Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Crisis económica de 1929 y depresión de los 1930
2
CAUSAS 1. Sistema de ventas y créditos que provocó un endeudamiento.
2. La inestabilidad de la economía por la especulación, especialmente en al Bolsa de Valores de Nueva York. 3. Una desigual distribución de la riqueza. 4. La sobreproducción es su causa básica, debido a que sobrepasó la capacidad de compra.
4
Una familia de desalojados en Estados Unidos
Una de las imágenes más famosas de la Gran Depresión, una de las consecuencias sociales de ellas, el desempleo. .
5
El fin de la 1° Guerra Mundial
El país acreedor de las potencias después de la Guerra Antecedentes La principal potencia económica del mundo El fin de la 1° Guerra Mundial Inicia una etapa de bienestar: Felices años 20 Crecimiento de la producción Estados Unidos se transforma en el mayor productor a nivel mundial. Endeudamiento de la población Acceso a productos caros, gracias al crédito Acceso a productos caros, gracias al crédito indiscriminado. indiscriminado. Crece la demanda de acciones en la bolsa. Crece la demanda de acciones en la bolsa.
6
Deudas europeas a EEUU en 1919
En millones de dólares
7
Los felices años 20 Aparición de nuevos productos tecnológicos.
Nuevas expresiones artísticas. Acceso a nuevos productos. –Endeudamiento –Crédito Comercio en Nueva York en 1923
8
El jueves negro: derrumbe de Wall Street
La prosperidad económica en Estados Unidos de los años 20, no fue igualitaria, ya que no todos los sectores económicos, ni grupos sociales, ni países se vieron beneficiados de la misma manera. La agricultura no tuvo un crecimiento similar a la industria. La demanda, en relación a la producción, resultaba insuficiente. Las bases financieras de la expansión económica eran más especulativas que reales. Todo estalló el 24 de octubre de 1929 día en que se produjo una caída estrepitosa de las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, la más importante del mundo en esa época, lo cual trajo consigo, como efecto dominó, el derrumbe simultáneo de las principales bolsas de valores del mundo. Como consecuencia de ello, miles de empresas se fueron a la quiebra y millones de obreros y empleados quedaron cesantes. • • •
9
El jueves negro: derrumbe de Wall Street
Banquero con los bolsillos vacíos. Caricatura de la época que refleja la ruina de los principales capitalistas de Wall Street, tras el crack bursátil de 1929.
10
Depresión traspasa las fronteras EFECTO DOMINÓ A TRAVÉS DEL MUNDO
Expansión de la crisis a Europa y el resto de los continentes.
11
Consecuencias de la Gran Depresión
12
¿Cómo superar la crisis?
Estados Unidos Inglaterra New Deal Mayor intervención del Estado Franklin D. Roosevelt J. M. Keynes
13
New Deal Principal medida tomada en Estados Unidos por el presidente Franklin D. Roosevelt, en 1933. Se basa en un impulso a la producción de las empresas y la obras públicas financiadas por el Estado.
14
Franklin D. Roosevelt
15
Economía Keynesiana
16
John M. Keynes
17
Las Claves ECONOMÍA EXPANSIVA: Entre 1922 y EE.UU. basó su crecimiento en la construcción, el automóvil y los electrodomésticos. BURBUJA CREDITICIA: Desde 1925 el aumento desorbitado del crédito para aumentar la demanda reforzó los movimientos bursátiles especulativos. ESTADO PROTECTOR: La crisis desembocó en todo el mundo en una mayor participación de los gobiernos en la economía.
18
La Crisis Afecta al Mundo
La crisis a escala mundial E.E.U.U. es el primer productor mundial y también el principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo (Europa, América Central y América del Sur), tras la crisis se retiran y provoca una crisis internacional al reducir el poder de compra sobre todo de productos norteamericanos
20
La crisis en Europa Alemania y Austria, son los más afectados, al depender financieramente de E.E.U.U. : En Alemania en 1930 el Reichstang rechaza los ajustes presupuestarios del gobierno, lo que provoca su disolución y las nuevas elecciones llevan a Hitler y al partido Nazi al poder. En Austria, en mayo de 1931 el Kredit Anstall, con el 70 del capital privado suspende los pagos. El presidente Hoover declaró una moratoria, pero no evitó el cierre de bancos
21
Francia fue el país menos afectado debido a su menor industrialización y a una agricultura más diversificada Gran Bretaña tiene ventajas: existe oro en sus dominios, tiene una gran imperio comercial que le permite seguir vendiendo y además con la bajada de los precios pudo controlar su inflación. Pese a ello hizo ajustes: abandonó del patrón-oro, devaluó la libra y volvió al proteccionismo En 1933 las grandes potencias se reúnen en Londres para solucionar la reducción del comercio internacional, debido a las medidas proteccionistas. Esta conferencia fue un fracaso ante la falta de solidaridad entre ellos.
22
La crisis en América Latina
• En Latinoamérica al igual que en el resto del mundo, las consecuencias de la Crisis bursátil de Nueva York se hizo sentir con una particular fuerza que sin sospecharlo se traduciría (si se quiere) en el punto de partida en el camino de la industrialización de los países latinoamericanos. Durante muchos años en Latinoamérica la importación (en todos sus renglones) fue esencial para lograr la satisfacción de los mercados internos, pero para luego del colapso de muchas de las empresas extranjeras establecidas en suelo latinoamericano dada la crisis, se genera una nueva visión con respecto a la expansión del mercado interno y se comienza a analizar la posibilidad de adquirir la capacidad de producir internamente lo que se importaba (mayormente de los EEUU) a fin de poder prescindir de los productos extranjeros que tenían sus mayores mercados en América Latina. •
23
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Hundimiento de la bolsa, que arrastra tras de sí a un gran número de bancos Quiebra de empresas por no disponer de capital, por la bajada de los precios y por la falta de demanda Quiebra bancaria por falta de liquidez, tras la retirada de forma masiva de los depósitos y no poder recuperar sus inversiones en bolsa. Ello provoca a su vez el cierre de las fuentes de financiación En el campo la superproducción de los últimos años provoca la caída de precios y la ruina de campesinos y granjeros Intervencionismo de los estados en la economía
24
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Se produce el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias, al identificar liberalismo económico con el sistema democrático. La crisis va a provocar un aumento de las afiliaciones a partidos y sindicatos (comunistas, socialistas y anarquistas), aumentando la inestabilidad social y políticamente favorece la instauración de regímenes autoritarios y dictatoriales, incluso en los países de larga tradición parlamentaria se produce un ascenso de los partidos fascistas (Francia, Gran Bretaña e incluso en E.E.U.U ) Exaltación del nacionalismo entre los países, aumentando la competencia comercial, la rivalidad económica y el intervencionismo estatal.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.