Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJohana Placencia Modificado hace 4 años
1
UNIDAD I “La libertad como tema literario” (Narrativa y LÍrica)
2
1 Así como se utiliza el lenguaje como “instrumento” para hacer referencia a nuestra realidad (real), también lo utilizamos como “material” para construir un mundo ficticio que sólo existirá “con” y “en” la palabra. El lenguaje literario
3
2 En literatura, predomina el lenguaje connotativo o figurado (la palabra es ilimitada). La obra literaria es una estructura en la que todos sus elementos están relacionados. la obra literaria no nace de la nada: es producto de un autor, en una época determinada. Y además, sólo se completa cuando es leída, fundida con el pensamiento de quien la recibe.
4
Épocas literarias históricas
Época clásica Época medieval Época Renacentista Época moderna Época contemporánea 3 Dioses-semidioses-héroes Dios-el caballero cruzado-la dama Importancia del ser humano-volver a los valores clásicos Descubrimientos-La mujer-La importancia del interior. Nuevas formas de expresión-niega el pasado-predominio de los sentimientos Romanticismo (S. XIX)
5
Situación comunicativa del G. Narrativo
4 R E A L I D F C Ó N LIBRO/TEXTO FÍSICO AUTOR LECTOR LUGAR REAL EMISOR MENSAJE RECEPTOR CONTEXTO NARRADOR HISTORIA FICTICIA LECTOR IDEAL MUNDO LITERARIO
6
Plano real / plano ficcional
5 Autor Persona real que escribe un texto con un propósito determinado Ej: Jordi Sierra Narrador Ser o voz ficticia, creada por un autor, para relatarnos un mundo ficticio Ej: Jon Boix
7
Texto Narrativo: Elementos
6 Función del lenguaje: Referencial (contexto) Todo gira en torno al mundo ficticio, presentado por una voz (narrador) que relata hechos que provienen de las acciones generadas por los personajes dentro de un tiempo y espacio determinado
8
7 El papel de narrador es necesariamente ficcional, hace la relación de sucesos imaginarios. Asume la tarea de construir el relato y es capaz de permanecer tanto dentro como fuera de la narración. Puede narrar en primero o tercera persona. NARRADOR
9
Clasificación del narrador
8 Narradores Homodiegético (dentro del mundo ficticio) Protagonista Testigo Heterodiegético (fuera del mundo ficticio) Ominisciente De conocimiento relativo u objetivo
10
Clasificación del narrador
9 Narrador personaje u homodiegético (dentro de la narración): Un personaje asume el papel de narrador; conoce los hechos desde su propia experiencia como participante. Su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Protagonista: desempeña el rol principal del relato, es el eje de la acción. Presenta y expresa la realidad desde su punto de vista. Testigo: pasivo, observador de los hechos, no emite juicios ni comentarios. Narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Narra en 3ª persona gramatical. Clasificación del narrador
11
10 2. Narrador no personaje, o heterodiegético (fuera de la narración): Narra en 3ª persona gramatical. Está fuera del relato, no participa en los hechos ni se compromete, lo que valida su condición de narrador objetivo. Narrador omnisciente: de conocimiento total del mundo y de la interioridad de los personajes. Narrador objetivo (o cámara): de conocimiento parcial del mundo. No conoce la interioridad de los personajes.
12
Modos o estilos narrativos
11 Modos o estilos narrativos MODO DIRECTO MODO INDIRECTO MODO INDIRECTO LIBRE Mientras observaba el cielo, el director del observatorio dijo: “¡Qué extraño! El proyectil parece un nuevo astro”. Mientras observaba el cielo, el director del observatorio quedó asombrado, comentó que le extrañaba la forma del proyectil porque parecía un nuevo astro. Mientras observaba el cielo, el director del observatorio quedó asombrado: “el proyectil parece un nuevo astro”. Se refiere a las formas en las que el narrador da a conocer lo que dicen o lo que piensan los personajes:
13
12 Las obras literarias pueden presentarse de acuerdo a 2 temporalidades: A) Tiempo de la historia: Corresponde a la temporalidad cronológica y lineal de los hechos. Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. B) Tiempo de la narración: Corresponde a la temporalidad propia del proceso de narración. Tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones del narrador. Tiempo narrativo
14
Disposición temporal Se refiere a la disposición del tiempo en una obra narrativa, es decir, desde dónde el narrador sitúa el inicio de una historia. Puede ser: 13 AD OVO (Ab Ovo) IN MEDIA RES IN EXTREMA RES -El narrador sitúa como punto de partida del relato el momento del inicio cronológico de la acción. -La narración sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace. No hay saltos de tiempo. -El punto de partida del relato es un momento ya avanzado de la historia. -El narrador avanza o retrocede en la narración. -El punto de partida es el final de la historia. -Desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación inicial del relato. -Implica sucesivos cambios temporales.
15
Saltos temporales - Anacronías
14 Analepsis: información sobre hechos pasados. Las hay de dos tipos: 1. Flash back: término tomado del cine, supone un salto temporal breve hacia el pasado. 2. Racconto: salto temporal extenso hacia el pasado. Saltos temporales - Anacronías
16
Prolepsis: Información sobre hechos futuros. Las hay de dos tipos:
15 Prolepsis: Información sobre hechos futuros. Las hay de dos tipos: 1. Flash forward: Supone un salto temporal breve hacia el futuro. 2. Premonición: Supone un salto temporal extenso hacia el futuro.
17
Tipología básica de los personajes
16 Tipología básica de los personajes
18
La mujer fatal/femme fatale
Personajes tipos 17 Son personajes que representan estereotipos o tipos sociales/culturales que se mantienen a lo largo del tiempo y que son identificables por los lectores. Tenemos, por ejemplo: El héroe El joven enamorado El maestro El aprendiz El mensajero El villano El bufón/chistoso El libertino/Don Juan La amada ideal La celestina La alcahueta La mujer fatal/femme fatale El buen salvaje El avaro El borrachín Etcétera
19
Descripción de los personajes
18 Prosopografía: Presentación de atributos peculiares de carácter físico de una persona. Etopeya: Descripción de las características de comportamiento, morales o sicológicas (o ambas), de una persona. Retrato (semblanza): Descripción de la figura y el carácter, es decir, de las cualidades físicas y morales de una persona. Caricatura: Ridiculización mediante la deformación exagerada de las características físicas, sicológicas o de conducta de un personaje. Descripción de los personajes
20
19 FORMAS NARRATIVAS
21
20 EL MITO Es la forma más antigua de narración, propia de los tiempos primitivos o del inicio de las culturas. Explica la relación primigenia del hombre consigo mismo y con su entorno natural. La literatura cumple una función mágico – religiosa. Posee significación religiosa o filosófica, de carácter universal. Hace referencia a acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos. Posee carácter anónimo. Tiene carácter fantástico. Los personajes son seres divinos o héroes. Muchas deidades sirven para explicar diversos fenómenos, sean éstos humanos o naturales. En su origen, el mito posee un carácter verídico, aunque para nosotros sean simples fantasías de nuestros antepasados.
22
LA LEYENDA Relato de origen popular, transmitido inicialmente por tradición oral, en prosa o en verso. Explica tradiciones y creencias locales. 21 Posee frecuentemente origen popular. Expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar determinado (carácter local). Prevalecen los elementos fantásticos o maravillosos. Sus personajes pueden ser fantásticos o históricos. Su lenguaje es coloquial para hacer más verosímil el relato.
23
LA FÁBULA Narración breve, originalmente en verso, que cumple una función didáctica.
22 Sus personajes son animales personificados. Representan vicios y virtudes de los humanos. Contiene una moraleja al final del relato, expresada en versos rimados, en la cual se condensa una enseñanza de tipo moral. Se revitaliza fuertemente en la edad media y en el período neoclásico (La Fontaine, Tomás de Iriarte, Félix Samaniego). Predomina la función didáctico – moral de la literatura (carácter ético universal). Se considera al griego Esopo (siglo VI a.C.) el creador de la fábula.
24
LA EPOPEYA Primitivo poema heroico–narrativo extenso.
23 Originalmente transmitido en forma oral y en verso (para facilitar la atención y la memorización). De elevado estilo. Relata acciones de seres humanos extraordinarios, únicos, de naturaleza heroica, dignos de ser recordados por una nación o por toda la humanidad. Los dioses no participan directamente, aunque están presentes y toman partido. El tema de la poesía epopéyica es el pasado ideal, la absoluta antigüedad.
25
EL CANTAR DE GESTA En la Edad Media, los poemas épicos se denominaron “cantares de gesta”. Tienen carácter popular y anónimo. Se desarrollan en el mundo feudal de las Cruzadas. 24 Predominio del realismo y la historicidad (carácter más legendario en los cantares de gesta franceses). Lenguaje: carácter coloquial, expresiones que reclaman la atención del público, verbos (predominio de la acción), diálogo directo (narración ágil), descripciones breves y plásticas, uso de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador. Versificación: irregular, con rima asonante (frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses). El más famoso, en lengua castellana, es el Cantar del Mío Cid. Los hay populares (El Cid) y cultos (La Araucana).
26
EL ROMANCE Es un poema narrativo breve, típicamente español, de origen anónimo – popular medieval.
25 Formaba parte del repertorio juglaresco. Temas provenientes de los cantares de gesta o legendarios, muy próximos a la épica. Se compone de una serie indefinida de versos octosílabos asonantes en los versos pares. El conjunto de romances históricos, épico–literarios y legendarios españoles se denomina “romancero”. En español, los hay moriscos, amorosos, históricos, legendarios, etc.
27
EL CUENTO POPULAR Es una narración en prosa, producto de la tradición inventiva de los pueblos. También se conoce con los nombres de “cuento maravilloso” o “cuento de hadas”. 26 Están asociados a los mitos y a las leyendas. A diferencia de la leyenda, se sitúa en lugares irreales y en tiempos ahistóricos, pasados remotos, ideales. Tienen una estructura fija y cumplen con un principio y un final estereotipados: salida del hogar seguro, viaje en cumplimiento de una riesgosa misión, el héroe pasa por pruebas con adversarios poderosos sobrenaturales (dragones, brujas o monstruos), superación del obstáculo (con ayuda de elementos mágicos) y cumplimiento del objetivo final (llegar a ser rey o casarse con la princesa). Entregan una visión maniqueísta del mundo: los personajes no tienen ambigüedad; son totalmente buenos o malos, pobres o ricos, feos o hermosos. El bueno triunfa siempre y el malo es castigado.
28
LA PARÁBOLA Es un relato figurado del cual, por moverse en un doble plano continuo: real (discursivo) y alegórico, se deriva una enseñanza moral relativa a un tema que no es el explícito. 27 Es una breve anécdota, semejante a la fábula, pero con personajes humanos. Detrás del relato sencillo hay una interpretación intelectual y una alusión a un sentido más profundo, que es donde radica la enseñanza moral o religiosa. Predomina la función didáctico–moral de la literatura (carácter ético universal).
29
EL CUENTO LITERARIO Relato breve y ficticio, de carácter artístico, escrito en prosa.
28 Narra una historia de ficción (fantástica o verosímil). Reducido número de personajes, escasa descripción y una intriga que gira en torno a un acontecimiento básico. Se encamina rápidamente hacia su clímax y desenlace final, generalmente sorpresivo. El cuento excita desde un principio la atención del lector y la mantiene continuamente hasta el fin. Puede manifestar variadas tendencias literarias.
30
LA NOVELA Narración extensa de una historia ficticia, verosímil o no, escrita en prosa y con una trama compleja. 29 Es un relato multiforme y abarcador, que incorpora textos filosóficos, dialógico – dramáticos o líricos. Tiene sus antecedentes en la épica y los romances. Se implantó definitivamente en la edad media, con las novelas de caballería. Sus temas y personajes suelen ser comunes y ordinarios, en oposición a la epopeya. Incorpora el lenguaje vulgar y coloquial, propio de los personajes cotidianos. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con El Quijote, como el iniciador de la gran novela moderna.
31
EL MICROCUENTO Denominación usada para narraciones cuya principal característica es la extremada brevedad de su contenido. Es también llamado microrrelato, minificción, microficción, cuento brevísimo o minicuento. 30 Tiene su origen en la Edad Media (Bestiarios). Según algunos, responden a las exigencias de un mundo moderno, donde el tiempo es plata y la prosa breve es oro. Exigen un lector cómplice, que es autor y lector al mismo tiempo. Mecanismos de construcción: Extremada brevedad / Fuerte uso de la intertextualidad / Quiebre de las expectativas del lector / Doble sentido (lo dicho significa no sólo lo literal, incluso en absoluto lo literal, sino algo que el lector debe encontrar para completar la narración). Obligatoria vinculación con la naturaleza humana.
32
MUNDOS LITERARIOS MUNDO COTIDIANO O REALISTA:
31 MUNDOS LITERARIOS MUNDO COTIDIANO O REALISTA: Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar un mundo similar al que vivimos cotidianamente. Se preocupa de la descripción de los espacios para dar la noción de realidad. Podemos identificar épocas históricas o culturas específicas.
33
32 MUNDO MARAVILLOSO: La obra literaria representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios que no producen inquietud en el lector. El mundo no interfiere en la realidad del lector, pues ocurre en un espacio alejado o paralelo al nuestro. Los personajes suelen ser seres ficticios, como hadas, duendes, animales que hablan, etc…
34
33 MUNDO FANTÁSTICO: El mundo representado rompe con las leyes naturales y provoca inquietud y sobresalto en el lector. Parte desde un mundo cotidiano pero quiebra las leyes de este a través de sucesos extraterrestres o desconocidos. Como es un mundo ajeno, provoca terror, inquietud o asombro en el lector y en los personajes.
35
La palabra onírico significa relativo a los sueños.
34 MUNDO ONÍRICO: La palabra onírico significa relativo a los sueños. El mundo representado abandona el universo ordenado según las leyes de causa y efecto para transformarse en un universo confuso, inestable, gobernado por la interioridad. Los personajes suelen estar vinculados con sus emociones, sentimientos y cuestionamientos. Muchas veces no presenta una lógica.
36
35 MÍTICO: Corresponde a todas aquellas obras que presentan relatos en los cuales se narra el origen del universo, de una cultura o la explicación de fenómenos de la naturaleza.
37
MUNDO UTÓPICO: (utopía, lugar que no existe)
36 MUNDO UTÓPICO: (utopía, lugar que no existe) Corresponde a las obras literarias que representan sociedades ideales. No existen guerras ni conflictos de poder. El pueblo trabaja por y para la sociedad. *MUNDO DISTÓPICO: Es lo contrario al mundo utópico. Refleja una sociedad en decadencia.
38
MUNDO DE CIENCIA-FICCIÓN:
37 MUNDO DE CIENCIA-FICCIÓN: El universo representado está constituido como una proyección hacia el futuro. Se basa en el mundo cotidiano intervenido por avances científicos y tecnológicos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.