Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Respiración Anaeróbica
Respiración Anaeróbica: Este tipo de respiración se caracteriza por una serie de reacciones en las que se obtiene energía (ATP) a partir de compuestos orgánicos. El proceso fundamentalmente consiste en realizar la oxidación del alimento o materia orgánica. Los productos finales de la respiración anaeróbica no son tan simples, ya que se obtienen productos que almacenan bastante energía y dióxido de carbono.
2
Respiración Anaeróbica
La respiración anaeróbica se da en ausencia de oxígeno y es propia de los organismos inferiores y poco evolucionados como las bacterias y los hongos microscópicos conocidos como levaduras. En el ser humano puede realizarse en el músculo cuando tiene una demanda elevada de energía. Todos los posibles aceptores de electrones en la respiración anaerobia tienen un “potencial de reducción” menor que el oxígeno (O2), por lo que, partiendo de los mismos sustratos (glucosa, aminoácidos y triglicéridos), se genera menos energía en este metabolismo que en la respiración aerobia convencional.
3
Respiración Anaeróbica
Hemos dicho que la respiración anaeróbica es un proceso por el cual las células realizan la degradación de moléculas de glucosa, en ausencia de oxigeno, produciendo una oxidación incompleta de la glucosa; por tanto, la respiración anaeróbica tiene las características siguientes: a) Es una vía metabólica usada por la célula. b) No requiere de oxigeno. c) Se lleva a cabo en el citosol . d) En el proceso se liberan 2 moléculas de ATP.
4
Respiración Anaeróbica
La respiración anaerobia es de gran utilidad ya que permite explicar los fenómenos de: a) Fermentación y b) Putrefacción de ciertos alimentos. Fermentación: El ácido pirúvico, que se obtiene al final de la glucólisis puede seguir degradándose por vía anaerobia dando lugar a las fermentaciones. Las fermentaciones son el conjunto de rutas catabólicas mediante las cuales los organismos obtienen energía a partir de compuestos orgánicos y en ausencia de oxígeno.
5
Respiración Anaeróbica
Las fermentaciones tienen las siguientes características: a) Son procesos anaerobios (normalmente), se realizan sin la necesidad de oxígeno. Ocurren en el hialoplasma. b) Son procesos catabólicos, por lo tanto oxidativos, en los que los compuestos orgánicos se oxidan de forma incompleta, por consiguiente como productos finales se obtienen todavía compuestos orgánicos. c) El aceptor final de los e- y H+ desprendidos no es el oxígeno sino un compuesto orgánico. d) Se libera mucha menos energía que en la respiración aeróbica, debido a que la oxidación es incompleta.
6
Respiración Anaeróbica
e) Los microorganismos anaerobios estrictos, utilizan esta vía metabólica como la única forma de obtener energía. Los anaerobios facultativos, la utilizan durante períodos en los que no disponen de oxígeno. f) Los compuestos orgánicos que se utilizan más frecuentemente en las fermentaciones son los azúcares, aunque algunas bacterias utilizan otros como: ácidos grasos, aminoácidos, etc.
7
Respiración Anaeróbica
g) Las fermentaciones reciben distintos nombres, según el compuesto orgánico que se obtiene al final. Las más importantes son: Fermentación alcohólica: es producida por algunos microorganismos como ciertas bacterias y hongos que degradan la glucosa hasta producir alcohol, y Fermentación láctica: que puede ocurrir en los músculos y producir ácido láctico.
8
Respiración Anaeróbica
Fermentación alcohólica: La realizan levaduras del género Saccharomyces (son microorganismos unicelulares que consiguen su energía por medio de fermentación y es la que rompe las moléculas de glucosa para obtener energía para así poder sobrevivir). La fermentación tiene lugar en la fabricación del vino, cerveza, etc., también ocurre en la fabricación del pan, aquí el alcohol se evapora en el horno y el CO2 escapa. El proceso ocurre de la siguiente manera: a) La glucosa, mediante la glucólisis se transforma en 2 moléculas de ácido pirúvico, liberándose 2 ATP y 2 NADH+ H+. b) El ácido pirúvico sufre una decarboxilación y se transforma en acetaldehído. c) El acetaldehído, que es el último aceptor de e- y H+, se reduce por acción del NADH+ H+ que se obtuvo en la glucólisis y se transforma en etanol.
9
Respiración Anaeróbica
En la fermentación alcohólica, el ácido pirúvico de la glicólisis pierde un carbono en la forma de bióxido de carbono para formar acetaldehido, el cual es reducido a alcohol etílico, el NADH se convierte en NAD+ (es oxidado). La fermentación alcohólica permite a la glicólisis continuar y asegurar que el NADH regresa a su estado oxidado (NAD+).
10
Respiración Anaeróbica
Fermentación láctica: Esta fermentación la realizan muchos microorganismos, entre ellos bacterias de los géneros Lactobacillus y Estreptococcus, que son los responsables de la obtención de muchos derivados lácteos: yogur, queso, etc. Estos microorganismos utilizan como combustible la lactosa de la leche, a la que fermentan para obtener energía. Primero, la lactosa se hidroliza por acción de la lactasa dando glucosa y galactosa. La galactosa a su vez se isomeriza dando glucosa.
11
Respiración Anaeróbica
La fermentación láctica se lleva a cabo en los pasos siguientes: a) La glucosa mediante glucólisis, se transforma en 2 moléculas de ácido pirúvico, liberándose además 2 ATP y 2 NADH + H+. b) El ácido pirúvico, que es el último aceptor de electrones, se reduce por acción del NADH+H+ que se obtuvo en la glucólisis y se transforma en ácido láctico. Esta reacción esta catalizada por la lactato- deshidrogenasa Esta fermentación también la realizan las células musculares esqueléticas cuando no reciben suficiente oxígeno. El ácido láctico forma pequeños cristales que se acumulan en los músculos, dando lugar a las agujetas.
12
Respiración Anaeróbica
En la fermentación del ácido láctico, el ácido pirúvico de la glicólisis es reducido a ácido láctico por el NADH, el cual es oxidado a NAD+. Esto ocurre comúnmente en las células musculares. La fermentación del ácido láctico permite a la glicólisis continuar y asegurando que el NADH es regresado a su estado oxidado (NAD+).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.