La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tanatología Angélica Hernández Ramírez. MUERTE (TIPOS, MANERA Y MECANISMOS) Tanatología proviene del griego tanatos, “muerte”, y logos, “estudio” Se refiere.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tanatología Angélica Hernández Ramírez. MUERTE (TIPOS, MANERA Y MECANISMOS) Tanatología proviene del griego tanatos, “muerte”, y logos, “estudio” Se refiere."— Transcripción de la presentación:

1 Tanatología Angélica Hernández Ramírez

2 MUERTE (TIPOS, MANERA Y MECANISMOS) Tanatología proviene del griego tanatos, “muerte”, y logos, “estudio” Se refiere tanto a la atención del estado emocional del paciente y núcleo familiar, en casos de enfermedades con pronóstico malo. Estudio de los cambios físicos, químicos y microbianos que suceden en el cadáver, que permiten, establecer el tiempo aproximado de muerte. = cronotanatodiagnóstico = intervalo postmortem (IPM).

3 En México, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardiaco irreversible.

4 Muerte encefálica La muerte encefálica se determina: Ausencia completa y permanente de conciencia Ausencia permanente de respiración espontánea Ausencia de los reflejos del tallo cerebral Descartar de signos que sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sustancias neurotrópicas, etc. Los signos de muerte encefálica deberán corroborarse: Electroencefalograma Cualquier otro estudio de gabinete (Título XIV, Capítulo lV, Artículo 343 y 344 LGS).

5 Cadáver: Cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida (Título Decimocuarto, capítulo l, Artículo 314, Ley General de Salud). Se produce cuando la interrupción de la vida resulta de un proceso antinatural, determinado por la intervención de hechos violentos intencionales Accidental Homicida Suicida Muerte violenta Es el resultado del fin existencial, espontáneo y esperado, común a toda persona. Factores endógenos: envejecimiento, enfermedades degenerativas Factores exógenos: agentes infecciosos. Muerte natural Tipo de muerte natural, al presentarse en personas jóvenes, sin antecedentes de patología previa y en un lapso de tiempo <12 hrs. Es común se convierta en caso médico-forense. Muerte súbita

6 DIAGNÓSTICO DE MUERTE En la clínica es factible considerar los siguientes signos: Inmovilidad Pérdida del conocimiento Flacidez de los músculos Pérdida de los reflejos osteotendinosos Relajación de esfínteres Existen factores que aceleran o retardan estos cambios: Clima (temperatura, humedad) Causa de muerte Lugar donde permanezca el cadáver Ropas con las que permanezca el cadáver Edad Estado nutricional y complexión física

7 SIGNOS CADAVÉRICOS Signos cadavéricos: Inmediatos o tempranos FísicosQuímicos Tardíos y destructores: Microbianos

8 Fenómenos físicos El cadáver en condiciones “normales” tiende a perder de 0.8° a 1° C por hora durante las primeras 12 h Posterior- 0.3° a 0.5° C por hora hasta igualarse con la temperatura del medio ambiente. El enfriamiento.

9 Los signos oculares A partir de las 8 h postmortem, deberá ser medido mediante tonometría ocular, la presión intraocular, misma que deberá fluctuar entre 18 mmHg Hundimiento del ojo. aparece en 100% de los cadávere, se observa en las primeras 4 h después de la muerte. Tela glerosa corneal u opacidad corneal, Se presenta, primero, en el ángulo interno y después en el externo de la conjuntiva; ocurre sólo en 40% de los cadáveres. La mancha negra esclerotical.

10 Signos por perdida de líquidos Desepitelización Labial La mucosa del labio, se descama y desepiteliza 100% de los cadáveres entre las primeras 3 h postmortem Del escroto y labios mayores Sólo se presentan cuando la zona genital está descubierta.

11 Manchas de posición o livideces cadavéricas Manchas de color rojo vinoso que se observan en las partes declives del cuerpo, que corresponden a las superficies de apoyo o presión. Aparecen de las 4 h postmortem y no se modifican después de las 18 h aproximadamente.

12 Fenómenos químicos La autolisis es el primer cambio postmortem. Estado de atonía, al grado que puede presentarse incluso salida de algunos líquidos corporales tales como orina, materia fecal. Entre las 3 y 4 h postmortem inicia rigidez cadavérica, los primeros son los lisos y después el estriado. La rigidez muscular se debe a la presencia de (ATP) en la placa neuromuscular; mientras se conserve o se siga resintetizando, los músculos se mantendrán flácidos y al disminuir los niveles empezarán a endurer. 24 h después se inicia de nuevo la reinstalación de la flacidez de todos los músculos Esto es por la destrucción por las enzimas hidrolíticas, de actina y miosina.

13 Fenómenos microbianos El fenómeno de la putrefacción corresponde a los procesos mediatos, tardíos o bióticos e incluye todos aquellos que encaminan al cadáver a la destrucción, que inició al momento de la muerte. El fenómeno de la putrefacción consta de 4 fases : 1.Periodo cromático 2. Periodo enfisematoso 3. Periodo colicuativo o de licuefacción 4. Periodo reductivo o esquelético

14 Periodos cromático y enfisematoso Red venosa póstuma, red venosa colateral o de la putrefacción: Los trayectos venosos superficiales, se visualizan por los cambios de coloración de la hemoglobina y la presencia incipiente de gas en el árbol venoso superficial, suelen aparecer después de 48 horas postmortem.

15 El periodo enfisematoso La cantidad de gas generado por bacterias en el intestino se hace notable, la gran cantidad de gas empieza a infiltrar todos los tejidos, en particular el subcutáneo y la piel. El cadáver adquiere hinchazón generalizada, produce que los globos oculares se sobrepasen junto a esto la hinchazón de labios, párpados y salida de la lengua condicionan una facies conocida como cara de Lecha-Marzo La infiltración del gas en la piel, produce levantamientos de la epidermis que contienen gas y líquido, a ello se le conoce como bulas enfisematosas, Que al expandirse, se rompen produciendo desprendimientos dermoepidérmicos.

16 Periodo colicuativo Fase inicial: desprendimiento de cabello, uñas y algunas zonas de tejido blando, debido al avance de la putrefacción. Fase tardía: produce una coloración oscura del cadáver, asimismo el aspecto “hinchado” desaparece poco a poco, la epidermis se desprende de la dermis, y el aspecto del cadáver se torna acaramelado.

17 Periodo reductivo Es éste el último periodo de la putrefacción y el más prolongado. Esqueletilización: consiste en que el cuerpo presenta la pérdida de tejido blando y se desarticula Pulverización: En cadáveres inhumados en suelos con gran cantidad de sales minerales, que éste absorba los minerales del hueso y lo descalcifique. Petrificación: El hueso absorba las sales minerales y lo vuelva duro y compacto.

18 FENÓMENOS CONSERVADORES DEL CADÁVER La momificación se trata de un fenómeno físico, única manifestación natural que conserva el cadáver en condiciones aceptables; el periodo colicuativo de la putrefacción es sustituido por una desecación intensa de los tejidos. La adipocira, fenómeno tardío, de tipo químico que consiste en la transformación de la grasa corporal en jabón. Embalsamamiento: procesos químicos encaminado a la conservación de cadáveres Congelación inmediata permite conservar por largos periodos los tejidos.

19 La entomología Existen tres tipos de evidencia entomológica: insectos voladores, artrópodos no voladores y estados preimaginales, esto es, huevos, larvas y pupas. Se deben hacer muestreos debajo del cadáver y en sustratos suaves debe recogerse a una profundidad de 10 cm en promedio y embalarse en bolsas de plástico. En el muestreo de insectos y en la obtención de los datos de temperatura del cuerpo se requiere la cooperación del Oficial de Escena del Crimen, criminalista y/o el médico forense, dependiendo de la persona a cargo en la escena o en la autopsia. Rama de la biología que estudia a los artrópodos, en particular a los insectos, su identificación taxonómica y sus ciclos de vida, los insectos localizados en el cadáver son estudiados en la entomología forense, misma que auxilia a la medicina, al establecer el IPM.


Descargar ppt "Tanatología Angélica Hernández Ramírez. MUERTE (TIPOS, MANERA Y MECANISMOS) Tanatología proviene del griego tanatos, “muerte”, y logos, “estudio” Se refiere."

Presentaciones similares


Anuncios Google