La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ. AVANCES Y PERSPECTIVAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ. AVANCES Y PERSPECTIVAS"— Transcripción de la presentación:

1 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ. AVANCES Y PERSPECTIVAS
Dirección General de Eficiencia Energética Ministerio de Energía y Minas FEBRERO 2016

2 Recursos energéticos HIDRO GEOTERMIA VIENTO GAS NATURAL PETRÓLEO
MAREOMOTRIZ CARBÓN SOLAR

3 Fuente: Balance Nacional de Energía 2014 – DGEE-MINEM
Reservas de energía Fuente: Balance Nacional de Energía 2014 – DGEE-MINEM

4 Oferta interna bruta de energía primaria
La Hidroenergía representa el 8% de la Oferta Interna Bruta de Energía para diferentes usos *Fuente: BNE -2014, elaborado MINEM

5 Producción de electricidad
VMA ,34% Fuente: DGE-MINEM

6 Costo de la electricidad
Generación Transmisión Distribución Todo el Proceso Tiene un Costo que el Usuario Debe Pagar.

7 Producción de electricidad RER - 2014
La electricidad proviene en un 49% de recursos no renovables y 51% de renovables Fuente: Resumen Estadístico Anual del COES Los recursos no renovables se agotan a medida que son utilizados, mientras que las renovables, hacen posible que dispongamos del recurso de manera permanente.

8 Consumo final de energía por sectores
VMA ,7% Fuente: Balance Nacional de Energía – DGEE-MINEM

9 Política Energetica Nacional 2010-2040*
VISIÓN Un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, que promueve el desarrollo sostenible y se soporta en la planificación y en la investigación e innovación tecnológica continúa. matriz energética diversificada abastecimiento energético acceso universal mayor eficiencia autosuficiencia mínimo impacto ambiental desarrollar la industria del gas natural fortalecer la institucionalidad integrarse con los mercados energéticos Fuente: Política Nacional Energética , aprobada con D.S. Nº EM

10 Marco Normativo Marco General
1993: Ley Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº EM, creando el mercado eléctrico. 2006: Ley Ley de Generación Eficiente, perfecciona las reglas establecidas en LCE, promoviendo licitaciones a largo plazo. Establece el marco legal para la transmisión. Impulso a las RER, a través de: 1997: Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos Nº 26848, norma el aprovechamiento de los recursos geotérmicos 2003: Ley Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles 2005: Ley – Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables No Convencionales 2007: D.S EM Reglamento de Comercialización de Biocombustibles Líquidos 2008: D.L. Nº Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con Energías Renovables - y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº EM de octubre de 2008, promueve la generación a través de las RER. 2008: DL N° Promueve la Inversión en Generación Eléctrica con Recursos Hídricos y otros Recursos Renovables 2010: D.S. Nº EM, que aprueba el nuevo Reglamento de la Ley 2010: Procedimiento de Cálculo de la Prima para la Generación RER. Res.OSINERG Nº OS/CD 2011: D.S. Nº EM, aprueba Reglamento de Generación de Electricidad RER (conectados a RED). 2013: D.S. Nº EM , aprueba el Reglamento para la promoción de la inversión eléctrica en áreas no conectadas a Red (RER off-Grid)

11 POTENCIAL DE ENERGÍAS RENOVABLES

12 Estudio preliminar del Potencial Hidroeléctrico Nacional- HIDROGIS*
Potencial Hidroeléctrico Técnico del Perú a nivel de cuencas – HIDROGIS* Estudio preliminar del Potencial Hidroeléctrico Nacional- HIDROGIS* El potencial técnico aprovechable con centrales hidroeléctricas de pasada asciende a MW, donde el mayor aprovechamiento se ubica en la vertiente del Atlántico con MW, seguida por la del Pacífico con MW. Sólo se considera renovables RER a las mini centrales; es decir menores a 20 KW por tener prácticamente un nulo impacto medioambiental. *Fuente: Perú Subsector eléctrico - Documento Promotor 2012 – DGE/MINEM

13 Potencial Eólico Nacional
El Atlas Eólico 2008 desarrollado por el MINEM, estima que el potencial eólico estaría sobre los MW y que en forma aprovechable pueden obtenerse más de MW1. *Fuente: Perú Subsector eléctrico - Documento Promotor 2012 – DGE/MINEM Otros estudios indican que solo el litoral del Perú cuenta con un potencial eólico de MW.* 1 Nueva Matriz Estratégica Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica

14 Potencial Solar Nacional
ATLAS SOLAR DEL PERÚ2 Recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el territorio nacional 2Fuente: Perú Subsector eléctrico - Documento Promotor 2012 – DGE/MINEM

15 Zonas con manifestaciones geotermales en el Perú*
Potencial Geotérmico Nacional* Las regiones con mayores manifestaciones geotermales son1: o Región I: Cajamarca – La Libertad. o Región II: Callejón de Huaylas. o Región III: Churín. o Región IV: Central. o Región V: Cordillera Volcánica del Sur. o Región VI: Cordillera Puno-Cuzco. Los estudios preliminares han estimado un potencial de MW* a nivel nacional. 1 Nueva Matriz Estratégica Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica Progreso del programa de equipamiento propuesto en el Plan Maestro de Geotermia2 Zonas con manifestaciones geotermales en el Perú* 2Fuente: MEM - Plan Maestro para el Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú. *Fuente: Perú Subsector eléctrico - Documento Promotor 2012 – DGE/MINEM

16 Subastas RER – D.L. 1002 Incluye a los siguientes recursos:
Centrales Hidroeléctricas denominadas RER (menores de 20 MW), Fuentes: solar, eólica, biomasa, geotérmico y mareomotriz. La generación RER tiene prioridad para el despacho diario de carga efectuado por el COES. Garantizando al inversionista adjudicatario un precio firme (ofertado en la subasta) por la energía que inyecta al sistema. Porcentaje objetivo de participación de las RER 5% del consumo anual, para el primer quinquenio, no incluyéndose a las mini centrales hidroeléctricas. Valorización de la energía inyectada al SEIN con RER Costo Marginal más una Prima, para compensar la diferencia con la Tarifa de Adjudicación, según tipo de tecnología. OSINERGMIN fija las tarifas base (máximas) y primas, por categorías y tecnología de ER y mediante mecanismos de subasta. Las primas son cubiertas por los usuarios como un recargo anual en el Peaje por Transmisión. OSINERGMIN convoca la subasta en un diario nacional y un medio especializado internacional.

17 Incentivos Tributarios
Régimen de Recuperación Anticipada del IGV: La Ley Nº (agosto2006), dispone que la generación de energía eléctrica con recursos hidráulicos y otros renovables, pueden acogerse al Régimen de Recuperación Anticipada del IGV establecido en el Decreto Legislativo Nº818. Beneficio de la Depreciación acelerada para efecto del pago del Impuesto a la Renta: El Decreto Legislativo Nº1058 (junio2008) establece el beneficio de la depreciación acelerada, hasta de 20% anual, para la inversión en proyectos hidroeléctricos y otros recursos renovables.

18 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

19 Normatividad e Institucionalidad
Ley de Promoción de Uso Eficiente de la Energía (2000) Reglamento de la Ley D.S. Nº EM Aprueban el Plan Referencial de Eficiencia Energética al 2018 Creación de la Dirección General de Eficiencia Energética D.S. Nº EM

20 Sensibilización al 2015

21 Sector Transporte Conducción NAMA de Transporte Eficiente
Sustitución a Gas Natural Establecer un programa de Conducción Eficiente para choferes y de homologación vehicular. Metro de Lima Sustitución del diésel y gasolinas en el transporte con gas natural (GNL/GNC)

22 Sector Residencial Sustituir calentadores de agua eléctricos por sistemas de calentadores de agua solares. Continuar con el proceso de modernización de la iluminación mediante la sustitución de lámparas de baja eficiencia. Promover al uso de equipamiento electrodoméstico eficiente mediante el sistema de etiquetado de eficiencia energética. Cocinas a GLP.

23 Proyecto Normas y Etiquetado de Eficiencia Energética
Reglamento de etiquetado de Eficiencia Energética para artefactos electrodomésticos, calentadores de agua, iluminación, motores eléctricos, aire acondicionado y calderos. Fijar estándares mínimos de eficiencia energética para artefactos electrodomésticos, calentadores de agua, iluminación, motores eléctricos y calderos.

24 Proyecto “Transformación del Mercado de Iluminación en el Perú”
Acelerar la transformación del mercado de iluminación en el Perú promoviendo e implementado el uso de lámparas eficientes y de calidad.

25 Proyecto “Transformación del Mercado de Iluminación en el Perú”
Reducción de consumo de energía y por ende de GEI mediante la aceleración de uso de lámparas de bajo consumo. - Regulación obligatoria de Estándares mínimos de eficiencia energética. - Sistema Eficaz de verificación y control de calidad. - Laboratorios acreditados y reconocidos para ejecutar ensayos a productos de iluminación

26 PROYECCIÓN DEL CONSUMO FINAL DE ENERGÍA
El gas natural será el recurso más utilizado en el consumo final como en el sector transformación. Las otras fuentes relevantes continuarán siendo la electricidad, el diesel y el GLP.

27 PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD
Escenario 4,5% Escenario 6. 5 % crecimiento anual de la demanda Escenario 6,5%

28 INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL AL 2025

29 INDICADORES DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ENERGÍA
La implementación de cocinas mejoradas reduce y hace más eficiente el uso de los combustibles, reduciendo hasta en un 50% la intensidad energética del consumo de leña; por tanto, es considerado como una Medida de Eficiencia Energética y de Mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) permitiendo obtener 3,04 toneladas menos de contaminación de CO2 al ambiente cada año (tCO2/año), por cocina.

30 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ. AVANCES Y PERSPECTIVAS
Dirección General de Eficiencia Energética Ministerio de Energía y Minas ROSA LUISA EBENTREICH AGUILAR DIRECTORA GENERAL


Descargar ppt "EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ. AVANCES Y PERSPECTIVAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google