Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
GABRIEL CELAYA (Hernani, 1911 – Madrid, 1991)
2
GABRIEL CELAYA (Hernani, 1911 – Madrid, 1991)
Seudónimo de Rafael Múgica Celaya. Fue uno de los poetas más representativos de la poesía social de los cincuenta. Estudió en San Sebastián y cursó la carrera de ingeniero industrial en Madrid. Vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid durante los años de su carrera universitaria. Sus primeros ensayos como poeta se encontraron con la desaprobación de su familia, razón por la cual eligió escribir con seudónimo. Con el nombre de Gabriel Celaya, pues, apareció su primer libro de poemas: Marea del silencio (1935).
3
Gabriel Celaya Se casó con Amparo Gastón, mujer fundamental en la vida del escritor: en más de una ocasión, Celaya dijo de viva voz que todo cuanto era como poeta y persona se lo debía a ella. Ingresó muy joven en las filas del Partido Comunista y esta militancia llegó hasta el final de sus días. El 1946 fue publicado su ensayo erótico-simbólico Tentativas, y a partir de entonces se dio a conocer con conferencias, colaborando en la prensa. Fundó con su mujer la colección de poesía “Norte” y tradujo obras de R. M. Rilke, A. Rimbaud, P. Eluard y otros. Su producción se adscribe a la corriente de poesía social, y siempre estuvo cargada de un propósito de denuncia.
4
Fue un autor muy prolífico prediligiendo el verso prosaíco y largo.
Gabriel Celaya Fue un autor muy prolífico prediligiendo el verso prosaíco y largo. Libros de poemas: Movimientos elementales (1947) Tranquilamente hablando (1947) Las cosas como son (1949). Las cartas boca arriba (1951) Lo demás es silencio (1952) Paz y concierto (1953) Cantos iberos (1954) De claro en claro (1956) Las resistencias del diamante (1957) Episodios nacionales (1962)
5
Cantata en Aleixandre (1959) La linterna sorda (1964)
Gabriel Celaya Cantata en Aleixandre (1959) La linterna sorda (1964) Campos semánticos (1971) Canto en lo mío (1968) El derecho y el revés (1973) Buenos días, buenas noches (1976) Penúltimos poemas (1982).
6
Exploración de la poesía (1964) Inquisición a la poesía (1972)
Gabriel Celaya Ensayos: Exploración de la poesía (1964) Inquisición a la poesía (1972) Novelas: Lo uno y lo otro (1962) Los buenos negocios(1966). Teatro: El relevo (1963).
7
Gaviota, antología esencial (1990) Cantos y mitos (1983)
Gabriel Celaya Antologías: Poesías completas, (1981) Gaviota, antología esencial (1990) Cantos y mitos (1983) El mundo abierto (1986) Orígenes (1990).
8
Premio de la Crítica por su libro De claro en claro (1956)
Gabriel Celaya Premios Premio de la Crítica por su libro De claro en claro (1956) Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura (1986)
9
Bibliografía esencial
Gabriel Celaya Bibliografía esencial ALEIXANDRE, Vicente, «Gabriel Celaya, dentro y fuera», en Los encuentros, Madrid, Guadarrama, 1958. ALLER, César, «La poesía de Gabriel Celaya», Arbor, 293 (1970), pp. BENET, Arturo, La trayectoria poética de Gabriel Celaya, Alicante, Verbo, 1951. BROOKS, Zelda, La poesía de Gabriel Celaya, Madrid, Playor, 1979. CARRE, Pierre, L'evolution poétique de Gabriel Celaya: , Rénnes, Université de Rénnes (Faculté des Lettres et Sciencies Humaines), 1965.
10
Gabriel Celaya CHICHARRO CHAMORRO, Antonio, Producción poética y teoría literaria en Gabriel Celaya, Granada, Universidad de Granada, 1985. ____________, Gabriel Celaya frente a la literatura española, Sevilla, Alfar, 1987. ____________, La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya, Granada, Universidad de Granada, 1989. ____________, Una poética fieramente humana, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1997. _____________, Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria, Universidad de Granada, 2007.
11
______, Gabriel Celaya, Boston, Twayne, 1978.
RUIZ SORIANO, Francisco, Poesía de postguerra. Vertientes poéticas de la primera promoción, Barcelona, Montesinos, 1997. SCARANO, Laura Rosana, «La construcción de un sujeto social en la poesía de Gabriel Celaya», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 23 (1998), pp. SERNA, M., FRANCO, V. y ASCUNCE, J. Á., La poesía de postguerra, Gijón, Júcar, 1997. UGALDE, Sharon K., «Los recursos dramáticos en la poesía de Gabriel Celaya», Papeles de Son Armadans, (1975), pp. ______, Gabriel Celaya, Boston, Twayne, 1978.
12
José Hierro (Madrid, 1922 – Madrid, 2002)
13
Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.
José Hierro Poeta y crítico de arte; fue académico de la Real Academia de la Lengua. En 1924 se trasladó a Santander con su familia y allí estudió la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937. En su primera época se mantuvo más cercano al estilo esteticista de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y a la poesía pura de Gerardo Diego, Pedro Salinas y Jorge Guillén. Sucesivamente se dedicó casi solo a la así llamada poesía social, llevando a cabo muchas experimentaciones de tipo lingüístico, métrico y estilístico. Al final de la Guerra Civil fue detenido y procesado. Permaneció en la cárcel hasta 1944 y allí empezó a interesarse de forma sistemática por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda.
14
José Hierro Al salir de la prisión se trasladó a Valencia, donde se dedicó a escribir, colaboró en un diccionario mitológico y, junto a José Luis Hidalgo, participó en la fundación de la revista Corcel. En 1944 realizó la primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos, pintor burgalés pionero del arte abstracto en España y amigo de José Hierro durante toda su vida. Durante los años 40 volvió a Santander y, además de trabajar en diferentes oficios, colaboró en la revista de la Cámara de Comercio, donde escribió sobre economía y sobre los hombres ilustres de la industria cántabra. En 1946 entró en contacto con el renovador grupo "Proel", editor de la revista poética del mismo nombre en la que publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). También escribió poemas en las revistas Espadaña y Garcilaso. En 1950 escribió Con las piedras, con el viento y en 1953 apareció Antología poética, una amplia selección de su obra lírica. Durante esa época fijó su residencia en Madrid, donde comenzó a trabajar en Radio Nacional de España, además de realizar crítica de arte y colaborar en revistas y periódicos.
15
En 1999 entró en la Real Academia de la Lengua como miembro de número.
José Hierro En 1954 editó Estatuas yacentes y en 1962 el volumen Poesías completas. Pronunció un gran número de conferencias sobre poesía y arte en la mayoría de las capitales europeas y sus poemas figuran en las más destacadas antologías de poesía contemporánea. En 1999 entró en la Real Academia de la Lengua como miembro de número. En 2003 se creó en Getafe una “Fundación de poesía José Hierro” destinada a promover y difundir la poesía de Hierro y la actividad de jóvenes poetas españoles:
16
Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999)
José Hierro Premios Premio Adonáis (1947) Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999) Premio de la Crítica (1958 y 1965) Premio de la Fundación Juan March (1959) Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981) Premio Fundación Pablo Iglesias (1986) Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1995) Premio Cervantes (1998) Premio de la Crítica (1998) Premio Europeo de Literatura Aristeión (1999) Premio Francisco de Quevedo (1999) Premio Ojo Crítico Especial (1999)
17
Libro de las alucinaciones (1964) Agenda (1991)
José Hierro Obras Cuanto sé de mí (1957) Poesía del momento (1957) Libro de las alucinaciones (1964) Agenda (1991) Prehistoria literaria (1991) Cuaderno de Nueva York (1998) Guardados en la sombra (2002)
18
Cuanto sé de mí. Poesías completas (1974) Cabotaje (1989)
José Hierro Antologías poéticas Antología (1953) Poesías completas (1962) Cuanto sé de mí. Poesías completas (1974) Cabotaje (1989) Emblemas neurorradiológicos (1995) Sonetos (1999) José Hierro. Poesías completas ( ) Hierro ilustrado (2012).
19
Problemas del análisis del lenguaje moral (1970).
José Hierro Otros géneros Problemas del análisis del lenguaje moral (1970). Reflexiones sobre mi poesía (1984). Quince días de vacaciones (1984). Cuentos reunidos (2012).
20
Bibliografía esencial
José Hierro Bibliografía esencial P. Peña, “La concepción póética de José Hierro”, Cuadernos Hispanoamericanos, 319 (1977), pp Francisco Ruiz Soriano, “Hidalgo y Hierro bajo el magisterio de Gerardo Diego”, Cuadernos Hispanoamericanos, (1996), pp
21
JAIME GIL DE BIEDMA (Barcelona 1929 – Barcelona 1990)
22
(Barcelona 1929 – Barcelona 1990)
Jaime Gil de Biedma JAIME GIL DE BIEDMA (Barcelona 1929 – Barcelona 1990) Representante de la Generación del 50 y de la así llamada escuela de Barcelona del que formaba parte con su gran amigo Carlos Barral y con Gabriel Ferrater, Jaime Salinas, José Agustín Goytisolo. Su poesía se inspira en la experiencia civil y en su historia personal. Eligió una expresión franca y libre de convenciones, irónica y escéptica. Sus versos tienen a menudo una andadura narrativa y un toque de sabio prosaísmo y a pesar de la brevedad de su producción se afirmó como uno de los mayores poetas de su generación.
23
Jaime Gil de Biedma Nació en una familia de la alta burguesía y estudió derecho antes en la Universidad de Barcelona y luego en la de Salamanca, donde se licenció. Durante los años de la guerra civil vivió con su familia en un pueblo de Soria, Nava de la Asunción, período que el poeta recuerda como el más feliz de su vida. En 1953 se fue a Inglaterra y se inició en el conocimiento de los poetas anglosajones (Auden, Eliot, Spender), que tuvieron una influencia decisiva en su obra. A partir de 1956, trabajó durante muchos años en una importante empresa de tabacos -cuyo director había sido su padre, Luis Gil de Biedma- que lo llevó a residir largas temporadas en Filipinas. Reunió sus composiciones juveniles en la revista Laye con el título Según sentencia del tiempo (1953), pero su primer libro de versos importante fue Compañeros de viaje (1959). En este primero, importante libro de poemas, Gil de Biedma había trascendido la poesía social para aportar un punto de vista distanciado, subjetivo e irónico, experiencial.
24
Jaime Gil de Biedma En las obras siguientes, Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1969), se acentuó esta tendencia experiencial: no escribió poesía militante pero ofreció una visión sarcástica de la clase burguesa y criticó la historia reciente de España con una voz personal a la vez desencantada y lúcida. Su lenguaje poético contiene a veces coloquialismos que le dan un toque prosaico. Sus temas preferidos son la infancia, el amor y el paso del tiempo.
25
Jaime Gil de Biedma Sus años infantiles en la casa familiar de Nava de la Asunción (Segovia) son evocados en muchos poemas Reivindicó siempre un erotismo pleno y libre, denunciando la hipocresía y los convencionalismos sociales. El paso del tiempo es en su obra un motivo constante y casi obsesivo que se aprecia especialmente en el Diario del artista seriamente enfermo (1974), libro de memorias escrito a causa de una prolongada convalecencia. En este libro Gil de Biedma manifestó la necesidad de salvar la memoria, deteniendo así el fluir temporal a fin de preservar su propia vida.
26
En 1981 se publicó su Antología Poética.
Jaime Gil de Biedma Jaime Gil de Biedma realizó también una importante labor como traductor y escribió diversos ensayos: Cántico: el mundo y la poesía de Jorge Guillén (1960) y el El pie de la letra (1980), recopilación de ensayos que se ocupan de T. S. Eliot, Luis Cernuda y otros poetas. Sus tres principales libros de poemas fueron reunidos, junto con algunas composiciones nuevas, en Las personas del verbo (1975). En 1981 se publicó su Antología Poética.
27
Jaime Gil de Biedma En 1991, se publicó póstumo Retrato del artista en 1956, edición integral del diario escrito por el poeta durante un año de su vida. El Retrato se compone de tres partes: "Las islas de Circe", "Informe sobre la administración general en Filipinas" y "De regreso a Ítaca". Esta última había visto la luz en 1974 bajo el título de Diario del artista seriamente enfermo, pero el resto de la obra no pudo ser publicada en aquel momento debido a la censura vigente durante la dictadura de Francisco Franco.
28
Versos a Carlos Barral (Ourense, 1952)
Jaime Gil de Biedma Obras Versos a Carlos Barral (Ourense, 1952) Según sentencia del tiempo (1953). Compañeros de viaje (Barcelona, Joaquín Horta, 1959). En favor de Venus (1965) Moralidades (1966) Poemas póstumos (1968) Colección particular (Seix Barral, 1969) Diario del artista seriamente enfermo (1974). Las personas del verbo (Seix Barral, 1975; 2º edición, 1982) El pie de la letra: Ensayos (Crítica, Barcelona, 1980) Antología poética (Madrid, Alianza, 1981) Jaime Gil de Biedma. Conversaciones (El Aleph, 2002) Edición y prólogo de Javier Pérez Escohotado. El argumento de la obra. Correspondencia (Lumen, 2010) Diarios (Lumen, 2015) Jaime Gil de Biedma. Conversaciones (Austral, 2015) Reedición y prólogo de Javier Pérez Escohotado
29
Reportajes y documentos audiovisuales:
Jaime Gil de Biedma Reportajes y documentos audiovisuales: Imprescindibles: Gil de Biedma (TVE) Luis Ordóñez, Veinticinco años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma: (enlace a la presentación del documental) “No volveré a ser joven” leído por Jaime Gil de Biedma
30
Bibliografía esencial
Jaime Gil de Biedma Bibliografía esencial Álvaro, Salvador, “Jaime Gil de Biedma y el juego de hacer versos”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 725 (noviembre 2010), pp Dirscherl, Klaus, “Poesía bajo Franco: Jaime Gil de Biedma entre compromiso y juego intertextual” , Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : Barcelona, de agosto de 1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992, pp
31
Jaime Gil de Biedma Benson, Douglas, “La oralidad y el contexto cultural en la poesía de Jaime Gil de Biedma”, Anales de Literatura Española, núm. 6 (1988), Alicante, Universidad, Departamento de Literatura Española, pp Chico Rico, Francisco, “Aproximación a las ideas teórico-literarias y crítico-literarias de Jaime Gil de Biedma”, Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes, 2009. Voutsa, Styliani, “La esencia dramática de la poesía de Jaime Gil de Biedma: ironía y desdoblamiento del yo ”, Campo de Agramante: revista de literatura, núm. 20 (primavera-verano 2014), pp
32
Ricardo Molina (Puente Genil, 1916 – Córdoba 1968)
33
Ricardo Molina En 1925 se traslada con sus padres y sus tres hermanos a Córdoba, donde estudia bachillerato ( ). Sucesivamente se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, pero interrumpe la carrera al estallar la guerra civil española. Participa en la guerra como voluntario en el ejército nacional y permanece en campaña durante dos años. En 1940 se licencia en Filosofía y Letras y empieza a trabajar como profesor en varios centros de enseñanza secundaria. En 1947 funda la revista Cántico junto con otros poetas cordobeses como Juan Bernier, Pablo García Baena, Mario López. La primera etapa de la revista llegará hasta diciembre de 1948 y enero de 1949; la segunda entre 1954 y 1957. Como otros miembros del grupo Cántico, su homosexualidad lo llevó a una expresión muy ambivalente del amor, entre paganismo y exaltación del cuerpo por un lado y arrepentimiento y crisis religiosa por otro.
34
Poemarios El río de los ángeles (1945) Elegías de Sandua (1948)
Ricardo Molina Poemarios El río de los ángeles (1945) Elegías de Sandua (1948) Tres poemas (1948) Corimbo (1949) Elegía de Medina Azahara (1957) La casa (1966) A la luz de cada día (1966) Dos libros inéditos (Regalo de amante, Cancionero) (1975)
35
Función social de la poesía (1971) Diario (1937-1946) (1990)
Ricardo Molina Prosa Misterios del arte flamenco (ensayo de una investigación antropológica) (1967) Función social de la poesía (1971) Diario ( ) (1990) Poesía completa Obra poética completa, ed. Pablo García Baena, Rafael León, María Victoria Atencia y Bernabé Fernández-Canivell, Córdoba, Diputación Provincial, 1982, 2 vols. Obra poética completa, ed. José María de la Torre, Madrid, Visor, 2007, 2 vols.
36
Homenaje a Ricardo Molina https://www.youtube.com/watch?v=ofYAugH2tgQ
Góngora y Ricardo Molina: paseos por Córdoba
37
Pablo García Baena (Córdoba 1923 – Córdoba 2018)
38
Pablo García Baena Estudió pintura e historia del arte en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Empezó a publicar en la prensa local con poemas y dibujos, firmando a veces con una E mayúscula o con el seudónimo de “Luis de Cárdenas”, en Caracola, en El Español y en La Estafeta Literaria. Su primer libro de poemas, Rumor oculto, apareció en la revista Fantasía en enero de En 1947 concurrió con Ricardo Molina al Premio Adonáis de poesía pero sin éxito. El mismo año los dos decidieron crear su propia revista junto con los poetas Juan Bernier, Julio Aumente y Mario López y los pintores Miguel del Moral y Ginés Liébana Cántico (Córdoba, y ) será una de las más importantes revistas de la Posguerra española y sus fundadores serán conocidos desde entonces como Grupo Cántico.
39
Premios y reconocimientos
Pablo García Baena Premios y reconocimientos Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1984) Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba (1988). Fieles Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla (1989). Premio Andalucía de las Letras (1992). Medalla de Oro de la Provincia de Málaga (2004) Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2008) Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2012).
40
Antiguo muchacho, Madrid, Rialp, 1950.
Pablo García Baena Rumor oculto , en Fantasía (1946). Edición facsímil: Sevilla, Renacimiento, 1979. Mientras cantan los pájaros, en Cántico (1948). Edición facsímil: Córdoba, Diputación de Córdoba, 1983. Antiguo muchacho, Madrid, Rialp, 1950. Junio, Málaga, (Colección A quien conmigo va), 1957. Óleo, Madrid (Colección Ágora) 1958. Antología poética, Córdoba, Ayuntamiento de Bujalance, 1959 (edición facsímil, 1995). Almoneda (12 viejos sonetos de ocasión), Málaga, El Guadalhorce, 1971. Poesías ( ), Málaga, Ateneo de Málaga, 1975.
41
Antes que el tiempo acabe, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1978.
Pablo García Baena Antes que el tiempo acabe, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1978. Tres voces del verano, Málaga (Colección Villa Jaraba) 1980. Poesía completa ( ), introducción de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor Libros, 1982. Gozos para la Navidad de Vicente Núñez, Madrid, Hiperión, 1984. El Sur de Pablo García Baena (Antología), introducción de Antonio Rodríguez Jiménez, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba / Ediciones de la Posada, 1988. Antología última, Málaga, Instituto de Educación Secundaria Sierra Bermeja, 1989.
42
Prehistoria, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1994.
Pablo García Baena Fieles guirnaldas fugitivas, Melilla, Ciudad Autónoma de Melilla, Ayuntamiento de Melilla, 1990. Prehistoria, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1994. Poniente (con dibujos de Pablo García Baena), Córdoba, Fernán Núñez, 1995. Como el agua en la yedra (Antología esencial), introducción de Manuel Ángel Vázquez Medel, Sevilla, Fundación El Monte, 1998. Poesía completa ( ), introducción de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor Libros, 1998. Impresiones y paisajes, Cuenca, Ediciones Artesanas, 1999. Recogimiento (Poesía, ), estudio introductorio de Fernando Ortiz, bibliografía preparada por María Teresa García Galán, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 2000.
43
Los Campos Elíseos, Valencia, Pre-Textos, 2006.
Pablo García Baena En la quietud del tiempo (Antología poética), prólogo de José Pérez Olivares, Sevilla, Renacimiento, 2002. Fieles guirnaldas fugitivas (Premio Ciudad de Melilla; Melilla, Rusadir, 1990; 2ª ed.), San Sebastián de los Reyes, Universidad Popular José Hierro, 2006. Los Campos Elíseos, Valencia, Pre-Textos, 2006. Rama fiel, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2008. Poesía completa ( ), introducción de Luis Antonio de Villena, Madrid, Visor Libros, 2008.
44
Bibliografía esencial
Pablo García Baena Bibliografía esencial Bonilla Cerezo, Rafael, En torno a Cántico: guía de lectura y antología poética, Córdoba, Universidad - Servicio de publicaciones, 2011. Fernán Gómez, Fernando, Pablo García Baena, Álvaro García, S. López Becerra, Sevilla, Dirección General de Renovación Pedagógica y Reforma, Casi un centenario: homenaje a Pablo García Baena, Córdoba, Ateneo de Córdoba, 2008. García Galán, María Teresa, Esteticismo como rebeldía: la poética de Pablo García Baena, Sevilla, Renacimiento, 2003. Martínez Fernández, José Enrique, Grupo "Cántico" de Córdoba: comentario de Poemas, Madrid, Arco Libros, 2005.
45
Pablo García Baena Menufi, Ali Ibrahim, La poesía de Pablo García Baena en el grupo cordobés de Cántico, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1987. Rodríguez Jiménez, Antonio, Pablo García Baena: la liturgia de la palabra, Madrid, Visor Libros, 2009. Torre, Esteban, Poesía y poética: poetas andaluces del siglo XX, Sevilla, Alfar, 1987 Villena, Luis Antonio de, El fervor y la melancolía: los poetas de "Cántico" y su trayectoria, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2008.
46
Pablo García Baena Calviño Iglesias, Julio, “Pablo García Baena y la dimensión dativa del lenguaje”, en Insula: revista de letras y ciencias humanas, 534 (1991), pp Carnero Arbat, Guillermo. “Pablo García Baena”, en República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 109 (2008), pp Clementson Cerezo, Carlos, “Pablo García Baena o la verdad de la poesía”, en República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 109 (2008), pp Colinas, Antonio. “La palabra de Pablo García Baena”, en Insula: revista de letras y ciencias humanas, 455, (1984), p. 16. Colinas, Antonio, “Pablo García Baena: claves para una poética intensa”, en Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes, 7, (2009), pp Delgado, Fernando, “Pablo García Baena, el último testigo”, en Mercurio: panorama de libros, 149 (2013), pp Gahete Jurado, Manuel, “Pablo García Baena: sobre el cielo de junio”, en República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 109, (2008), pp
47
Trabado Cabado, José Manuel, “Pablo García Baena y
Molina Damiani, Juan Manuel, “El vitalismo barroco de Pablo García Baena”, en República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 109 (2008), pp Morales Lomas, Francisco, “La magnitud de lo lingüístico y la emoción interior en las primeras obras de García Baena”, en República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 109 (2008), pp Trabado Cabado, José Manuel, “Pablo García Baena y la tradición áurea: intertextos gongorinos y la mediación de Cernuda en tres poemas de Fieles Guirnaldas Fugitivas”, en Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 9-10 ( ), pp
48
Documentos audiovisuales
Pablo García Baena Documentos audiovisuales Lectura de poemas:
49
Homenaje a Pablo García Baena (2015)
Homenaje a Pablo García Baena (2015)
50
Entrevista en el Instituto Cervantes de Nueva York (1984):
Pablo García Baena Entrevista en el Instituto Cervantes de Nueva York (1984):
51
Julio Aumente (Córdoba, 1921 – Córdoba, 2006)
52
Julio Aumente Poeta del grupo Cántico. Fue quizá el menos prolífico de los componentes del grupo y tuvo un largo período de silencio entre 1958 y Se licenció en Derecho en Córdoba y se trasladó a Madrid en 1965, donde ejerció de perito y tasador de antigüedades. Su primer libro de poemas se titula El aire que no vuelve (1955): esta recopilación denota un gran interés por el esteticismo y el detallismo descriptivo pero revela varios estilos, desde el más esteticista al experiencial. El libro contiene muchos sonetos y versos alejandrinos, endecasílabos y eneasílabos. El tema dominante es la ciudad de Córdoba, con sus iglesias y la Mezquita-Catedral. En Los silencios (1958) se nota el influjo de la poesía de Vicente Aleixandre y de Luis Cernuda.
53
Julio Aumente La producción que va de 1947 a 1965 fue recopilada muchos años después en Por la pendiente oscura (1982): esta poesía sigue repleta de alejandrinos y endecasílabos pero acoge también composiciones en verso blanco y verso libre. El tema dominante es el del amor terminado, perdido. Evoca el paso del tiempo y el amor a la belleza. La antesala (1983) marca un regreso a la poética de Juan Ramón Jiménez y a la ironía de Manuel Machado. Los poemas se enriquecen de rasgos coloquiales y de humor.
54
El tema central es el amor expresado sin pudor.
Julio Aumente El canto de las arpías (1993) representa la ruptura definitiva con la estética de Cántico. El tema central es el amor expresado sin pudor. Esta poesía se llena de autobiografismo y se vuelve directa y descarnada. El destinatario de los poemas amorosos es Gianni, el amor del poeta. En este libro Aumente combina un estilo áulico y sublime con fórmulas prosaicas y vulgares, descripciones exquisitas con anécdotas sórdidas. Este itinerario hacia una poesía cruda y realista lo llevó al libro Rodolfo el patinador (1995)
55
Libros de poemas El aire que no vuelve (Madrid, Adonais, 1955).
Julio Aumente Libros de poemas El aire que no vuelve (Madrid, Adonais, 1955). Los silencios (Madrid, Adonais, 1958). La antesala ( ) (Madrid, Visor, 1983). Verde laurel para Michele (Málaga, Jarazmín, 1984). De los príncipes (Sevilla, Renacimiento, 1990). De las cabras (o Amor y Psiqui) (Málaga-Sevilla, Rafael Inglada-Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1992). El canto de las arpías (Madrid, Libertarias, 1993). Rodolfo el patinador, o el ocaso de los dioses (Málaga, Rafael Inglada, 1995). Las criaturas de la noche (Málaga, Rafael Inglada, 1999). Rollers (publicado en Poesía completa, 2004).
56
La entrevista y otros poemas (Córdoba, 1994).
Julio Aumente Antologías Por la pendiente oscura (Córdoba-Sevilla, Ayuntamiento-Calle del aire, 1982). La entrevista y otros poemas (Córdoba, 1994). Poesía completa (con el libro inédito Rollers; ed. Rafael Inglada; Madrid, Visor, 2004).
57
Bibliografía esencial
Julio Aumente Bibliografía esencial Gálvez, Francisco, “La poesía de Julio Aumente”, Paraíso. Revista de poesía, 1 (2006), pp Jiménez, María José, “Nobleza y armas de Julio Aumentepersonas, personajes, cultura en la vida del poeta vistos a través de una única carta”, en Estudios sobre el patrimonio literario andaluz (IV), coord. por Antonio A. Gómez Yebra, 2012 Miró, Emilio, “Julio Aumente entre el esplendor y la soledad”, Ínsula, 442 (1983), p. 6. Rodríguez Jiménez, Antonio, “Julio Aumente: el poeta diletante del Grupo Cántico”, República de las Letras: revista literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 52 (1997), pp
58
Ángel González (Oviedo, 1925 – Madrid, 2008)
59
Ángel González Hijo y nieto de profesores, estudió Magisterio en su ciudad natal mientras cursaba la carrera de Derecho como alumno libre, obteniendo el título de licenciado en 1949. La guerra civil española marcó profundamente su infancia: su hermano Manolo murió a manos del bando nacional en 1936 y su hermano Pedro se exilió por sus actividades republicanas . La hermana Maruja no pudo ejercer como maestra por el mismo motivo. En 1943 enfermó de tuberculosis y fue a recuperarse al Páramo del Sil (León), donde ejerció como maestro, trabajó como crítico musical en La Voz de Asturias.y empezó a leer y escribir poesía. Tres años más tarde terminó la recuperación, aunque siempre arrastraría una insuficiencia respiratoria que fue al final la causa de su muerte. Se le adscribe a la generación del 50. Su poesía ha adquirido un tono irónico que implica la superación de la poesía social de posguerra.
60
Ángel González En 1950 se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela Oficial de Periodismo, donde conoció a Vicente Aleixandre, quien lo animó a publicar sus poemas. En 1954 obtuvo por oposición una plaza en el Ministerio de Obras Públicas, y fue destinado a Sevilla. Al año siguiente solicitó una excedencia y se trasladó a Barcelona, donde entró en contacto con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, entre otros poetas. En 1956 concursó al Premio Adonais y recibió un accésit por su libro Áspero mundo descarnado testimonio de las atrocidades de la guerra civil. Reintegrado a su empleo de funcionario, trabajó en Madrid hasta que, en 1972, se trasladó a Estados Unidos como profesor de literatura española contemporánea en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque. En 1979 viajó a Cuba para formar parte del jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año conoció a Susana Rivera, con la que se casó en 1993.
61
Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985)
Ángel González Tras su jubilación, regresó a España en febrero de 1994, y en 1996 fue designado miembro de la Real Academia Española. Premios recibidos: Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1985) Premio Internacional Salerno de Poesía (1991). Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1996). Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras (2001). Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2004).
62
Ángel González Su obra está marcada por el intimismo pero tiene un especial toque irónico. Sus temas favoritos son el paso del tiempo, el amor y el compromiso civil. Su lenguaje es puro y transparente y experimenta una versificación muy variada.
63
Obras: Áspero mundo (1956.) 2ª ed. Ediciones Vitruvio, 2012.
Ángel González Obras: Áspero mundo (1956.) 2ª ed. Ediciones Vitruvio, 2012. Sin esperanza, con convencimiento (1961). Grado elemental (1962) (Premio Antonio Machado). Palabra sobre palabra (1965) Tratado de urbanismo (1967). Breves acotaciones para una biografía (1971). Procedimientos narrativos (1972) Muestra de... algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976). Muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1977). Prosemas o menos (1985). Deixis en fantasma 1992). Otoños y otras luces (2001). Nada grave (2008)
64
Lecciones de cosas y otros poemas, 1998. 101 + 19 = 120 poemas, 1999.
Ángel González Antologías: Poemas, 1980 (reed. 2003). A todo amor, 1988. Ángel González, 1989 Luz, o fuego, o vida, 1996. Lecciones de cosas y otros poemas, 1998. = 120 poemas, 1999. La música y yo, 2002. Antología poética, 2003. Realidad casi nube, Madrid, Aguilar, 2005. Palabra sobre palabra, 2005. Antología de poesía para jóvenes, 2008 La Primavera avanza, 2009.
65
Ensayos de crítica literaria: Juan Ramón Jiménez (1973).
Ángel González Ensayos de crítica literaria: Juan Ramón Jiménez (1973). El grupo poético de 1927 (1976). Gabriel Celaya (1977). Aproximaciones a Antonio Machado (1979). Historia social del trabajo, Quevedo y Franco, dolor de España.
66
Bibliografía esencial
Ángel González Bibliografía esencial García Montero, Luis, “Ángel González”, El maquinista de la generación, 5-6 (2002), pp Iravedra Valea, Araceli, “Ángel González y el pleito de la poesía”, Cuadernos hispanoamericanos, 17 (2008), pp Lanz Rivera, Juan José, “Angel González o la búsqueda de la identidad en la disolución”, Iberorromania, 67 (2008), pp Rosales, José Carlos, “El tiempo ajeno de Ángel González”, Cuadernos hispanoamericanos, 17 (2008), pp Salvago Lobato, Consuelo, La poética de Ángel González (tesis doctoral), Universidad de Sevilla, 2006.
67
Números monográficos de revistas dedicados a Ángel González
Anthropos, 109 (1990) Cuadernos hispanoamericanos, 17 (2008) Volúmenes colectivos sobre el autor Ángel González, un clásico de nuestro tiempo, coord. J. A. Guerrero Villalba et al., Almería, Universidad de Almería, 2004.
68
Entrevista “Cara a cara” https://www.youtube.com/watch?v=4KAkdJDtoWg
Ángel González Entrevista “Cara a cara” Entrevista “La ironía” Esta es mi tierra (Entrevista – documental)
69
María Victoria Atencia
María Victoria Atencia (Málaga, 1931)
70
María Victoria Atencia
Se formó en Málaga, ciudad natal, antes en colegios religiosos y sucesivamente en el Conservatorio de música. Su sensibilidad musical se delata en los versos y en su habilidad versificadora. Es una maestra en el uso del endecasílabo y del verso alejandrino aunque ha utilizado también otros metros combinados en versos libres. También tuvo una gran pasión por el vuelo que la llevó a ser piloto de aviación hasta la muerte de sus padres. Se casó con R. León y es madre de cuatro hijos. Sus primeras publicaciones aparecen en ediciones restringidas y no venales. Tuvo una larga fase de silencio entre Arte y parte (1961) y Marta & María (1976), de manera que su nombre no entró en las antologías de la generación del 50 a la que realmente pertenece y reaparece en los índices de la generación poética siguiente (la de los "novísimos") a la que pertenecen sus nuevos y ya asentados modos de expresión. Recibió el Premio de la Crítica (1997), el Premio Andalucía de la Crítica (1998), el Luis de Góngora de las Letras Andaluzas (2000), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca (2010), el Premio de Real Academia Española (2012), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2014) y el Premio de las Letras andaluzas Elio Antonio de Nebrija (2017).
71
María Victoria Atencia
Fue nombrada Hija Predilecta de Andalucía (2005), Medalla de Oro de la Provincia de Málaga (2005) y Autora del Año del Centro Andaluz de las Letras (2014). Es miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Málaga, Antequera, Cádiz, Sevilla, Córdoba y San Fernando, así como Medalla de Honor del Instituto de Academias de Andalucía (2014). Honorary Associate de The Hispanic Society of America de Nueva York y Doctora Honoris Causa de la Universidad de Málaga.
72
María Victoria Atencia
Libros de poemas Arte y parte (1961) Cañada de los Ingleses (1961) Marta & María (1976) Los sueños (1976) El mundo de M.V. (1978) El coleccionista (1979) Debida proporción (1981) Caprichos (1983) Ex libris (1984) Compás binario (1984) Paulina o el libro de las aguas (1984) De la llama en que arde (1988) La pared contigua (1989)
73
María Victoria Atencia
Antología poética (Castalia, 1950) La señal (1990) La intrusa (1992) El puente (1992) Las contemplaciones (1997) A orillas del Ems (1997) Trances de Nuestra Señora (1997) El hueco (2003) De pérdidas y adioses (2005) Antología poética (2007) El oro de los tigres (2009) El umbral (2011)
74
María Victoria Atencia
Ensayo General (2011) Como las cosas claman (2011) Legend of Myself (2014) A este lado del Paraíso (2014) Las iluminaciones (2014) El fruto de mi voz (2014) Antología poética (2017)
75
María Victoria Atencia
Documentos audiovisuales Lectura poética de María Victoria Atencia Entrevista a María Victoria Atencia
76
María Victoria Atencia
Presentación de El oro de los tigres de María Victoria Atencia:
77
Clara Janés (Barcelona, 1940)
78
Clara Janés Hija del editor y poeta Josep Janés i Olivé y de Ester Nadal. Se cría en Pedralbes, barrio elegante en las afueras de Barcelona. En 1957 comienza su carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Fue alumna de José Manuel Blecua, que le enseñó la literatura del Siglo de Oro y la lírica popular. Tras la muerte de su padre en 1960 se trasladó a Pamplona donde completó su licenciatura en la Universidad de Navarra. Amplió estudios en la Universidad de la Sorbonne (París). A la edad de 23 años consigue que el escritor Gerardo Diego lea uno de sus poemas. El escritor la ayuda a publicar su primera obra, Las estrellas vencidas (1964). Ese mismo año decide mudarse a Madrid, ciudad donde reside actualmente.
79
Clara Janés La escritora confiesa que la lectura de Noche con Hamlet, del autor checo Vladimír Holan le cambió su visión poética del mundo. Consiguió un encuentro con el escritor en Praga y decidió aprender checo para traducir de esta lengua. Desde 1983 participó en encuentros literarios nacionales e internacionales. Su poesía ha sido traducida a veinte idiomas. Dirige la colección Poesía del Oriente y del Mediterráneo, en la que ha publicado a poetas como Yunus Emre, Sohrab Sepehrí, Vladimir Holan, Odiseas Elitis, António Ramos Rosa, Wang Wei, Nazim Hikmet, Nichita Stănescu, Johannes Bobrowski, Hafez de Shiraz, Mansur Halladch, Mahmud Darwish, Sujata Bhatt, Forugh Farrojzad, Ahmad Shamlú, Abbas Kiarostami, Al-Mutanabbi, Rilke... Desde el 7 de mayo de 2015 ocupa el asiento «U» de la Real Academia Española, plaza que había quedado vacante tras la muerte Eduardo García de Enterría el 16 de septiembre de 2013.
80
Clara Janés Clara Janés cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa. Ha vertido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding y, en colaboración con conocedores de sus lenguas, a poetas turcos y persas, tanto modernos como místicos antiguos. Diversos críticos afirman que parte de la obra de Janés se podría englobar en la tendencia literaria de los novísimos, aunque no la incluyen como tal en este grupo. La poetisa posee un lenguaje y un estilo propios.
81
Las estrellas vencidas (1964). Reed. 2011 Límite humano (1973)
Clara Janés Se la considera como una mediadora entre el mundo oriental y occidental y especialmente sensible al tema de la interculturalidad. Su obra, traducida a más de veinte idiomas, está contenida en los siguientes volúmenes: Las estrellas vencidas (1964). Reed. 2011 Límite humano (1973) En busca de Cordelia y poemas rumanos (1975) Libro de alienaciones (1980) Eros (1981) Vivir (1983) (Premio Ciudad de Barcelona, 1983). Reeditado por 'Huerga & Fierro editores' (2006) Kampa (1986) Lapidario (1988) Creciente fértil (1989) Emblemas (1991) Ver el fuego (1993)
82
Diván del ópalo de fuego (1996) Rosas de fuego (1996)
Clara Janés Diván del ópalo de fuego (1996) Rosas de fuego (1996) Arcángel de sombra (1999) (Premio Ciudad de Melilla, 1999). Cajón de sastre (1999) El libro de los pájaros (1999) Los secretos del bosque (2002) (Premio J. Gil de Biedma, 2002). Paralajes (2002) Vilanos (2004) Fractales (2005) Huellas sobre una corteza (2005) Ψ o el jardín de las delicias (2014)
83
Antología personal (1959-1979) (1979) Paisajes y figuras (1987)
Clara Janés Antologías: Antología personal ( ) (1979) Paisajes y figuras (1987) Rosa rubea (1995) Acecho del alba (1999) Movimientos insomnes (2015)
84
Los caballos del sueño (1989) El hombre de Adén (1991)
Clara Janés Narrativa Desintegración (1969) Los caballos del sueño (1989) El hombre de Adén (1991) Espejismos, ed. corregida de Desintegración (1992) Espejos de agua (1997) Memorias Jardín y laberinto (1990) La voz de Ofelia (2005)
85
La palabra y el secreto, Huerga & Fierro editores (1999)
Clara Janés Ensayos: La vida callada de Federico Mompou (1975) (Premio Ciudad de Barcelona, 1976) 2ª ed Cartas a Adriana (1976) Sendas de Rumanía (1981) Cirlot, el no mundo y la poesía imaginal, Huerga & Fierro editores (1996) La palabra y el secreto, Huerga & Fierro editores (1999) Los árboles en las tres culturas, con Mercedes Hidalgo y Pablo Alonso (2004) El espejo de la noche: a Vladimir Holan en su centenario (2005) Guardar la casa y cerrar la boca (2015)
86
La cueva de Montesinos: https://www.youtube.com/watch?v=g3uLzR_OJ_0
Clara Janés Entrevistas: La cueva de Montesinos: Real Academia Española:
87
Bibliografía esencial
Clara Janés Bibliografía esencial ADDOLORATO, A., «Luz oscura. Sobre Luz de oscura llama de Clara Janés», Il Confronto Letterario, 42, 2 (2004). CANFIELD, M., «Clara Janés, Rosas de fuego», Rivista di Poesia Comparata, 16, 1 (1998). SCARAMUZZA, M., «Encuentro con Clara Janés», en AA. VV., Atti del Convegno Internazionale «Attualità della poesia spagnola e latinoamericana», Milán, Universidad, 1989 __________, «Materia e poesia: il Lapidario di Clara Janés», Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, 9-10 (1989). __________, «La memoria intertestuale nella poesia di Clara Janés», en E. Perassi (ed.), Tradizione, innovazione, modelli. Scrittura femmenile del mondo iberico e americano, Roma, Bulzoni, 1996. __________, «Rosas de fuego, de Clara Janés», Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, 25 (1996). ___________, «Clara Janés. In un punto di quiete», Poesia [Milano], 13 (2000).
88
Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946)
89
Antonio Colinas Estudió Historia en la Universidad de Madrid. Tuvo un contacto constante con el poeta Vicente Aleixandre y leyó a María Zambrano, que le influyó mucho en el terreno del pensamiento. Fue lector de español en las universidades de Milán y Bérgamo entre 1970 y Después se trasladó a Ibiza y desde 1998 vive en Salamanca. Sus primeros poemarios se publicaron en 1969: Poemas de la tierra y de la sangre y Preludios a una noche total. En 1985 publicó su primera novela, Un año en el sur: Para una educación estética. La continuación de esta novela fue Larga carta a Francesca (1986). La estancia en Italia le dio la posibilidad de aprender bien el idioma italiano y de conocer la poesía italiana. Tradujo al español Giacomo Leopardi y la poesía completa de Salvatore Quasimodo, ganador del Premio Nobel de Literatura. Ha colaborado en diarios como El País, ABC y El Mundo y en revistas como Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos.
90
Antonio Colinas No figura en la antología de Josep María Castellet, pero se le suele incluir en el grupo de los Novísimos. La obra de Colinas resulta muy amplia y variada: ha publicado básicamente poesía, pero también novelas, ensayos y memorias, además de un tipo de prosa poética y aforística. Es uno de los pocos poetas españoles que cultiva de forma asidua el verso alejandrino.
91
Antonio Colinas En su poesía prima la evocación clasicista y la reflexión sobre la decadencia material del pasado. Se le suele adscribir al grupo de los novísimos, aunque tiene una voz singular: Antonio Colinas busca un equilibrio clásico, asumiendo distintas tradiciones poéticas, literarias, filosóficas y espirituales (poesía clásica, renacentista, romántica). Otro rasgo de su obra es la conjunción entre literatura y vida: una escritura que nace de la vida, a la que otorga un impulso trascendente e impregna de resonancias simbólicas y metafísicas. Su poesía nace de un equilibrio armónico entre la emoción y la meditación, entre la estética y la ética.
92
Poemas de la tierra y de la sangre (1969).
Antonio Colinas Poesía Poemas de la tierra y de la sangre (1969). Preludios a una noche total (1969). Truenos y flautas en un templo (1972). Sepulcro en Tarquinia (1975). Astrolabio (1979). En lo oscuro (1981). Poesía, (1982). Sepulcro en Tarquinia (poema, con 6 dibujos de Montserrat Ramoneda) (1982) Noche más allá de la noche (1983). Poesía, (1984). La viña salvaje (1985). Diapasón infinito (1986). Dieciocho poemas (1987).
93
Libro de las noches abiertas (1989). Blanco / Negro (1990).
Antonio Colinas Material de lectura (1987). Jardín de Orfeo (1988). Libro de las noches abiertas (1989). Blanco / Negro (1990). Los silencios de fuego (1992). La hora interior (1992). El río de sombra. Poesía (1994). Pájaros en el muro / Birds in the wall (bilingüe, con tres grabados de Barry Flanagan), 1995. Libro de la mansedumbre (1997). Córdoba adolescente (1997). El río de sombra. Treinta años de poesía, (1999). Amor que enciende más amor (1999). Nueve poemas (2000). Junto al lago (2001).
94
La hora interior. Antología poética 1967-2001 (2002).
Antonio Colinas Tiempo y abismo (2002). La hora interior. Antología poética (2002). L'amour, el amor (2002). Obscur hautbois de brume (2003). Seis poemas (2003). Treinta y ocho poemas (2003) El río de sombra. Treinta y cinco años de poesía, , (6ª edición) Madrid, Visor Libros, 2004. Noche más allá de la noche (2004). En Ávila unas pocas palabras (2004). En la luz respirada (edición crítica de “Sepulcro en Tarquinia”, “Noche más allá de la noche” y “Libro de la mansedumbre”, por José Enrique Martínez Fernández, Madrid, Cátedra, 2004. Desiertos de la luz (2008). Obra poética completa (2011). Catorce retratos de mujer (2011). Canciones para una música silente (2014).
95
Larga carta a Francesca, Barcelona, Seix Barral, 1986 (2ª ed., 1989).
Antonio Colinas Narrativa Un año en el sur (Para una educación estética), Madrid, Trieste, 1985 (2ª ed., Barcelona, Seix Barral, 1990; El Páramo, 2011). Larga carta a Francesca, Barcelona, Seix Barral, 1986 (2ª ed., 1989). Días en Petavonium, Barcelona, Tusquets Editores, 1994. El crujido de la luz, León, Edilesa, 1999. Huellas, Valladolid, Castilla Ediciones, 2003.
96
El sentido primero de la palabra poética, Madrid/México, FCE, 1989.
Antonio Colinas Algunos ensayos Leopardi (Estudio y antología poética bilingüe), Gijón, Júcar, col. “Los poetas”, 1974 (2ª ed., 1985). Viaje a los monasterios de España, Barcelona, Planeta, col “Biblioteca Cultural RTV”, 1976 (nueva edición ampliada, León, Edilesa, 2003). Vicente Aleixandre y su obra, Barcelona, Dopesa, 1977 (2ª ed., Barcelona, Barcanova, 1982). Hacia el infinito naufragio (Una biografía de Giacomo Leopardi), Barcelona, Tusquets Editores, col. “Andanzas”, 1988. El sentido primero de la palabra poética, Madrid/México, FCE, 1989.
97
Del pensamiento inspirado, vol.I, Junta de Castilla y León, 2001.
Antonio Colinas Nuevo tratado de armonía, Barcelona, Tusquets Editores, col. “Marginales”, 1999. Ibiza y Formentera: dos símbolos, Palma de Mallorca, Turismo Balear, 1999. Ibiza, Segovia, Artec Impresiones, 2000 (prólogo de Concha García Campoy). Los símbolos originarios del escritor, Astorga, Centro de Estudios Astorganos, 2001 (incluido en Del pensamiento inspirado II, pp ). Del pensamiento inspirado, vol.I, Junta de Castilla y León, 2001. Del pensamiento inspirado, vol. II, Junta de Castilla y León, 2001. Poética y poesía, (con grabación en CD), Madrid, Fundación Juan March, 2004. Los días en la isla, Madrid, Huerga & Fierro editores, 2004.
98
Antonio Colinas Premios Premio de la Crítica de poesía castellana por Sepulcro en Tarquinia (1976) Premio Nacional de Literatura por Poesía, (1982) Mención Especial del Premio Internacional Jovellanos de Ensayo 1996 por Sobre la Vida Nueva Premio Castilla y León de las Letras (1998) Premio Internacional Carlo Betocchi por su labor como traductor y estudioso de la literatura italiana (1999) Premio de la Academia Castellana y Leonesa de Poesía (2001) Premio Nacional de Traducción, otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia por su traducción de la poesía completa de Salvatore Quasimodo (2005) Premio Leonés del Año (2006) X Premio de la Crítica de Castilla y León (2012) Premio de las Letras Teresa de Ávila (2014) Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2016)
99
BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL
Antonio Colinas BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL ALONSO GUTIÉRREZ, Luis Miguel, El corazón desmemoriado. Claves poéticas de Antonio Colinas, Diputación de León, León, 1990. ALONSO GUTIÉRREZ, Luis Miguel, Antonio Colinas, un clásico del siglo XXI, León, Universidad de León, 2000. ALONSO GUTIÉRREZ, Luis Miguel, “La originalidad creadora de Antonio Colinas”, en VV. AA., El viaje hacia el centro [La poesía de Antonio Colinas], Madrid, Calambur, 1997, pp CALLEJA MEDEL, Gilda, Antonio Colinas, traductor, León, Universidad de León, 2003. MARTÍNEZ CANTÓN, Clara I., Métrica y poética de Antonio Colinas, Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 2011. MARTÍNEZ CANTÓN, Clara I., “La música en la poesía de Antonio Colinas”, en F. Aroca (ed.), Lire l’oeuvre poétique d’Antonio Colinas/Leer la obra poética de Antonio Colinas, Paris, Indigo-Université de Picardie, 2014, pp
100
Antonio Colinas MARTÍNEZ, José Enrique, “La voz del Renacimiento en la obra de Antonio Colinas: tradición y actualidad”, en VV. AA., El viaje hacia el centro [La poesía de Antonio Colinas], Madrid, Calambur, 1997, pp MARTÍNEZ, José Enrique, “La recepción del Renacimiento en la obra de Antonio Colinas”, en Actas Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, coords. Juan Matas et alii, León, Universidad de León, 1998, pp MARTÍNEZ, José Enrique, “Prometeo frente a Orfeo: poética de la renuncia frente a poética de la plenitud”, en Mitos. Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica, ed. Túa Blesa, Zaragoza, Anexos de Tropelías, 1998, pp PUERTO, José Luis, “Antonio Colinas: La poesía como itinerario de purificación”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 556 (1996), pp ;
101
De tú a tú: Entrevista a Antonio Colinas
Enlaces De tú a tú: Entrevista a Antonio Colinas Entrevista al poeta Antonio Colinas Entrevista con Antonio Colinas que publica su Obra poética completa
102
Guillermo Carnero (Valencia, 1947)
103
Guillermo Carnero Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante desde Ha sido profesor visitante en las Universidades estadounidenses de Virginia, Berkeley y Harvard. Dirige desde su fundación la revista Anales de Literatura Española y ha sido codirector (junto a Alberto Blecua y Pedro Cátedra) de la colección "Clásicos Taurus". Ha coordinado los vols. 6, 7 y 8 ( ) de la Historia de la Literatura Española fundada por Ramón Menéndez Pidal. Miembro del consejo editorial de las revistas Hispanic Review, Dieciocho, Ínsula, Castilla, Voz y Letra, La Nueva Literatura Hispánica, Studi Ispanici y de las Sociedades Española e Internacional de Estudios sobre el siglo XVIII. Ha publicado quince libros de poesía desde Fue uno de los autores incluidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet. Sus poemas han sido traducidos al alemán, búlgaro, checo, francés, holandés, inglés, italiano y valenciano. Es especialista en literatura española y comparada de los siglos XVIII y XIX, así como de la época vanguardista; y ha publicado seis libros sobre los temas de su especialidad. Como poeta se le suele encuadrar entre los poetas de los 70 llamados novísimos.
104
Guillermo Carnero La poesía de Carnero se centra en el tema de la muerte, del que derivan otros temas como la crisis del racionalismo. También tiene una vertiente metapoética: el poema no como forma de transmisión de la realidad, sino como ficción (“el poema es una hipótesis sobre la realidad”). Otro aspecto presente en su poesía es la relación conflictiva entre la personalidad del autor, el lenguaje y el mundo.
105
Libros de poemas Dibujo de la muerte (1967) Libro de horas (1967)
Guillermo Carnero Libros de poemas Dibujo de la muerte (1967) Libro de horas (1967) Modo y canciones del amor ficticio (1969) Barcelona, mon amour (1970) El sueño de Escipión (1971) Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère (1974) El azar objetivo (1975) Ensayo de una teoría de la visión, poesía / introducción de Carlos Bousoño (1979) Música para fuegos de artificio (1989) Divisibilidad indefinida (1990) Dibujo de la muerte. Obra poética / edición de Ignacio Javier López (1998); 2ª edición corregida y aumentada Dibujo de la muerte. Obra poética ( ) / edición de Ignacio Javier López (2010) Verano inglés (1999). Espejo de gran niebla (2002) Poemas arqueológicos (2003) Fuente de Médicis (2006). Cuatro Noches Romanas (2009) Regiones devastadas (2017), Fundación José Manuel Lara, Sevilla. Contiene una nueva publicación de los Poemas arqueológicos.
106
Guillermo Carnero Estudios críticos El grupo "Cántico" de Córdoba. Un episodio clave en la historia de la poesía española de posguerra (1976). Los orígenes del Romanticismo reaccionario español. El matrimonio Böhl de Faber (1978). La cara oscura del Siglo de las luces (1983). Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del siglo XX (1989). Estudios sobre el teatro español del Siglo XVIII (1997). Espronceda (1999).
107
Premio de la Crítica de poesía castellana, por Verano inglés, (1999)
Guillermo Carnero Premios Premio de la Crítica de poesía castellana, por Verano inglés, (1999) Premio Nacional de Poesía, por Verano inglés, (2000) Premio Fastenrath, por Verano inglés, (2002) Premio Lluís Guarner (2003). Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, por Fuente de Médicis, (2005)
108
Bibliografía esencial
Guillermo Carnero Bibliografía esencial ARRANZ NICOLÁS, Clara, «Neopositivismo y culturalismo en la obra de Guillermo Carnero», Los Cuadernos del Norte 16 (noviembre-diciembre 1982), 58-65; reimpr. en Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 8 (1987), pp CAPECCHI, Luisa, «Guillermo Carnero: Ensayo de una teoría de la visión», Cuadernos Hispanoamericanos 379 (enero 1982), GIORDANO, Jaime «Reflexiones sobre Ávila de Guillermo Carnero. Clausura del simbolismo», España Contemporánea 3.2 (otoño 1990), GIORDANO, Jaime, «Guillermo Carnero, Divisibilidad indefinida», España Contemporánea 5.1 (primavera 1992),
109
Guillermo Carnero JULIÁ, Jordi, «La función de la pintura en la poesía de Guillermo Carnero», en Salvador Montesa (ed.). Poetas en el Modernidad y transvanguardia, Málaga, Universidad, 2001, LÓPEZ, Ignacio Javier. «Ironía, distancia y evolución en Guillermo Carnero», Ínsula 408 (noviembre 1980), 1 y 10. MUÑOZ MILLANES, José. «La poesía de Guillermo Carnero y los vaivenes del lenguaje», Modos y afectos del fragmento, Valencia, Pre-Textos, 1998,
110
Guillermo Carnero PABA, Antonina. «Guillermo Carnero: Ensayo de una teoría de la visión», Rassegna Iberistica 10 (marzo 1981), pp RAMOS, Juan Luis, «Guillermo Carnero: Ensayo de una teoría», La Moneda de Hierro 3-4 (1980), extraordinario «Diez años de poesía en España, », pp RUBIO, Fanny, «Guillermo Carnero: Ensayo de una teoría de la visión», La Moneda de Hierro 2 (verano-otoño 1979), pp SCARANO, Laura. «La poesía de Guillermo Carnero: una estética de la negatividad», Anales de la Literatura Española Contemporánea 16.3 (1991), pp
111
Enlaces Guillermo Carnero conversa con Fulgencio Martínez:
Lectura de “Embarco para Citerea”: Divisibilidad indefinida:
112
Aurora Luque (Almería, 1962)
113
Colaboró en el periódico Diario Sur de 1999 a 2008.
Aurora Luque Aurora Luque es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada y profesora de griego antiguo desde 1988 en Málaga, donde ha desarrollado gran parte de su carrera. Colaboró en el periódico Diario Sur de 1999 a 2008. En 2008, fue galardonada con el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su trabajo en el rescate de escritores olvidados. En octubre de 2008, fue nombrada directora del Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación Provincial de Málaga, cargo que ocupó hasta junio de 2011. En 2012 Luque disfrutó de una residencia en Villa Marguerite Yourcenar en Flandes, Bélgica, dentro de su programa dirigido a escritores europeos. Ha participado en diversos eventos y encuentros internacionales de poesía en las Américas (Buenos Aires, Medellín, Bogotá, Santo Domingo, Monterrey, Morelia y Ciudad de México, La Habana, Puerto Rico, Buffalo y Nueva York), Europa (Tesalónica, Atenas, Milán, Palermo, Nápoles, Bari, Viena, Bremen, Rotterdam, Malmá, Estocolmo y Kristianstadt), África (El Cairo, Alejandría, Tetuán, Tánger, Casablanca, Túnez y Cabo Verde) y Asia (Israel y Filipinas).
114
Aurora Luque Ha dado conferencias en varias universidades estadounidenses, incluyendo la Universidad de Massachusetts, la Universidad de Saint Louis, Le Moyne College, Skidmore College, Dickinson College, College of the Holy Cross, CUNY y Montclair College. Fundó y dirigió la colección de poesía "Cuadernos de Trinacria", uno de cuyos títulos, Verbos para la rosa de Zanasis Jatsópulos, traducido por Vicente Fernández, ganó el Premio Nacional a la Mejor Traducción en A partir del año 2000, ella y Jesús Aguado codirigieron la colección "maRemoto" de poesía de otras culturas para el Centro de Ediciones del Ayuntamiento de Málaga (CEDMA). En 2005 fundó la editorial Narila. Ha formado parte del Consejo Asesor de la colección "Puerta del Mar", también de CEDMA, así como del Consejo de Gobierno del Instituto del Libro del Ayuntamiento de Málaga. Ha estado en el Consejo Social y forma parte del grupo de investigación Traducción, Literatura y Sociedad de la Universidad de Málaga.
115
Aurola Luque En 1989 el libro Problemas de doblaje ocupó el segundo lugar para el Premio Adonáis de Poesía. En 1999 recibió el Premio de la Crítica Andaluza por Transitoria, libro que había sido finalista del Premio Rafael Alberti de Poesía. En 2007 ganó la X edición del Premio de Poesía Generación de '27 por su trabajo La siesta de Epicuro, publicado por Visor. En 2015 publicó Personal & político (Fundación José Manuel Lara), un libro con 45 poemas que ahondaban en la realidad de la crisis social española.
116
Aurora Luque Combina la tradición clásica con la modernidad. Con respecto a Transitoria,el jurado del Premio de la Crítica Andaluz elogió "la simbiosis perfecta entre el lenguaje clásico, que sabe encarcelarse en versos serenos, y un discurso coloquial y actual". Luque ha realizado traducciones de poesía griega (antigua y moderna), latina y francesa, de autores como María Laina, Louise Labé, Renée Vivien, Safo, Catulo, Meleagro y todos los poetas griegos que trataron temas de eros o del mar. En 2000 publicó Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega (Ediciones Hiperión), y en noviembre de 2004 la traducción de Safo Poemas y testimonios. Como profesora, ha trabajado para rescatar a autores olvidados, como la dramaturga María Rosa Gálvez y la escritora y embajadora Isabel Oyarzábal, en quien centró su interés en 2010.
117
1989, Problemas de doblaje, Madrid: Rialp.
Aurora Luque Libros de poemas 1981, Hiperiónida, Granada: Universidad de Granada, colección "Zumaya". 1989, Problemas de doblaje, Madrid: Rialp. 1991, Fecha de caducidad, Málaga: Tediria (libro de notas) 1992, Carpe noctem, Madrid: Visor. 1996, Carpe marem Málaga: Miguel Gómez Ed. (antología) 1998, Transitoria, Sevilla: Renacimiento. 2000, Las dudas de Eros, Lucena: Ayuntamiento de Lucena, col. "Cuatro Estaciones". (antología) 2002, Portvaria. Antología , Cuenca: El Toro de Barro. (antología) 2003, Camaradas de Ocaro, Madrid: Visor. 2004, Carpe verbum, Málaga: Ayuntamiento de Málaga, col. "Monosabio". Edición de Francisco Fortuny. (antología) 2005, Haikus de Narila, Málaga: Publicaciones Antigua Imprenta Sur. (libro de notas)
118
2008, La siesta de Epicuro, Madrid: Visor.
Aurora Luque 2007, Carpe amorem, Sevilla: Renacimiento. Edición de Ricardo Virtanen. (antología) 2008, La siesta de Epicuro, Madrid: Visor. 2014, Fabricación de las islas. Poesía y metapoesía, 2014, Médula. Antología esencial. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Edición de Francisco Ruiz Noguera. (antología) 2015, Personal & político,Sevilla: Fundación José Manuel Lara. 2016, Los limones absortos. Poemas mediterráneos.
119
2004, Safo, Poemas y testimonios, Barcelona: Acantilado.
Aurora Luque Traducción 1995, Meleagro de Gádara, 25 epigramas, Málaga: col. "Llama de Amor Viva". 1996, María Lainá, Nueve poemas, Málaga: col. "Capitel" (en colaboración). 2000, Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega, Madrid: Hiperión. 2004, Safo, Poemas y testimonios, Barcelona: Acantilado. 2004, María Lainá, Los estuches de las células, traducción del griego moderno por M. L. Villalba, Obdulia Castillo, y Aurora Luque, Málaga: Diputación Provincial de Málaga, col. "MaRemoto". 2005, Renée Vivien, Nocturnos, Santander: Revista Ultramar, col. "Travesías". 2008, Renée Vivien, Poemas, Tarragona: Igitur. 2010, Catulo, Taeter morbus. Poemas a Lesbia, Monterrey, México: Universidad de Nuevo León 2011, Louise Labé, Elegías y sonetos, Barcelona: Acantilado. 2015, Aquel vivir del mar. El mar en la poesía griega. Antología, Barcelona: Acantilado
120
1981, Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada
Aurora Luque Premios 1981, Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada 1989, 2º lugar para el Premio Adonáis de Poesía. 1992, Premio Rey Juan Carlos 1998, finalista del Premio Rafael Alberti de Poesía 1999, Premio de la Crítica Andaluz 2003, Premio fray Luis de León traducción 2008, Premio de Poesía Generación del '27 2008, Premio Meridiana 2016, Premio Literario Público de Canal Sur Radio
121
Documentos audiovisuales IV edición Góngora vivo:
Aurora Luque Documentos audiovisuales IV edición Góngora vivo: Aurora Luque: tres poemas XXXII Premio de poesía Loewe:
122
Documentos audiovisuales Aula de poesía Olula:
Aurora Luque Documentos audiovisuales Aula de poesía Olula:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.