La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL TRABAJO FIN DE GRADO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL TRABAJO FIN DE GRADO."— Transcripción de la presentación:

1 EL TRABAJO FIN DE GRADO

2 ¿QUÉ ES EL TFG? El TFG consiste en la realización por parte de cada estudiante, y de forma individual, de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores o directoras, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el período de docencia del Grado. El TFG tiene por objeto el de capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes de un área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científico, tecnológico o ético, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo. El trabajo fin de grado se puede realizar tanto en alguna de las lenguas oficiales de la C.A.V (Castellano y euskara), como en alguna lengua extranjera (inglés u otro idioma que se oferte).

3 REQUISITOS PREVIOS PARA LA MATRICULA, ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TFG
El TFG debe ser defendido y evaluado una vez que se han superado todas las materias restantes del plan de estudios. La matrícula del TFG se realizará en el plazo que establezca la UPV/EHU a tal efecto. En la automatrícula, a priori. Si no puedes matricularte en la automatrícula y debes hacerla (porque el TFG es lo único que te resta), pasa por Secretaría a informarte. Para poder matricular el TFG es necesario que el estudiante cumpla con los requisitos exigidos para poder realizar la defensa, esto es, una vez que ha superado todas las materias restantes. La matricula da derecho a dos convocatorias oficiales en cada curso académico aprobado por el Consejo de Gobierno.

4 PUBLICACION TRIBUNALES
INFORMACIÓN PRÁCTICA CONVOCATORIAS OTROS PLAZOS DE MATRICULA DE TFG* (En Secretaría) SOLICITUD DE DEFENSA (en GAUR) + DEPÓSITO (En el despacho de la Técnico de Centro tras realizar la solicitud de defensa) PUBLICACION TRIBUNALES DEFENSA FEBRERO 2020 5 Y 6 DE FEBRERO 14 DE FEBRERO 19, 20 y 21 de FEBRERO JULIO 2020 24 y 25 DE JUNIO 24 Y 25 DE JUNIO 6 DE JULIO 9 y 10 de JULIO SEPTIEMBRE 2020 9 Y 10 DE SEPTIEMBRE 18 DE SEPTIEMBRE 23, 24 y 25 de SEPTIEMBRE *Sólo se podrá matricular en este momento quien no se haya podido matricular en el procedimiento general de matrícula (ni al principio del curso) debido a que no tenía todos los créditos necesarios para matricularlo. SE RECOMIENDA PLANIFICACIÓN

5 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
PREINSCRIPCIÓN MATRÍCULA ADJUDICACIÓN / ELECCIÓN DEL TEMA en la empresa.

6 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
PREINSCRIPCIÓN Para poder optar a la adjudicación de TFG, es necesario realizar la Preinscripción al comienzo de cada curso académico, en las fechas que se hagan públicas a través de la página web del centro. (A priori, las fechas que luego se especifican en este mismo documento)

7 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
PREINSCRIPCIÓN Se puede hacer la preinscripción y, por tanto, elegir tema si se está pendiente de la superación de 72 créditos o menos, incluidos los créditos correspondientes al TFG. Si el estudiante ha superado todos los créditos necesarios para la obtención del título de Grado, salvo los correspondientes al propio TFG, será imprescindible estar matriculado del TFG para preinscribirse (y los que no se matriculen de nada, no tendrán derecho a preinscribirse).

8 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
PREINSCRIPCIÓN Hay que hacer la preinscripción incluso para presentar una propuesta libre de TFG. en la empresa.

9 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
MATRÍCULA CASOS ESPECÍFICOS RESUELTOS A MODO DE EJEMPLO 1/ ¿Si tengo alguna asignatura que voy a cursar el próximo curso debo matricular el TFG en la automatrícula? No. Es más, todavía no puedes matricular el TFG aunque quieras. Cuando la apruebes, si quieres defender el TFG en ese curso, tienes unos periodos específicos de matrícula exclusivos para quienes están en ese caso. MÁS INFORMACIÓN EN SECRETARÍA (EN TODOS ESTOS U OTROS CASOS)

10 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
MATRÍCULA: CASOS ESPECÍFICOS RESUELTOS A MODO DE EJEMPLO 2/ Acabo de aprobar todo y quiero hacer la defensa de TFG… pero aún no he solicitado reconocer las prácticas que ya tengo realizadas y cubren el resto de los créditos pendientes. ¿Puedo matricularme del TFG? No, porque aún no es sólo el TFG lo que te falta por aprobar. Cuando pidas reconocer esos créditos y se tramite podrás matricularte. No dejes para el último momento el solicitar los reconocimientos, pues no son un trámite que se haga al instante…

11 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
MATRÍCULA CASOS ESPECÍFICOS RESUELTOS A MODO DE EJEMPLO 3/ Sólo me restan las prácticas y el TFG para acabar el Grado y el próximo curso voy a realizar el TFG, pero no he convalidado aún las prácticas que ya he realizado (que no cubren todos los créditos). Si no deseas cursar más asignaturas, o bien consigues una beca transición o bien pides el reconocimiento el 2 de octubre de 2019 (no antes) y a partir de que sea efectivo podrás hacer las prácticas que tienes pendientes. NOTA: Con el TFG matriculado puedes hacer prácticas aunque ya no las necesitas para convalidarlas/reconocerlas (y no se reconocerán). MÁS INFORMACIÓN EN SECRETARÍA

12 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
MATRÍCULA CASOS ESPECÍFICOS RESUELTOS A MODO DE EJEMPLO 4/ ¿Si apruebo todo excepto los créditos que voy a querer convalidar con las prácticas y aún no tengo las prácticas hechas? El próximo curso no puedes hacer prácticas si no estás matriculado/a de algo y si te matriculas de alguna optativa con el objeto de hacer prácticas (dado que no puedes matricular aún el TFG), esa asignatura la tienes que cursar y aprobar... O esperar hasta que se cierre. MÁS INFORMACIÓN EN SECRETARÍA

13 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
MATRÍCULA: CASOS ESPECÍFICOS RESUELTOS A MODO DE EJEMPLO 5/ Tengo ya todo aprobado y reconocido en mi expediente (incluídas posibles prácticas) al finalizar un curso… ¿Qué pasa si no me matriculo en la automatrícula o, en caso de no poder hacerlo en la misma, en el momento inmediatamente posterior que sea posible? Que no eres alumno/a y no puedes defender el TFG en el curso posterior (excepción caso posterior). Por tanto, pierdes un curso completo y, si tenías ya un tema adjudicado del año anterior, también lo pierdes, pues ese curso que pierdes es el último para el que se concedió la adjudicación MÁS INFORMACIÓN EN SECRETARÍA

14 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
MATRÍCULA: CASOS ESPECÍFICOS RESUELTOS A MODO DE EJEMPLO 6/ Voy a presentar mi TFG en septiembre y aún no estoy matriculado porque he cursado una asignatura. ¿Cuándo debo matricularme? Para la defensa de septiembre, en septiembre. Para el próximo curso no debes matricularte en la automatrícula si vas a presentarte en septiembre… Y si no lo defiendes o no apruebas en septiembre, debes matricularte de nuevo en el plazo final de matrícula del 1 al 3 de octubre para quienes ya tienen todos los créditos. En caso contrario, perderías un curso completo y el tema (caso de que el tema fuera su primer año). Si suspendes y ya llevas dos años con el tema debes preinscribirte, pues el tema ha caducado. Si el profesor/a quiere y tú también quieres, presenta una propuesta libre con el tema que ya estabas trabajando.

15 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
ADJUDICACIÓN / ELECCIÓN DEL TEMA A) Propuesta dirigida: Cada curso académico se dará publicidad a la oferta de TFG y tutores de los mismos. Toda esta información se pondrá a disposición de los alumnos/as del centro en la página web del mismo. EJEMPLO: 1.- La responsabilidad social de la empresa: perspectiva jurídico- laboral. 2.- Crisis económica y Derecho del trabajo. 3.- El trabajo autónomo: régimen jurídico-laboral. 4.- Conciliación de la vida personal, laboral y familiar. 5.- El absentismo laboral y la gestión de su control por las empresas Elaboración de un plan de prevención de riesgos en la empresa.

16 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
B) Propuesta libre: Los estudiantes pueden proponer un tema de su interés a un profesor/a que estimen conveniente en función del tema elegido. Los estudiantes que deseen elevar una propuesta libre para la realización del TFG, deberán cumplimentar el Anexo establecido y enviarlo a la Comisión de TFG antes del primer viernes del mes de octubre (4/10/2019). No se tendrán en cuenta las propuestas extemporáneas (fuera de plazo), ni aquéllas que no cumplan los requisitos establecidos (firma del tutor, anexo…). La Comisión valorará si las propuestas se ajustan a las exigencias de las propuestas libres. (Esto puede cambiar y ser únicamente el tutor quien valore dicha adecuación, aunque aún no está aprobado) Si se deniega la concesión de propuesta libre elevada por el alumno/a, éste o ésta deberán acudir al llamamiento de adjudicaciones. En el caso de que se acepte su solicitud, el alumno o alumna se le asignará automáticamente el TFG que propuso y no acudirá al llamamiento de adjudicaciones.

17 FECHAS DEL PROCESO PREVIO
PREINSCRIPCIÓN: EN SECRETARIA DEL 1 AL 3 DE OCTUBRE (formato solicitud pág. Web). PRIMER VIERNES OCTUBRE: (4 OCTUBRE 2018) SOLICITUD PROPUESTA LIBRE : Técnico de Centro SEGUNDO VIERNES OCTUBRE: (11 OCTUBRE) PUBLICACIÓN PROPUESTAS LIBRES ACEPTADAS Y LISTADO DE OFERTA DE TEMAS DIRIGIDOS Reclamaciones hasta el 15 de octubre (Secretaría del Centro dirigida al Vicedecano de ordenación académica) TERCER VIERNES OCTUBRE: CELEBRACIÓN SESIÓN ADJUDICACIÓN (18 OCTUBRE). Es posible la delegación expresa. En todos los supuestos en los que más de un/a alumno/a quiera optar por un mismo TFG, la adjudicación se realizará tomando en consideración la NOTA MEDIA del expediente académico de la persona interesada. Recomendación: Traed una lista extensa de TFGs ordenados por preferencia. Y más extensa cuanto peor nota media tengáis.

18 CUESTIONES BÁSICAS EN LA FASE PREVIA
1) PARA PODER PREINSCRIBIRSE ES NECESARIO QUE, COMO MÁXIMO, LOS ESTUDIANTES SE ENCUENTREN PENDIENTES DE LA SUPERACIÓN DE 72 CRÉDITOS, INCLUIDOS LOS CORRESPONDIENTES AL TFG. 2) SI DURANTE ESTE CURSO NO VAS A INTENTAR SUPERAR TODAS LAS ASIGNATURAS PENDIENTES (EXCEPTO EL TFG), ES SEGURO QUE EL TFG NO LO DEFENDERÁS HASTA EL PRÓXIMO CURSO, POR LO QUE PUEDES COGER TEMA EL PRÓXIMO CURSO. AUNQUE ES TU ELECCIÓN. 3) EN CASO DE PROPUESTA LIBRE: CUMPLIMENTAR ANEXO I (no hay que limitarse al modelo. Debe demostrarse que se ha trabajado el tema que se quiere estudiar con carácter previo). 4) NO SE TIENEN EN CUENTA LAS PROPUESTAS LIBRES EXTEMPORÁNEAS. 5) NO ES AUTOMÁTICA LA CONCESIÓN DE PROPUESTA LIBRE. 6) VALORA: EL /LA PROFESOR/A QUE VA A DIRIGIRLO.

19 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
6.8. En el plazo de una semana desde la fecha de publicación de la adjudicación provisional del TFG, el/la alumno/a deberá aceptar o rechazar formalmente la adjudicación correspondiente, cumplimentando para ello el anexo correspondiente. NOTA: Si no te interesa ninguno de los temas propuestos cuando te toque elegir en la sesión de adjudicación, puedes no elegir tema/renunciar a tener tema y volver el curso siguiente. Si el/la alumno/a acepta el tema y director adjudicados, dicha adjudicación pasará al listado de adjudicaciones definitivas.

20 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
El/la alumno/a que rechace la adjudicación de un TFG deberá comunicarlo a la Comisión de TFG por escrito y de manera motivada en el plazo de 7 días hábiles tras la adjudicación provisional. Este escrito se entregará a la Técnico del Centro en la Sección de Álava. La comisión de TFG resolverá, en cada caso, la admisión o no de las solicitudes de rechazo presentadas en función de su justificación. Si se acepta el rechazo, se le eliminará del listado de adjudicaciones y deberá iniciar un nuevo procedimiento de adjudicación en el curso académico posterior. En caso de no aceptarse el rechazo, se mantendrá el tema y director en las mismas condiciones que si se hubiera aceptado el tema, pasando dicha adjudicación al listado de adjudicaciones definitivas.

21 FASES DEL TFG: FASE PREVIA
En el caso de que el estudiante no emitiera pronunciamiento alguno en el citado plazo, esto es, en el caso de que haya omitido cumplir con su obligación de aceptación expresa, se entenderá que decae en su derecho, se le eliminará del listado de adjudicaciones y deberá solicitar una nueva adjudicación en cursos académicos posteriores. Cuando decida ejercer ese derecho, en la sesión de adjudicación, elegirá tema después de que lo hayan hecho los/as alumnos/as que no estén en esta situación.

22 FASES DEL TFG: FASE INICIO
Tras la firma del contrato de aprendizaje, esto es, una vez escogido y/o adjudicado el tema que corresponda, hay que planificar el desarrollo del trabajo. Así, el alumno deberá solicitar al tutor/a una primera reunión (1 o 2 semanas después de la adjudicación) donde se determinarán los elementos más básicos del TFG para rganizarlos de manera funcional y operativa. En esta reunión, corresponde al estudiante la elaboración de un PLAN DE TRABAJO que incluya lo siguiente: Descripción general del tema. El contexto. Los objetivos. Las preguntas clave del tema. La metodología y las fuentes que se utilizarán en la recogida de datos. Los recursos que se utilizarán. Una primera versión del índice de contenidos del TFG. Elaboración (y entrega al tutor o tutora) de un calendario de trabajo que incluya cronograma con los plazos de entrega de los bloques de contenido del índice. AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO/A – PLANTILLA DE COMPETENCIAS

23 FASES DEL TFG: FASE DESARROLLO
En esta fase el/la alumno/a tiene que demostrar que es capaz de resolver el problema o conducir la experiencia objeto de estudio. Implica contextualizar el trabajo en su marco teórico, plantearse los objetivos que se quieren conseguir, llevar a cabo la aproximación conceptual, recoger la información, analizarla, interpretarla y extraer las conclusiones correspondientes. Por lo tanto, en esta fase se va a exigir del/a estudiante que: Profundice en la literatura fundamental; b) Construcción del marco teórico, teniendo en cuenta el vaciado de la literatura más los conceptos trabajados; c) Análisis de los resultados, extracción de conclusiones y determinación de prospectiva; d) Finalización de la primera redacción del TFG.; e) Revisiones y correcciones pertinentes. Por su parte, el Director/a realizará irá recopilando información sobre los avances en el transcurso del proyecto, a través de las evidencias recopiladas en las diferentes reuniones u otros medios de control de la evolución de dicho trabajo, que posteriormente plasmará en el informe del Director/a.

24 FASES DEL TFG: FASE FINALIZACIÓN
En la fase de finalización, el alumno/a debe poner en juego las competencias adquiridas durante el proceso de elaboración del TFG. Así, durante esta fase el estudiante elaborará la redacción final de la memoria de TFG, realizará una presentación visual del TFG y finalizará el Diario reflexivo anteriormente iniciado (Auto- Informe), que deberá entregar al tutor/a si este se lo exige. De este modo, el estudiante deberá expresar por escrito lo que ha trabajado para su posterior presentación oral ante un público entendido, por lo que además deberá preparar en esta fase la defensa oral del trabajo realizado. Por su parte, el Director/a de los TFG redactará el Informe correspondiente, donde expresará una evaluación en el desarrollo de competencias a lo largo del TFG y evaluará tanto el documento escrito como la presentación visual que el estudiante haya realizado.

25 REQUISITOS PARA LA DEFENSA DEL TFG
Los estudiantes deben solicitar la defensa mediante GAUR en el plazo previsto para la convocatoria a la que desee presentarse. Para realizar dicha solicitud debe estarse previamente matriculado/a.

26 FASES DEL TFG: TRIBUNAL TFG
Una vez finalizado el TFG, el alumno/a deberá presentar a la Técnico del centro, tres copias del TFG en formato papel y una en soporte informático, con la antelación que a tal fin se disponga y se publicite en la Facultad de Economía y Empresa-sección Araba. La evaluación de los TFG se realizará ante un Tribunal establecido a tal efecto, de acuerdo con la normativa aprobada en el centro. Cada estudiante dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos para la defensa, en la que deberá exponer los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su TFG, contestando con posterioridad a las preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias que, en un tiempo máximo de 20 minutos, pudieran plantearle los miembros del tribunal. Una vez realizada la exposición del estudiante y, visto el informe elaborado por el Director/a, el tribunal deliberará sobre la calificación que le corresponde al estudiante conforme a los criterios de evaluación publicados en la guía docente del TFG.

27 CONTENIDOS DEL TFG El TFG puede consistir en:
1.- Trabajo de Investigación. 2.- Trabajo de consultoría 3.- Plan de Negocios. 4.- Trabajo derivado de las prácticas en empresas.

28 CONTENIDOS DEL TFG 1.- Trabajo de Investigación:
En este trabajo se aplicará la metodología científica aprendida por el alumno/a durante el Grado. Para realizar este trabajo, el estudiante necesitará elegir un tema de interés (generalmente de los que se oferten por los docentes). Se identificará un problema que se puede plantear mediante una o varias preguntas. Los alumnos/as tratarán de proporcionar respuestas basadas en el razonamiento lógico utilizando los métodos aprendidos. El objetivo es que los estudiantes sean conscientes de que la realidad económica es dinámica y compleja. Para abordar un problema se debe conocer, en primer lugar, el estado del conocimiento (referencias bibliográficas) y cuáles son las áreas en las que se puede avanzar ese conocimiento. El trabajo podrá ser enmarcado dentro de cualquier materia que se imparta durante el grado, pero tiene que quedar perfectamente demostrado que el avance científico tiene una aplicación directa a problemas económicos y/o empresariales.

29 CONTENIDOS DEL TFG 2.- Plan de Negocios: El alumno deberá desarrollar un proyecto empresarial y demostrar su viabilidad en relación con todos los aspectos económico-financieros necesarios. El objetivo es que el alumno/a pueda llegar a crear un negocio viable y atractivo, que genere riqueza en la sociedad. 3.- Trabajo de consultoría: En este tipo de trabajos, los alumnos deberían plantear una solución a un problema real que acucie a una determinada organización, institución, empresa o tipo de empresas en cualquiera de las ramas en las que se haya especializado. Así, y a título de ejemplo, podría realizar distintos análisis de mercado, financieros, contables o de gestión aprendidos durante el Grado, pero aplicados a casos concretos de nuestra realidad económica o empresarial. El grado de sofisticación de este tipo de trabajos debe exceder del que se plantearía en un Plan de Negocios al uso.

30 CONTENIDOS DEL TFG 4.-Trabajo derivado de las prácticas en empresas.
Se trata de la realización de un trabajo en relación con las prácticas desarrolladas en las empresas, pero NO consiste en la mera realización de una memoria de prácticas en sentido estricto. Se trata de realizar una propuesta mejorada con aportaciones basadas en un marco teórico. Las prácticas a partir de las cuales se puede realizar el TFG son las realizadas en el curso académico inmediatamente anterior a la realización del TFG o a las realizadas durante el mismo curso académico.

31 ASPECTOS FORMALES DEL TFG
Las memorias deberán referirse a los siguientes apartados: Portada, Índice, Presentación/Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía. a. Portada En la portada de un TFG deben constar los siguientes elementos: El título y el subtítulo si lo tiene. Un buen título debe ser comprensible, claro y representativo del trabajo que presenta. El subtítulo generalmente se utiliza para especificar el punto de vista desde el que se ha hecho la investigación. Nombre y apellidos del autor. El nombre y apellidos del profesor-tutor o profesores-tutores del TFG. El nombre del centro y la Universidad. El año de elaboración y defensa. Deberá incluir el logotipo del centro.

32 ASPECTOS FORMALES DEL TFG
b. Índice En el índice deben constar todas las partes del trabajo y la página donde comienza cada una de las partes. Ejemplo: ÍNDICE Resumen ejecutivo…………………………………………………..1 Introducción…………………………………………………………….3 Capítulo I …………………………………………………………… Apartado....……………………………………………………….7 1.2. Apartado…………………………………………………………..8 Capítulo II ……………………………………………………… Conclusiones………………………………………………………….47 Bibliografía……………………………………………………………50

33 ASPECTOS FORMALES TFG c. Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo recogerá de forma sintética los objetivos, las líneas principales de trabajo y los resultados más significativos (un máximo de tres páginas). d. Presentación/Introducción del Trabajo La introducción debe reflejar el tema del TFG. De este modo, en la introducción deben exponerse: Los objetivos del TFG, especificando el ámbito, alcance y los límites de aquél. El estado de la cuestión, es decir, la situación actual del tema, las circunstancias que han propiciado su elección, etc. Pertinencia del tema y los motivos por los cuales el autor ha elegido este tema. La metodología empleada (entrevistas, encuestas, experimentación, simple observación, búsqueda bibliográfica o documental, etc.; origen idiomático de las fuentes consultadas y los eventuales problemas que hubiere para su obtención, etc. La enumeración y descripción general de los capítulos, así como su justificación desde el punto de vista de la estructura finalmente presentada.

34 ASPECTOS FORMALES DEL TFG
e. Desarrollo (Subdividido en capítulos/epígrafes/sub-epígrafes) El TFG se desarrollará a través de una exposición de la temática estructurada mediante capítulos, epígrafes y sub-epígrafes en función de la subdivisión a la que dé lugar el desarrollo de la temática. Los capítulos constituyen el núcleo central del trabajo y es donde se desarrolla el tema elegido. El número de capítulos es variable en función del tema. Por su parte, los capítulos se dividirán en epígrafes o apartados diversos y sub-epígrafes. Tanto los capítulos como los epígrafes y sub- epígrafes deben llevar un título claro y representativo del capítulo o sección correspondientes. Respecto a la extensión de los capítulos o el número de páginas de cada uno de aquéllos, puede ser variable también, si bien se recomienda un cierto grado de equilibrio entre unos y otros. f. Conclusiones: Las conclusiones son la explicación de los resultados obtenidos en el TFG. En esta parte del trabajo el alumno o alumna deben presentar los resultados obtenidos a lo largo de la memoria del TFG, una valoración de las conclusiones alcanzadas y las cuestiones que pudieren haber quedado pendientes y que pudieran dar lugar a una mayor profundización ulterior. g. Bibliografía: La Bibliografía comprende el listado de las obras consultadas y expresamente citadas a lo largo del trabajo. Se presentará al final de cada Trabajo y se citará siguiendo las normas de la APA. Se incluirán libros, capítulos, revistas, artículos, actas de congresos, páginas web, etc.

35 GUÍA DE ESTILO DEL TFG Extensión: La extensión de la Memoria del TFG es hasta un máximo de 40 pp. b. Formato MÁRGENES: Izquierdo: 2,5 cm; Derecho: 2,5 cm; Superior: 2,5 cm; Inferior 2,5 cm ESPACIOS: Interlineado sencillo; Entre párrafos: 6 puntos TIPO DE LETRA: Calibri ILUMINACIÓN TIPOGRÁFICA DE ENCABEZAMIENTOS Y APARTADOS: Título del Capítulo: Mayúscula 14 p + Negrita Título de los Apartados 1er Nivel: Mayúscula 12 p + Negrita Título de los Apartados 2º Nivel: Minúscula 12 p + Negrita Título de los Apartados 3er Nivel: Minúscula 12 p + Cursiva ILUMINACIÓN TIPOGRÁFICA EN EL TEXTO: Cursiva; Numeración de apartados: números dígitos (1., 1.1., ,...) IMPRESIÓN DEL DOCUMENTO: A doble cara

36 GUÍA DE ESTILO DE TFG c. Cita de fuentes documentales
Las fuentes son todos los documentos que aportan información para el estudio de una materia o de un tema en particular. El autor o autora de un TFG debe siempre expresar, en la memoria escrita, el reconocimiento de todas las fuentes consultadas a través del sistema de citas; ya sean generales (diccionarios y enciclopedias) o más específicas (manuales, monografías, artículos de revistas, conversaciones con especialistas, encuestas, etc.). Citar las fuentes consultadas denota honradez y sensibilidad intelectual, amén de reforzar los argumentos expuestos en el TFG. No hacerlo supone plagiar ideas ajenas, entendiéndose por plagio aquéllas situaciones en las que el autor o autora hace pasar ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias, omitiendo expresamente la referencia a su verdadera autoría. La detección de un plagio supondrá el suspenso directo del alumno/a. EL SISTEMA A SEGUIR ES EL DE LAS NORMAS DE LA APA.

37 COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
De acuerdo con la memoria de GADE, entre las competencias que se esperan adquirir con los TFG se encuentran las siguientes: CM01 – Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo en cualquier campo relacionado con la administración y dirección de empresas. CM02- Capacidad para emitir juicios razonados apoyándose en los datos obtenidos. CM03- Saber buscar, identificar, analizar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, con capacidad crítica para valorar la situación y previsible evolución de una empresa, emitir juicios razonados y tomar decisiones sobre cuestiones relevantes de índole económico-empresarial, social y ético.

38 COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CM05.- Desarrollar las habilidades de aprendizaje para adquirir un alto grado de autonomía, tanto de cara a emprender estudios posteriores como de cara a su propia autoformación en un ámbito sujeto a continuos cambios e innovaciones. CM09.- Capacidad para la comunicación escrita y oral con fluidez. CM11.- Capacidad para el pensamiento analítico y la reflexión crítica. CM13.- Capacidad para comunicarse en lengua extranjera, preferentemente en inglés, francés o alemán (En este caso, porque los TFG escritos y defendidos en lengua extranjera pueden configurar una de las vías para la obtención de la competencia lingüística en lengua extranjera).

39 RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Por su parte, y por lo que respecta a las resultados de aprendizaje asociados a este módulo, estos serían los siguientes: Búsqueda y organización de la documentación. Sintetización y abstracción de las ideas fundamentales de la documentación utilizada. Aplicación de la teoría y el razonamiento económico a un área específica. Redacción de un informe con el planteamiento, desarrollo y principales conclusiones del trabajo. Presentación del trabajo de una manera adecuada a la audiencia. En la Guía que se pondrá a disposición de los estudiantes se recogen de manera detallada los resultados de aprendizaje por fases.

40 HORAS DE TRABAJO, ACTIVIDAD Y EVIDENCIAS
La distribución de las horas de trabajo del estudiante y de los créditos por actividades formativas es la siguiente: Seminarios de orientación: 4 horas Trabajo individual: 291 horas. Comprende la realización de la autoevaluación por parte del alumno/a; la realización del TFG de forma escrita y la preparación y presentación de la defensa pública ante el Tribunal. Tutorías individualizadas: 5 horas

41 EVALUACIÓN DEL TFG La evaluación de los TFG se realiza por competencias y, en consecuencia, para su superación es necesario que todos los estudiantes muestren la adquisición de aquéllas a través de esta asignatura. La evaluación se realiza en distintos momentos e hitos: Hito Inicial, que se corresponde con las fase inicial de elaboración del TFG. El Tutor/a recogerá la información pertinente de cara a la realización del informe que le corresponde. Hito de seguimiento: Informe del Director/a Hito final: evaluación final: Director/a y Tribunal.

42 OTRAS CUESTIONES TFG y COMPETENCIA IDIOMÁTICA Aquellos estudiantes que quieran obtener la competencia idiomática a través del TFG deberán realizar el 100% del trabajo, así como su defensa en idioma extranjero. TFG Y ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE poder INTERCAMBIO. (Téngase en cuenta que para matricular y defender el TFG es necesaria la convalidación oficial de las asignaturas cursadas en otras universidades. TFG y CADUCIDAD DE LA ADJUDICACIÓN. 2 AÑOS. La adjudicación del TFG y de la directora o director del mismo tendrá una validez de dos cursos académicos, transcurridos los cuales el alumno o alumna se volverá a someter al procedimiento de asignación de tema y de dirección, realizando una nueva preinscripción. NOTA: Se puede solicitar continuar el tema (como propuesta libre) pero sólo si tiene el beneplácito del Director y siguiendo los cauces idénticos a como si fuera un tema libre nuevo.


Descargar ppt "EL TRABAJO FIN DE GRADO."

Presentaciones similares


Anuncios Google