Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Prevención y control de contaminantes
Industrias de Transformación Química 2019
2
Contaminación industrial: parámetros de emisión
3
Emisiones gaseosas
4
Dióxido de carbono
5
Dióxido de carbono
6
Dióxido de azufre
7
Dióxido de azufre
8
Óxidos de nitrógeno (NOx)
9
Óxidos de nitrógeno (Nox)
10
Partículas
11
Compuestos orgánicos volátiles (VOCs)
12
Compuestos orgánicos volátiles (VOCs)
13
Compuestos orgánicos volátiles (VOCs)
14
Agentes contaminantes peligrosos del aire (HAPs)
15
Compuestos reducidos del azufre (TRS)
16
Dioxinas y furanos
18
Mitigación del impacto ambiental
19
Lavado de gases
20
Modificación de la combustión
NOx
21
Separación del material particulado
22
Separación del material particulado
23
Control VOCs
24
Control HAPs
25
Dioxinas y furanos
26
Efluentes Líquidos
27
Efluentes líquidos: parámetros
28
pH
29
Temperatura
30
Sólidos disueltos y sólidos suspendidos
31
Conductividad especifica
32
Demanda Bioquímica de oxígeno
33
Demanda Bioquímica de oxigeno
34
Demanda química de oxigeno
35
DBO vs DQO La DBO y la DQO son dos parámetros de un agua que nos permiten conocer la cantidad de materia orgánica que hay en ésta. La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar totalmente la materia orgánica biodegradable que se encuentre en la muestra. La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar químicamente (generalmente con permanganato potásico o con dicromato potásico en medio ácido) toda la materia orgánica que se pueda encontrar presente en la muestra. De esto deducimos que la DQO siempre es mayor, o al menos igual, que la DBO.
36
Toxicidad
37
Toxicidad
38
Color, turbidez y espuma
39
Dioxinas y furanos
40
Mitigación del impacto ambiental
41
Mitigación del impacto ambiental
42
Mitigación del impacto ambiental
43
Mitigación del impacto ambiental
44
Mitigación del impacto ambiental
45
Mitigación del impacto ambiental
46
Residuos Sólidos
47
Residuos sólidos (clasificación)
48
Mitigación del impacto ambiental
49
Mitigación del impacto ambiental
50
Vertederos sanitarios
51
Vertederos sanitarios
52
Incineración
53
Manejo de lodos
54
Manejo de lodos
55
Residuos Peligrosos
56
Residuos Peligrosos
57
Residuos Peligrosos
58
Tecnologías “end of pipe” (final de línea)
59
Tratamientos físicos
60
Estabilización
61
Tratamientos químicos
62
Tratamientos biológicos
63
Tratamiento térmico
64
Prevención y control
65
Prevención y Control
66
Prevención y Control
67
Prevención y Control
68
Prevención y Control Conclusiones:
Para las fábricas integradas de pasta y papel Kraft, las principales preocupaciones son: - el consumo de agua; - los vertidos de aguas residuales: DQO, DBO, sólidos en suspensión, N,P y Halogenados (AOX); - el consumo de energía (vapor y electricidad); - los residuos sólidos como rechazos, lodos y cenizas; - las emisiones al aire procedentes de la generación de energía (SO2, NOx, CO2, polvo); - el ruido, el calor residual al agua y a veces el olor (impactos de carácter local.
69
Prevención y Control Conclusiones:
La medida más eficaz para la reducción de emisiones y consumos y la mejora de la rentabilidad económica es la aplicación de los mejores procesos y tecnologías de eliminación disponibles en combinación con lo siguiente: Formación, educación y motivación del personal y operarios; Optimización de control de procesos; Suficiente mantenimiento de las unidades técnicas y de las técnicas de eliminación asociadas; Un sistema de gestión medioambiental que optimice la gestión, aumente la concientización e incluya objetivos y medidas, e instrucciones sobre procesos y tareas.
70
Caso de Estudio: Papelera UPM (ex Botnia)
Instalada en 2007 en la localidad de Fray Bentos, Uruguay. Planta Industrial de producción de celulosa de fibra corta a partir de distintas especies de Eucalyptus. Produce toneladas de pasta anuales, y genera unos empleos. Sobre todo en sus orígenes, generó tensiones y fuertes cuestionamientos ambientales, que llevaron al Gobierno Argentino a presentar una demanda internacional frente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En 2010, el juicio concluyó y se determinó que la planta no contaminaba. Pero se observó que el gobierno uruguayo debió consultar e informar a la Argentina según los acuerdos bilaterales firmados. Desde entonces, existe una Comisión Administradora del Rio Uruguay, conformada por 5 delegados de cada país, que realizan monitoreos frecuentes sobre ambas márgenes del rio.
71
Caso de Estudio: Papelera UPM (ex Botnia)
En los últimos informes bilaterales presentados ( ), la CARU determinó que en la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay (lado argentino) se registran más contaminantes que los que se observan del lado del río Uruguay donde se levanta la pastera en la ciudad de Fray Bentos. Por otro lado, en ocasiones puntuales (2017) se detectó un vuelco al rio por parte de la pastera que superaba los niveles de fósforo permitido, por lo cual fue multada.
72
Caso de Estudio: Papelera UPM (ex Botnia)
VER INFORMES PUBLICADOS RECIENTES CON RESULTADOS DE: EMISIONES GASEOSAS DESCARGA DE EFLUENTES INFORME CARU SOBRE UPM INFORME CARU SOBRE GUALEGUAYCHU
73
Referencias “Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC)” Comisión Europea de los Documentos de Referencia Europeos de las Mejores Técnicas Disponibles (BREF), aplicado a la Industria de la Pulpa y Papel C.A.R.U.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.