La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 3. Percepción y Memoria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 3. Percepción y Memoria"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 3. Percepción y Memoria
Psicología II Unidad 3. Percepción y Memoria Maiche, A., González, H. y Pires, A. C. (2016). Percepción. En A. Vásquez Echeverría (Comp.), Manual de introducción a la psicología cognitiva (pp ). Montevideo: Universidad de la República.

2 Principales ejes del capítulo
La percepción es el resultado de la interacción entre nuestra biología y el mundo en el que vivimos. Los mecanismos perceptivos están orientados a garantizar la supervivencia. La percepción es un proceso cognitivo activo de búsqueda de información. Algunas capacidades perceptivas se construyen durante el primer año de vida por lo tanto, la interacción con el ambiente es un factor crucial.

3 ¿Es la percepción un fenómeno simple?
Aún no se sabe a ciencia cierta por qué percibimos como percibimos. El modo en que percibimos no es similar a la imagen que se forma en las superficies sensoriales Fóvea El ojo humano funciona como una cámara oscura Cristalino Pupila Punto ciego

4 ¿Qué características tiene la imagen que se forma en la retina?
Es una imagen bidimensional Es una imagen invertida del objeto Es una imagen borrosa e inestable (desenfocada), sólo se torna nítida en el punto de foco.

5

6 Entonces… ¿Percibimos solamente con los sensores?
No, las células receptoras sensoriales son necesarias para iniciar el proceso perceptivo pero, es en el cerebro donde se forma un percepto coherente que permite la interacción con el mundo. Fases y anclajes del proceso perceptivo.

7 Sensación y Percepción
Sensación: Es todo aquello que puede describirse a partir de la activación de los receptores sensoriales. Es el proceso de traducción de la energía física en impulsos eléctricos. Percepción: Es el proceso que permite acceder a la elaboración de un percepto. Incluye rasgos sensoriales provenientes del estímulo proximal e ideas previas, producto de la interacción con el objeto y/o el contexto.

8 ¿Qué es percibir? “Es un proceso psicológico que involucra elementos físicos (luz) pero, cuyos resultados dependen también de mecanismos de procesamiento de la información”. “Es una experiencia psicológica que determina la realidad en la que confiamos para tomar cada una de nuestras decisiones”.

9 Todos tenemos las mismas sensaciones, la percepción es distinta.

10 ¿Cómo percibimos lo que percibimos?
Se presentan dos teorías: La mente entendida como una unidad de procesamiento de información: La percepción como proceso inferencial. Las teorías corporizadas de la percepción: La percepción implica la actividad perceptiva de las vías sensoriales como la actividad exploratoria del sujeto

11

12 Objetos a los que les corresponde un mismo patrón de estimulación en la retina. La percepción permite desambiguar este fenómeno mediante la generación de hipótesis interpretivas sobre la situación que origina dicha ambiguedad.

13 Procesamiento de abajo arriba y de arriba abajo

14 Para los autores, la percepción implica procesamientos abajo arriba (Botton-up) como arriba abajo (Top-down).

15 Percepción de la forma, del color y del movimiento
La percepción de la forma no es un asunto sencillo, para el sistema visual. La percepción de la forma no es una propiedad intrínseca de los componentes de un objeto.

16 Percepción de la forma, del color y del movimiento
El color es una propiedad psicofísica, los colores como tales no existen en los objetos La percepción del color está influida por el contexto, la misma distribución de energía luminosa puede diferir en función de los otros colores de la escena.

17 Percepción de la forma, del color y del movimiento
La percepción del movimiento no se basa en procesos intuitivos. El movimiento es una experiencia directamente codificada por el sistema visual. El movimiento es un producto primario que no puede ser derivado de procesos sensitivos más primitivos como la percepción del espacio o del tiempo.

18 Ilusiones visuales “En el proceso de reconstrucción del estímulo distal a partir del estímulo proximal surgen diferencias entre el percepto y lo que sabemos que deben ser las características del estímulo distal que percibimos”. Las ilusiones son la diferencia significativa entre el estímulo distal y el percepto. Sobre esa diferencia se montan las ilusiones perceptivas

19 Percepción y psicofísica
Los métodos psicofísicos permiten analizar la relación entre la percepción y los atributos físicos del estímulo. Se pretenden inferir los mecanismos “psicológicos” que explican las diferencias entre los estímulos y las respuestas. Las características de un sistema sensorial se definen en función de dos umbrales: Umbral Absoluto y Umbral Relativo

20 Percepción y Psicofísica
Umbral absoluto: Es el valor de intensidad mínima necesaria para detectar un estímulo, al menos el 50% de las veces que se presenta. No todas las especies tienen el mismo umbral Umbral relativo: es la mínima intensidad que podemos discriminar entre dos estímulos. Por ejemplo, discriminación en el incremento del peso de un objeto. Los métodos de tiempo de reacción permitieron conocer una importante cantidad de variables que son capaces de influir sobre los TR.

21 Percepción y desarrollo
Aunque los bebés presentan capacidades perceptivas restringidas, perciben bastante más de lo que se pensaba. Preferencia de mirada de contornos por sobre imágenes homogéneas. La agudeza visual se desarrolla durante los primeros 9 meses. Para determinar el grado de agudeza visual se reduce el tamaño de las barras

22 Percepción y desarrollo
A partir de los 4 meses los bebes tienen visión del color y lo categorizan al igual que el adulto. Poco después de nacidos los bebes ya evidencias capacidades para detectar el movimiento. Prefieren objetos móviles a estáticos. Lo que no implica que perciban el movimiento al igual que los adultos. Entre los 3 y los 6 meses los bebes son capaces de percibir información tridimensional.

23 Percepción y desarrollo
Percepción de rostros: ¿conocimiento innato o sesgo perceptivo? ¿Es una habilidad específica de dominio? Si bien no puede afirmarse que los bebes perciban el mundo de un modo similar al de los adultos, existen varios componentes innatos que juegan un rol preponderante en las futuras interacciones con el medio


Descargar ppt "Unidad 3. Percepción y Memoria"

Presentaciones similares


Anuncios Google