Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La estructura Narrativa
2
Eso sí, para crear esta narración de forma correcta es necesaria la creación previa de un guión, el cual posteriormente se traducirá en imágenes mediante el storyboard. Y aunque esto parezca un proceso que en sí es fácil y sencillo, debéis saber que contar historias es un arte que recurre a diversas técnicas y estructuras narrativas. Pues bien, en este post vamos a ver cuáles son los elementos básicos que se repiten en todas las narraciones audiovisuales, así como las estructuras cinematográficas a las que se recurre para ordenar los hechos que componen el relato. Poneos cómodos que toca empezar con los tecnicismos pero tranquilos, que va a ser entretenido y ameno.
3
Comencemos por el principio, según Aristóteles, y antes de entrar en estructuras, existen dos formas de ordenar los relatos o más bien de que estos se desarrollen: Mímesis: son aquellas historias cuyos acontecimientos se desarrollan por sí mismos.
4
Diégesis: los acontecimientos de la historia son contados por un narrador, por lo tanto es él quien hace que la historia se vaya desarrollando y no los hechos por sí mismos. Ambas posibilidades, la primera más propia del teatro y la segunda de la novela, se combinan en la narración audiovisual. Llegados a este punto lanzamos la pregunta clave, la que todos conocemos como la pregunta del millón:
5
¿Cuántas historias diferentes podemos contar?
Es de suponer que la respuesta es: ¡Infinitas! Pero todas ellas tienen unos elementos comunes que son básicos y universales ¿Qué significa esto? Que los encontramos en todos los relatos que existen, sí en todos. Josebh Campbell se dedicaba a estudiar mitos e historias, y en su obra El héroe de las mil caras, determina que ha encontrado en todos estos mitos una serie de elementos comunes que le hacen llegar a una conclusión: cada relato tiene una única y mítica estructura básica, que viene a ser la muerte y resurrección del personaje principal que se produce mediante un viaje que puede ser físico o interior.
6
Después llegó Christopher Vogler con su guía sobre el trabajo de Campbell, Guía práctica para El héroe de las mil caras. Lo que hizo Vogler fue estudiar la estructura del Viaje del Héroe y llevarlo a los textos cinematográficos de Hollywood. Tras este trabajo llego la obra clave – entorno a la cual escribiremos un post – El viaje del escritor, donde nuevamente estudia la estructura del viaje y plantea los pasos que el héroe debe dar para llegar hasta el final. A continuación vais a ver esa estructura que prácticamente podemos encontrar en todas las películas que existen, y si no os lo creéis os propongo que hagáis un pequeño “ejercicio”: escoged entre dos películas completamente diferentes y comprobad cuantas de las etapas del viaje se cumplen en ellas.
7
Las etapas del viaje del héroe
En primer lugar, el viaje del héroe se divide en tres actos (presentación, nudo y desenlace) y cada una de ellas se divide en varias partes o etapas. Y todas ellas en su conjunto constituyen todas las partes de la narración.
8
Primer Acto (Presentación)
En el primer acto se sitúan Los créditos iniciales. Las primeras imágenes de la atmósfera y el lugar. El establecimiento del tipo de historia: la definición del género y el ritmo. El gancho: una acción, dialogo o situación que atraiga la atención del espectador. (No necesariamente el protagonista está involucrado). La presentación de los personajes. La presentación del conflicto.
9
1. El mundo ordinario (se define como el mundo de lo establecido, es el lugar en el que reside el héore); 2. La llamada de la aventura (se le plantea al héroe un problema); 3. El rechazo de la llamada (antes de comenzar su viaje, el héroe tiene un momento de duda); 4. El encuentro con el mentor (el héroe se ve influenciado por su mentor).
10
Segundo Acto (Nudo): La potencialización de un cambio o el inicio de una aventura (primer y segundo punto de inflexión). La intensificación del conflicto. 5. La travesía del primer umbral (el héroe finalmente se decide y sale del mundo ordinario); 6. Las pruebas, los aliados, los enemigos (encuentra al resto de protagonistas de la historia); 7. La aproximación a la caverna más profunda (se acerca a primer enfrentamiento contra el mal) 8. La odisea (la gran prueba).
11
Tercer Acto (Desenlace):
9. La recompensa (el héroe encuentra lo que busca: espada, trofeo, amigo, etc); El camino de regreso; 11. La resurrección; 12. El retorno con el elixir (la moraleja).
14
Estructuras Cinematograficas
15
Estructura maestra de montaña rusa
La estructura de la montaña rusa es una derivación de la estructura anterior. Sin embargo, en cada acto sucede un momento de alta tensión. Se caracteriza por la resolución de un conflicto en contra reloj (ticking clock), las circunstancias del conflicto están dadas por las condiciones de las situaciones, y al el personaje antagónico cobra mayor importancia. Está presente con mayor frecuencia en películas de acción.
16
Estructura maestra de replay
Esta estructura es otra derivación del plan narrativo aristotélico que funciona para tratar la historia desde diferentes puntos de vista. Se caracteriza por el surgimiento del conflicto reside en las decisiones del personaje; flashbacks, personajes arquetípicos y profundos; uno o varios protagónicos y por múltiples sub plots que descienden del plot principal y aportan al avance de la historia y a su desenlace.
17
Ejemplos de aplicación de la estructura:
Paulina (La patota) (2015) Forrest Gump (1994) Memento (2000)
18
In Media Res En ella el relato parte desde un punto intermedio de la historia, presenta una situación de la trama o “plot” principal y, después, retrocede al planteamiento para proseguir con el desarrollo ordenado de la historia hasta llegar al final. Se utiliza para enganchar al espectador con un comienzo abrupto.
19
Racconto El relato comienza con la parte final del desenlace y luego retrocede al planteamiento de la historia para proseguir de forma ordenada hasta el final.
20
Estructura de Replay: se utiliza normalmente cuando el relato cuenta con varios protagonistas, ya que trata la historia desde diferentes puntos de vista. Dentro de la trama principal vemos que el conflicto lo crean los propios protagonistas en función de las decisiones que toman: de un hecho significativo dentro de la trama salen otros, subtramas que están conectados entre sí y que son necesarios para el avance de la historia y su desenlace. (Memento)
21
Estructura de contrapunto
hace que la historia sea mucho más dinámica que otras estructuras, esto se debe a que alterna de forma simultánea lugares, personajes y tiempo. Todas estas piezas ayudan al desarrollo de la trama principal. (Pulp Fiction) En ella la historia se construye con personajes vinculados entre sí a partir de un hecho. Presenta una historia desde diferentes perspectivas con una meta o conflicto. Esta estructura puede ser o no guiada por actos; suceden loops y saltos espacio- temporales; puntos de coincidencia entre los personajes; plots distintos entre sí que afectan a plots de otros personajes e, incluso, llegan a modificarlos. Es un aparente rompecabezas que el espectador va uniendo.
22
Ejemplos de aplicación de la estructura:
The usual suspects (1995) Pulp Fiction (1994) Potosí (2013) Citizen Kane (1941)
23
Estructura Circular: esta es muy simple, la película termina en la misma escena en la que comenzó, como si se tratase de un círculo infinito. Además la trama se desarrolla de la misma forma que en una estructura tradicional. (El laberinto del Fauno) Se destaca porque el inicio de la historia es el mismo que el final, presenta una versión cíclica del argumento.
24
El Mago de Oz (1939)
25
Estructura Paralela encontramos varias historias que no están relacionadas entre ellas y se desarrollan en paralelo, en estos casos solemos encontrar el punto de unión en algún personaje. Estas historias pueden ser narradas de forma consecutiva, una detrás de otra, hacia atrás, etc. Y bien podrán desarrollarse hasta el final de forma paralela o bien se combinaran en el climax o desenlace de la trama. (Amores Perros) Esta estructura da tratamiento a diferentes historias con nexo temático que suceden en mismo tiempo diégetico, se mezclan los tiempos sin continuidad aparente. Los subplots son desarrollados sin una lógica temporal, pueden suceder en el presente, el pasado o el futuro. Los personajes son complejos, presenta debilidades humanas, antivalores o grandes virtudes. Aunque los personajes coinciden en estar en algún lugar, las decisiones de cada protagonista no afectan el desarrollo de alguna de las otras historias
26
Ejemplos de aplicación de la estructura:
Babel (2006) Amores Perros (2000)
27
Estructura Episódica La trama central está compuesta por subhistorias paralelas (aisladas), que ayudan a desarrollar y entender la trama principal. (Kill Bill) Presenta los acontecimientos de la historia por capítulos o episodios que pueden resultar ajenos entre sí, pero que abordan a la temática abordada, forman un todo en su conjunto. En ella se segmentan las situaciones que vivirán el protagónico o protagónicos.
28
Ejemplos de aplicación de la estructura:
El resplandor (1980) ¡Qué viva México! (1979) El incidente (2014) Kill Bill
29
Estructura maestra “trozo de vida”
En ella se rechazan los tres actos y los personajes son complejos o arquetípicos. Como su nombre lo dice solo muestra un corte de tiempo en la vida del protagonista.
30
Ejemplos de aplicación de la estructura
: Un mundo secreto (2012) Ida (2013)
31
Antiestructura, anti-background aristotélico, antiaristotélica
Es de carácter reflexivo y contemplativo. Se plantea una relación entre la realidad y la ficción (cualquiera de las dos se ve quebrantada): el cine dentro del cine; sucede una realidad fraccionada e incluso el público puede incidir sobre la historia. Se caracteriza por mostrar una causalidad y no es guiada por un tiempo no lineal y es probable que sea incoherente. Algunos ejemplos contenidos en esta estructura son las meta ficciones, algunas variaciones de trozo de vida y las historias interactivas.
32
Ejemplos de aplicación de la estructura
: El perro andaluz (1929) Güeros (2014) Birdman (2014) Lucifer (2015) Post Tenebras Lux (2012) Adiós al lenguaje (2014) Los ilusos (2013) 8½ (1963) I´m your man (1992)
33
Un planteamiento del relato es, de acuerdo a las ideas de Christian Mertz, aquel que “de alguna manera (es) un objeto real que el usuario ingenuo reconoce a ciencia cierta y que no se confunde jamás con lo que no es” (Gaudreault y Jost, 1995). Mertz propone cinco criterios para reconocer al relato: un relato tiene un inicio y un final; el relato es una secuencia doblemente temporal; toda narración es un discurso; la percepción del relato “irrealiza” la cosa narrada; y un relato es un conjunto de acontecimientos.
34
En el relato cinematográfico lo anterior tiene lugar; sin embargo, se prioriza su condición de lenguaje, es decir, cómo la imagen en movimiento significa sin tener (la imagen) ninguna equivalencia traducible con la palabra.
35
No existe narración que no tenga una instancia relatora; no existe un relato en el cine sin un guión cinematográfico. La escritura de guiones obedece a una morfología muy específica con una utilidad final: que el relato sea filmado.
36
En una narración cinematográfica se combinan la trama, encuadres, edición, escenografía, efectos de sonido, iluminación, actores, títulos intermedios y movimientos de cámara para presentar al espectador una serie de acontecimientos que suceden en el espacio y el tiempo a los personajes. La verosimilitud en la historia contada estará dada, entonces, por el planteamiento oportuno del espacio, el tiempo, los personajes y el uso de los recursos mencionados. A continuación se presentan algunos modos que se emplean en la trama, es decir, en el cómo se va contando la historia en las condiciones de tiempo y orden de los sucesos.
37
La temporalidad fílmica
Toda narración fílmica se desarrolla en un tiempo con una duración determinada: el de la historia y el de la proyección. El tiempo de la historia, el tiempo interno o diegético puede clasificarse en: Lineal: es un tiempo cronológico que transcurre entre el punto A (inicio) al B (final) en la historia. Discontinuo: es una reestructuración del tiempo lineal que se hace a través del montaje determinado por el orden en el que se quiere explicar la historia o los puntos de vista escogidos.
38
Alteraciones cronológicas del tiempo (Anacronías)
En la temporalización lineal, la historia se puede valer de varios medios para realizar “saltos” en el tiempo, a través de los siguientes elementos: Prolepsis o flashforward: El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. Analepsis o flash-back: El narrador traslada la acción al pasado. El orden temporal, es decir, el orden que ocuparían los sucesos de la historia (dado que no siempre se da el mismo orden en la narración que en la diagénesis) están determinados por la estructura narrativa en la que se desenvuelven.
39
Texto Fílmico o cinematográfico
Con este concepto hemos de dar un paso más. En efecto, la técnica cinematográfica dispone de más soportes para emitir la historia o el relato que, por ejemplo, la literatura. Imagen en movimiento y sonido multiplican las posibilidades de crear el texto narrativo tal y como hemos apuntado en la introducción. En el cine tenemos un guión textual del argumento y además un guión de filmación que prevé planos, escenas, secuencias, banda sonora, etc. Ambos guiones acompañan al hilo argumental y lo enriquecen, completándolo y ampliando su contenido y su alcance.
40
Así, el texto fílmico se caracteriza por la coexistencia de los elementos propios de la narración (guión textual-argumental) y la representación (guión fílmico). Por tanto, la base para el análisis del texto fílmico radica en la tensión que hay entre el relato de los hechos y el mundo representado (GISPERT, E. 2009):
41
Narración
42
Narrador Intrdiegético
43
Narrador
44
Personajes Según su función:
1. Principales: aquél o aquéllos que destacan sobre los demás. a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de destacar por encima de todos. 1. Individual: es un personaje concreto. 2. Colectivo: es un conjunto de seres que han perdido sus atributos individuales para pasar a funcionar como un grupo. b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella. 1. Individual. 2. Colectivo. 2. Secundarios: aquéllos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales o son importantes para que la acción avance. 3. Fugaces: aquéllos que aparecen en algún episodio con una función poco importante, y desaparecen en los restantes.
45
Según su caracterización:
1. Clases de personajes a. Redondos: representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, su mundo interno es muy complejo y se van formando a medida que avanza la historia, es decir, evolucionan. b. Planos: no presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo de la historia.
46
2. Modos de presentación La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato. A través de otros personajes: otros personajes de la historia nos informan sobre él/ella. A través del narrador: el narrador es el que presenta al personaje, tanto sus rasgos externos como internos. La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. A través de su comportamiento: son los mismos hechos narrados los que nos informan de cómo es el personaje. A través de sí mismo: el narrador ofrece al personaje la posibilidad de presentarse él mismo. A través del diálogo: conocemos al personaje a través de lo que dice y de cómo lo dice.
47
Temporalidad La narración cinematográfica se caracteriza muy intensamente por la temporalidad. La sucesión temporal, cronología, tiempos, etc. son elementos propios de la historia fílmica. Pero el cine además se caracteriza por el dinamismo de la imagen, el sonido y el relato, con lo cual se impone aún más la necesidad de una comprensión y un manejo apropiados de los tiempos. Siguiendo a los autores de las referencias bibliográficas, podemos caracterizar la temporalidad del siguiente modo:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.