene en cuenta el reporte de ventas de e-books y libros de bolsillo en Amazon. C. incompleta, porque no incluye los datos aportados por la consultora Future Source. D. engañosa, porque los datos que aporta no tienen que ver con el estudio de Future Source.

11 5. La intención de Amanda Hocking con la publicación electrónica de sus libros es
A. ahorrar costos de impresión y distribución y así obtener más ganancias. B. darse a conocer con el mundo de los lectores digitales independientes. C. suprimir el filtro de las editoriales, las cuales determinan qué se publica. D. acercarse a un público juvenil altamente influenciado por la tecnología.

12 6. Una de las diferencias que se puede percibir de la tienda de libros electrónicos es que
A. no selecciona la clase de obras que se venden al público. B. obtiene una ganancia muy alta sin hacer grandes inversiones. C. no es de acceso universal porque se necesita registro para usar los libros. D. satura al mercado con gran cantidad de obras de baja calidad.

13

14 Oposición: f. Acción y efecto de oponer u oponerse. Calidad de opuesto.
Contraste: Contraste es la acción y efecto de contrastar (mostrar condiciones opuestas o diferencias marcadas, comprobar la exactitud de algo). El contraste, por lo tanto, puede ser la oposición o contraposición que existe entre cosas o personas. Diferencia es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa. Complementariedad: Que sirve para completar o perfeccionar algo. Cromático: Relativo a los colores.

15 SOBRE LAS OLAS* José Emilio Pacheco (México) La anciana me encargó la compostura del reloj: pagaría el triple si yo lo entregaba en unas horas. Era un mecanismo muy extraño, al parecer del siglo XVIII. En la parte superior un velero de plata navegaba al ritmo de los segundos. No me costó trabajo repararlo. Por la noche toqué en la dirección indicada. La misma anciana salió a abrirme. Tomé asiento en la sala. La mujer le dio cuerda al reloj. Y ante mis ojos su cuerpo retrocedió en el tiempo y en el espacio. Recuperó su belleza —la hermosura de la hechicera condenada siglos atrás por la Inquisición—, subió al barco de plata que zarpó de la noche y se alejó del mundo.  

16 Arte y desastre del diminutivo
Yo no sé si, como dice José Obdulio Gaviria, "el diminutivo es la esencia del buen hablar antioqueño". Lo que sí sé es que los cortesanos acaban hablando igual que los príncipes (y aquí no hablo de Gaviria, sino de los bogotanos), sobre todo si el príncipe tiene mucha personalidad y a los súbditos les falta carácter. Con el habladito de Uribe, tan lleno de los típicos diminutivos antioqueños, se corre el riesgo de que la capital quede sepultada por aludes de gusticos, casitas, tierritas y comiditas. Como un aporte, y tal vez como vacuna que prevenga este mal, intentaré hacer una breve tipología del diminutivo antioqueño. Empecemos por la poesía popular. Hay unas famosas coplas de las recopiladas por Ñito (hipocorístico de Antonio) Restrepo, en su Cancionero de Antioquia, que dicen así: ? "De las peñas sale el agua, de la leche los quesitos, de los caratejos grandes salen los caratejitos". Otras por el estilo, algo más irreverentes, cuentan casi lo mismo, aunque cambiando de género: ? "Una monja se embuchó de tomar agua bendita y el embuche que tenía era una monja chiquita". Entre quesitos, caratejitos y monjitas preñaditas, ustedes pueden ir viendo de qué manera el diminutivo se usa en Antioquia como un mecanismo retórico de atenuación, y al mismo tiempo como una forma de nombrar lo innombrable con ironía, pues el humor es a veces el vestido para poder decir, sin ofender mucho, la verdad desnuda. De estos ejemplos tal vez el único que ya no se percibe como un diminutivo, sino como un nombre propio (o un diminutivo lexicalizado, al estilo de "puntilla"), es la palabra quesito. Al respecto hay una pregunta de Alberto Aguirre que, con solo formularla, ya dice más que toda respuesta posible: "¿Qué se puede esperar de un país que no produce queso, sino quesito?".

17 Subyacer: v. intr. Estar una cosa por debajo de otra u oculta tras ella: las aguas fluviales penetran en la tierra y subyacen en ella; la rabia subyace en todos sus artículos periodísticos. Adulación: s. f. Muestra exagerada de admiración que se hace para conseguir el favor de una persona: sus adulaciones fueron mal recibidas por el jefe. Hipocorístico: Se aplica al nombre de persona que procede de la forma diminutiva, abreviada o infantil de otro, y que se usa de modo afectivo, familiar o eufemístico: ''Paco´´ es el hipocorístico de ''Francisco´´.

18 Los diminutivos no se refieren necesariamente, como se podría pensar, al tamaño. Aunque suene muy distinto pedir un favor que un favorcito, el favorcito puede ser más grande. Al decir "haceme un favorcito" es como si el sujeto estuviera pidiendo "por favor" dos veces. Así mismo, si alguien pide que lo esperemos "un segundito", estamos seguros de que ese tiempo no será una fracción de segundo. Ya decía Lichtenberg algo que todos hemos comprobado alguna vez: que "un minutico" es muchísimo más largo que un minuto. De la misma manera, cuando el Presidente habla de una "finquita", podemos estar seguros de que se trata de una hacienda con novillos y que cada uno de estos novillitos pesa 500 kilitos. Un abogado de Medellín, cansado de que amigos y conocidos fueran a su despacho a hacerle, gratis, alguna "consultica", puso detrás de su escritorio el siguiente aviso: "Valor de la consulta: pesos. Valor de la consultica: pesitos". En este caso, pesos valen lo mismo que pesitos. Pero hay diminutivos que voltean por completo el sentido de la palabra: nadie confundirá a una mamá con una mamacita. Las mamacitas suelen ser más carnudas El diminutivo, en el habla antioqueña, es una característica que va de la mano con la exageración y el eufemismo. Manda uno a la hija a estudiar inglés a Miami y al año vuelve hablando en cubano: "se perdió esa platica", dirá el padre acongojado, así el viaje le haya costado la bobadita de dólares. O, para ser exactos, dolarcitos. En muchos casos el diminutivo es simplemente cariñoso. Un cariño que puede llegar a ser empalagoso: "hola mi amorcito, ¿estás maluquita, que te veo tan palidita?". Pero también sirve para maquillar un despectivo racista: "era negrito, pero divino", donde uno no sabe si lo peor es el "pero" o el "negrito". O para poner por el suelo una profesión ("que no vengan ahora los ingenieritos a decir que no se puede"), o una clase social ("allá vienen los riquitos"), o denigrar de una actividad lícita o ilícita: "no me vayan a salir a mí con huelguitas". Lo grave con los diminutivos es que cuando uno empieza a usarlos mucho, ya va pendiente abajo en la lucha por ser cada vez más personal, menos hiriente, más cariñoso o más expresivo. Y acaba en lo ridículo. De una monjita metida dentro de la monja grande podemos decir que es chiquita, o chiquitica, o, ya entrados en gastos, chiquitiquitica. ¿Qué se puede esperar de un país donde se habla con este habladito?

19 CASTIGO DE ANTONIO MACHADO
No tienen leña ni sueño. Larga es la noche y el frío arrecia. Un candil humea en el muro ennegrecido. El aire agita la llama, que pone un fulgor rojizo sobre las dos pensativas testas de los asesinos. El mayor de Alvargonzález, lanzando un ronco suspiro, rompe el silencio, exclamando: —Hermano, ¡qué mal hicimos! El viento la puerta bate hace temblar el postigo, y suena en la chimenea con hueco y largo bramido. Después, el silencio vuelve, y a intervalos el pabilo del candil chisporrotea en el aire aterecido. El segundo dijo: —Hermano, ¡demos lo viejo al olvido! Aunque la codicia tiene redil que encierre la oveja, trojes que guarden el trigo, bolsas para la moneda, y garras, no tiene manos que sepan labrar la tierra. Así, a un año de abundancia siguió un año de pobreza. II En los sembrados crecieron las amapolas sangrientas; pudrió el tizón las espigas de trigales y de avenas; hielos tardíos mataron en flor la fruta en la huerta, y una mala hechicería hizo enfermar las ovejas. A los dos Alvargonzález maldijo Dios en sus tierras, y al año pobre siguieron largos años de miseria. III Es una noche de invierno. Cae la nieve en remolinos. Los Alvargonzález velan un fuego casi extinguido. El pensamiento amarrado tienen a un recuerdo mismo, y en las ascuas mortecinas del hogar los ojos fijos

20 Ascua es el nombre que recibe un trozo de un material sólido que, cuando entra en contacto con el fuego, se vuelve incandescente, aunque sin llama. Por eso se conoce como ascuas a los restos de las brasas. ... En la Prehistoria, se empleaban las ascuas para encender una fogata. mortecino, a(Del lat. morticinus .) 1. adj. Que no tiene vigor o viveza no puedes estudiar con esta luz mortecina. apagado 2. Que está moribundo. 3. Se aplica al animal que ha muerto por causas naturales, y a su carne carne mortecina. 4. hacer la mortecina coloquial Fingirse muerto.

21 arreciar 1. v. tr. , intr. y prnl
arreciar 1. v. tr., intr. y prnl. Hacerse más fuerte o intenso el viento arrecia. 2. v. tr. y prnl. Dar una cosa fuerza o vigor a una persona se arreció con aquellas vitaminas. 3. v. prnl. Quedarse una persona rígida o paralizada a causa del frío se le arreciaban las piernas por las bajas temperaturas. arrecirse fulgor(Del lat. fulgor, -oris, relámpago, brillantez.) s. m. Resplandor o brillo intenso. testar (redireccionado de testas) También se encuentra en: Sinónimos. testar(Del lat. testari, atestiguar.) 1. v. intr. DERECHO Hacer una persona testamento testó a favor de su nieto . 2. v. tr. Hacer una raya o un borrón encima de una cosa escrita para suprimirla. borrar, tachar

22 postigo(Del lat. posticum, puerta trasera. ) 1. s. m
postigo(Del lat. posticum, puerta trasera.) 1. s. m. Puerta pequeña, además de la principal, en una muralla y en algunos edificios. 2. Puerta pequeña abierta en una de las hojas de otra mayor abrió el postigo para ver quién era. portillo 3. Puerta pequeña en una ventana o contraventana. cuarterón 4. CONSTRUCCIÓN Puerta lisa y de una sola hoja. 5. CONSTRUCCIÓN Tablero sujeto con bisagras o goznes en el marco de una puerta o ventana para cubrir cuando conviene la parte encristalada. pabilo pabilo(Del lat. papyrus < gr. papyros, papiro.) s. m. Mecha de algodón retorcido que arde en los candiles, velas o utensilios parecidos y proporciona luz la vela se apagó porque se acabó el pabilo. Torcida candil También se encuentra en: Sinónimos. candil(Del ár. qandil, lamparilla < lat. candilus < candere, ser blanco.) 1. s. m. Lámpara formada por dos recipientes de metal superpuestos, con el aceite y la mecha en el superior y en el inferior una varilla con un garfio para colgarlo. 2. Lamparilla de aceite con forma de taza cerrada.

23

24

25

26 Tres regalos Gibrán Jalil Gibrán
Cierta vez, en la ciudad de Becharre, vivía un amable príncipe, querido y honrado por todos sus súbditos. Pero había un hombre, excesivamente pobre, que se mostraba amargo con el príncipe y movía continuamente su lengua, pestilente en sus censuras. El príncipe lo sabía. Pero era paciente. Por fin decidió considerar el caso. Y, una noche de invierno, un siervo del príncipe llamó a la puerta del hombre, cargando un saco de harina de trigo, un paquete de jabón y uno de azúcar. -El príncipe te envía estos regalos como recuerdo -dijo el siervo. Y el hombre se regocijó, pues creyó que las dádivas eran un homenaje del príncipe. Y, en su orgullo, fue en busca del obispo y le contó lo que el príncipe había hecho, agregando: -¿No ve cómo el príncipe desea mi amistad? -Pero el obispo respondió: -¡Oh! Qué príncipe sabio y qué poco comprendes. Él habla por símbolos. La harina es para tu estómago vacío, el jabón para tu sucia piel y el azúcar para endulzar tu amarga lengua. Desde aquel día en adelante, el hombre sintió vergüenza hasta de sí mismo, y su odio al príncipe se hizo mayor que nunca. Pero, a quien más odiaba era al obispo que interpretó la dádiva del príncipe. Sin embargo, desde entonces guardó silencio.

27 TERMÓPILAS Honor a aquellos que en sus vidas se dieron por tarea el defender Termópilas. Que del deber nunca se apartan; justos y rectos en todas sus acciones, pero también con piedad y clemencia; generosos cuando son ricos, y cuando son pobres, a su vez en lo pequeño generosos, que ayudan igualmente en lo que pueden; que siempre dicen la verdad, aunque sin odio para los que mienten. Y mayor honor les corresponde cuando prevén (y muchos prevén) que Efialtes ha de aparecer al fin, y que finalmente pasarán los persas.

28

29 Y{

30

31

32 Color orina y sabor a chicle. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó
Color orina y sabor a chicle. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó. Muchos lo piensan. En abril de 1999, el recién llegado a Lima presidente del directorio de The Coca- Cola Company, M. Douglas Ivester, tuvo que probar en público —para el público— la gaseosa que los peruanos preferían. Entrevista de rigor. La prensa esperaba el trago definitivo. Él no lo dijo, pero quizá lo pensó: la bebida gaseosa más bebida en todo el mundo había sido derrotada, lejos de casa, por una desconocida. El brindis fue la claudicación: Coca-Cola no podía competir con Inca Kola, así que sacó la billetera y la compró. Perder, comprar, todo depende del envase con que se mire. Lo cierto es que la compañía que había hecho añicos a la Pepsi en Estados Unidos, y que en menos de una semana desbarató el imperio de esta bebida en Venezuela, que facturaba más de diez mil millones de dólares al año, que pudo conquistar el enorme mercado asiático, que auspiciaba en exclusiva los mundiales de fútbol y las olimpiadas, que distribuía botellas etiquetadas en más de ochenta idiomas, que alguna vez hizo de Buenos Aires la ciudad más cocacolera del mundo, que se había adueñado de Columbia Pictures, que estuvo a punto de comprar American Express, que fue publicitada por The Beatles y Marilyn Monroe, y que hacía que el emperador de Etiopía, Haile Selassie, subiera a su avión sólo para ir a comprarla a países vecinos, es decir, la Coca, nunca logró convencer del todo el paladar de un país tercermundista llamado Perú.

33 ¿Por qué Coca-Cola compró Inca Kola?
. ______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________ Lea nuevamente la enumeración de hechos en la última oración del texto. ¿Cuál es el propósito del autor al hacer esta enumeración? ________________________________________________________________________________________________________________________

34

35 Estas Navidades siniestras
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 24 DIC 1980 Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social.Lo más grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina. Antes, cuando sólo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que Un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén. Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que había de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros primitivos mal copiados del aduanero Rousseau.

36 Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papa Noél de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad denieve. En realidad, este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen san Nicolás, un santo al que yo quiero mucho porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina. Según la leyenda nórdica, san Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso le proclamaron el patrón de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germanicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto con el árbol de losjuguetes. y hace poco más de cien anos pasó a Gran Bretaña y Francia.


Descargar ppt "Pre-saber 10º."

Presentaciones similares


Anuncios Google