Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Docentes Marianela Perez Pia Letelier UAC
Status Asmático Docentes Marianela Perez Pia Letelier UAC
2
ASMA Enfermedad reactiva crónica de las vías respiratoria activada por diferentes células o productos celulares como son mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. Trastorno inflamatorio caracterizado por: Agravamientos episódicos reversibles de inflamación Contracción del músculo liso bronquial Hipersecreción de moco y edema
3
Exacerbación Asmática
El estrechamiento progresivo de la vía conduce a: a) aumento de la resistencia al flujo aéreo b) hiperinsuflación pulmonar c) disminución de la relación ventilación/perfusión (V/Q).
4
Exacerbación Asmatica
AGENTES AMBIENTALES QUE CAUSAN O EXACERVAN EL ASMA AGENTES ESPECIFICOS: Polenes Dermatofagoides Caspas de animales Tartrazina y preservantes de alimentos Agentes presentes en el medio
5
Exacerbación Asmática
AGENTES AMBIENTALES QUE CAUSAN O EXACERVAN EL ASMA IRRITANTES INESPECIFICOS: Humo de tabaco Productos de la combustión intradomiciliaria Contaminación atmosférica Solventes y otros agentes químicos domésticos
6
Exacerbación Asmatica
AGENTES AMBIENTALES QUE CAUSAN O EXACERVAN EL ASMA MEDICAMENTOS Betabloqueadores Antinflamatorios no esteroidales
7
Exacerbación Asmatica
Crisis Asmatica Ataque asmatico Status Asmatico
8
Exacerbación Asmatica Crisis Asmatica
Agudización disneica de corta duración, que cursa sin mayores alteraciones gasométricas (discreta hipoxemia y alcalosis respiratoria)
9
Exacerbación Asmatica Ataque asmatico
Es la crisis de larga duración, con variaciones diurnas y nocturnas, sin objetivarse variaciones gasométricas.
10
Exacerbación Asmatica Status asmatico
Situación de insuficiencia respiratoria aguda en el asmático, caracterizada por hipoxemia profunda( PaO2 < 60mmHg) o acidosis pH <7,35), independiente de su duración.
11
Status Asmático Clínica
Disnea, tos, sudoración profusa Cianosis Taquipnea (>25X`y >30X` en niños) Taquicardia (>110X`y >130X`en niños)
12
Status Asmático Clínica
Disminución de los ruidos respiratorios Agotamiento físico Alteración del estado de conciencia Alteración ECG: signos de sobrecarga VDº, taquicardia sinusal
13
Status Asmatico Diagnostico
Clínica (ex físico, CSV) Gasometría Espirometría Rx torax Ex complementarios (perfil bioquímico, perfil hematológico, etc)
14
Status Asmático Objetivos del tratamiento
Revertir la obstrucción de la vía aérea lo antes posible. Controlar rápida y adecuadamente la hipoxemia. Recuperar la función respiratoria prontamente. Planes para evitar episodios futuros. Dar instrucciones escritas de manejo de crisis actuales y futuras.
15
Status Asmatico Tratamiento
Monitoreo hemodinámico Administración de oxigeno Corticoides Beta-agonistas (salbutamol) puff NBZ
16
EPOC Descompensado
17
EPOC Enfermedad respiratoria que se caracteriza por obstrucción crónica Incluye Bronquitis crónica y enfisema
18
EPOC Bronquitis crónica
Inflamación generalizada de las vías respiratorias con oclusión o estrechamiento de las mismas Incremento de la producción de moco y esputo (tos productiva) y cianosis intensa EPOC
19
EPOC Enfisema Forma mas grave del EPOC
Caracterizada por inflamación recurrente que daña y acaba destruyendo las paredes alveolares Formando grandes burbujas o ampollas (espacios aéreos) Colapso de bronquios a la espiración (atrapamiento de aire) Tos no o minimamente productiva y disnea progresiva
21
EPOC Descompensado corazón es víctima del problema pulmonar.
Hipertensión Pulmonar Cor Pulmonale corazón es víctima del problema pulmonar.
22
EPOC Descompensado Causa injuria ocasionada por la hipoxia
proceso infeccioso bacteriano TEP desnutrición
23
EPOC Descompensado Diagnostico
Radiografía de tórax ( en ocasiones no da mucha claridad diagnostica) TAC de Tórax donde podemos detectar atelectasias, patología de la arteria pulmonar, etc.. GSA, ELP, Hemograma
24
EPOC Descompensado Diagnostico
ECG Oximetría de pulso Medición de Presión de Arteria pulmonar
25
EPOC Descompensado Atención de urgencia
Medidas generales Valoración Inicial. CAB. Posición sentado. Vía venosa, hidratación Soporte Respiratorio. Obj SatO2 > 90% PaO2 > 60mmHg.
26
EPOC Descompensado Atención de urgencia
Medidas generales Ventimask® % ( Control GSA) Ventilación No Invasiva (1) Intubación si criterios ( 2 ) Monitorización ( PA, FC, FR, ECG ) Pulsioximetría
27
EPOC Descompensado Atención de urgencia
Fármacos Broncodilatadores (agonistas B2, corticoides) Corticoides EV Fibrobroncoscopia lavado bronqueoalveolar útil en atelectacias
28
EPOC Descompensado Manejo
Ventilación Mecánica No Invasiva. Indicaciones (≥ 2 criterios). Disnea de reposo con utilización de musculatura accesoria y movimiento paradójico abdominal. Acidosis respiratoria + Hipercapnia. Frecuencia respiratoria >25x’
29
EPOC Descompensado Manejo
Ventilación Mecánica No Invasiva Contraindicaciones. Parada respiratoria. Inestabilidad hemodinámica. Paciente no colaborador. Alto riesgo de broncoaspración. Traumatismo Craneofacial. Cirugía facial o gastrointestinal reciente Obesidad mórbida.
30
EPOC Descompensado Manejo
Criterios de Intubación Clínicos FR > 30 rpm Incoordinación toracolumbar Agotamiento muscular Incapacidad para toser / hablar Inestabilidad hemodinámica Encefalopatía hipercápnica. Gasométricos PO2 < 35 mmHg con oxigenoterapia adecuada Hipercapnia + pH < 7,25.
31
Un pequeño descansito
32
Insuficiencia Respiratoria
Reducción de la presión parcial de O2 en la sangre arterial (hipoxia) y/o una elevación de la presión parcial de CO2 (hipercapnia).
33
Insuficiencia Respiratoria
Valores de referencia 60 mmHg como límite inferior para la PaO2 49 mmHg como límite superior para la para la PaCO2. En el caso del O2 sabemos que el aporte global de este gas a los tejidos depende no sólo de la PaO2, sino que también del GC y de la cantidad y calidad de la Hb. Por estas razones, un descenso de la PaO2 puede, dentro de ciertos límites, ser compensado por poliglobulia o por una mayor actividad cardíaca, mientras que también es posible tener una hipoxia tisular grave con una PaO2 normal en casos de shock, intoxicación por CO.
34
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Pulmón previamente sano, por lo que las reservas funcionales del órgano están intactas. No existe un tiempo suficiente para desarrollar todos los mecanismos de adaptación y compensación.
35
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Síntomas Generales: Ansiedad o agitación Diaforesis Cianosis o palidez Taquicardia Signos de fatiga y mala circulación, indican compromiso significativo del aporte de oxígeno tisular (depresión sensorial)
36
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Síntomas Respiratorios: Taquipnea Disnea Retracción partes blandas, uso de musculatura accesoria Disminución progresiva de la frecuencia respiratoria Reducción de los sonidos respiratorios Respiración paradójica son signos de fatiga muscular significativa.
37
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Exámenes: Gases en sangre arterial Oximetría de pulso Rx torax
38
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Tratamiento: Corregir la hipoxemia (administración de oxigeno) Intubacion y VM se procede Revertir efecto depresor respiratorio de medicamentos utilizados. (flumazenil, naloxona) Tratamiento de la patología que precipitó la insuficiencia respiratoria (por ej neumonia, Guillian-Barré, )
39
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Intervención de Enfermería Mantener permeable la vía aérea Administrar O2 Instalación de VV para administración de medicamentos y fluidos Toma de exámenes Asistir en intubación y conexión a VM se procede Etc.
40
GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.