La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIEMBRA DIRECTA Ing. Agr. M. Sc. Carina R. Álvarez Profesora Adjunta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIEMBRA DIRECTA Ing. Agr. M. Sc. Carina R. Álvarez Profesora Adjunta"— Transcripción de la presentación:

1 SIEMBRA DIRECTA Ing. Agr. M. Sc. Carina R. Álvarez Profesora Adjunta
Dentro del curso Insumos y tecnologías agrícolas vamos a desarrollar la tecnología de la siembra directa en el marco de los sistemas de labranza. Esta parte del curso está a cargo de Ing. Agro. M SC. Carina R. Álvarez, Profesora Adjunta de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA Ing. Agr. M. Sc. Carina R. Álvarez Profesora Adjunta Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, FAUBA | Julio 2009

2 La siembra directa El cultivo se siembra sobre el rastrojo (residuo del cultivo anterior) sin labrar el suelo. Este sistema de producción que se caracteriza por: alta cobertura de rastrojos en forma permanente mínimo disturbio del suelo (siembra) control de malezas con herbicidas sembradoras especializadas La siembra directa se puede definir como la siembra del cultivo sobre el rastrojo (residuo del cultivo anterior) sin labrar el suelo. Recibe distintos nombres: labranza cero, en inglés no – tillage (sin labranza, no labranza). La siembra directa es un sistema de producción que se caracteriza por una alta cobertura de rastrojos en forma permanente, con un mínimo disturbio del suelo realizado, básicamente, en la operación de siembra. El control de malezas se realiza, principalmente, a través del uso de herbicidas; y requiere el uso de máquinas sembradoras especializadas, capaces de colocar las semillas en contacto con el suelo a través de una capa de residuos vegetales.

3 La siembra directa se encuadra dentro de los sistemas de labranzas.
Los sistemas de labranzas son las distintas formas de preparar el suelo para la siembra. La siembra directa se encuadra dentro de los sistemas de labranzas. Los sistemas de labranzas son las distintas formas de preparar el suelo para la siembra.

4 Labranza convencional Labranza conservacionista/
Sistemas de labranzas A partir de esta diapositiva vamos a ir recorriendo los distintos sistemas de labranza, con sus principales características. Luego compararemos las distintas operaciones involucradas en estos esquemas o sistemas de labranza. Avanzamos con labranza convencional. Siembra directa Labranza convencional Labranza conservacionista/ reducida

5 Labranza convencional
La cama de siembra no presenta residuos del cultivo anterior y se encuentra muy refinada, pequeños terrones. El refinamiento se logra pasando una serie de maquinarias. Ventajas: Control mecánico de adversidades. Menor uso de productos químicos. Cama de siembra homogénea. Desventajas: Alto consumo de combustible necesario en el pasaje de maquinarias. Riesgo de erosión hídrica (agua) y eólica (viento). Requiere mucho tiempo operativo de preparación, varias pasadas de maquinarias. Labranza convencional Labranza convencional, Definición Es un programa de labranza completa cuyo principio se basa en la inversión del suelo, con el objetivo de controlar malezas, y consta de varias operaciones primarias y secundarias para preparar la cama de siembra. La labranza convencional involucra la inversión del suelo, normalmente con el arado de vertedera o el arado de discos como labranza primaria, seguida por labranzas secundarias con la rastra de discos. El propósito principal de la labranza primaria es controlar malezas a partir de enterrarlas, y el objetivo de la labranza secundaria es desmenuzar los agregados y crear una cama de siembra. La característica negativa de este sistema es que el suelo queda casi desnudo sin la protección de los rastrojos, susceptible a pérdidas de suelo y agua debido a los procesos de erosión. Ventajas: Controla las malezas, menor costo de herbicidas Permite el control de enfermedades e insectos al enterrar los rastrojos de los cultivos Facilita la incorporación de fertilizantes, cal, pesticidas y herbicidas presiembra Facilita el aflojamiento del perfil, de capas compactadas y costras. Crea una superficie rugosa que mejora la infiltración de la lluvia con solamente una arada. Limitaciones: Los suelos quedan desnudos y por lo tanto susceptibles al encostramiento y a la erosión hídrica y eólica. Requieren más equipos para las diferentes operaciones. Se utilizan tractores grandes y pesados que aumentan la compactación. Mayor consumo de combustible, se demora más en sembrar y es menos flexible cuando la época de siembra está perjudicada por el clima. El subsuelo puede llegar a la superficie lo cual a su vez, si las características físicas y químicas del subsuelo no fueran favorables, podría provocar problemas de germinación y del crecimiento inicial del cultivo. La inversión y la cantidad de labranzas del suelo resultan en un suelo blando y susceptible a la erosión. La base de la vertedera alisa el suelo resultando en le tapado de los poros lo que perjudica la permeabilidad de la capa superficial. Al arar cada año a la misma profundidad se forma una zona compactada, el “piso de arado”.

6 Acá vemos el fenómeno de erosión hídrica donde se produce sellado del suelo desnudo por el impacto de la lluvia y la formación de surcos y pérdida de agua y suelo por escorrentía. Esta foto fue tomada en Pergamino, Buenos Aires.

7 Labranza conservacionista
La cama de siembra debe estar cubierta por lo menos en un 30 % con residuos del cultivo anterior luego de la siembra. Menos maquinarias (labranza reducida). Maquinas de labranza vertical (labranza vertical). Ventajas: Existe un control mecánico parcial de malezas, insectos y enfermedades. El suelo está protegido de la erosión. Desventajas: El control de malezas, y otras plagas es más complicada. Se debe acudir a productos químicos para ello. Labranza conservacionista La labranza conservacionista ha sido definida como “ cualquier secuencia de labranzas que reduce las pérdidas de suelo y agua, en comparación con las de la labranza convencional” (Lal, 1995). Normalmente se refiere a un sistema de labranza que no invierte el suelo y que retiene rastrojos sobre la superficie. Otra definición de labranza conservacionista utilizada es “cualquier sistema de labranza o siembra que mantenga al menos 30% de la superficie del suelo cubierta con residuos después de la siembra, para reducir la erosión hídrica” (Unger et al., 1995). La labranza conservacionista incluye a la labranza reducida y a la labranza vertical. La labranza reducida se refiere al cultivo de toda el área del suelo pero con la eliminación de uno o más labores en comparación con los sistemas convencionales de labranza. La labranza reducida puede ser clasificada como un sistema conservacionista según la cobertura de rastrojos que queda al momento de la siembra, los implementos utilizados y el número de pasadas. Sistemas de labranza donde hay menor frecuencia o menor intensidad de labranzas en comparación con el sistema convencional. Tiene la ventaja de reducir el consumo de combustible, el tiempo de trabajo y los equipos requeridos en comparación con la labranza convencional. Debido a la roturación del suelo las condiciones de germinación de las semillas son mejores que en labranza cero y hay mayor flexibilidad en el control de malezas por medio de cultivaciones y/o herbicidas. La labranza vertical se refiere a un sistema donde la tierra está preparada con implementos que no invierten el suelo y causan poca compactación. Por lo tanto, el suelo queda con una cobertura de rastrojo de más de 30% sobre la superficie. Ventajas Sostiene mejor la productividad de los suelos debido a la presencia de rastrojos en la superficie que protegen el suelo contra los procesos de erosión. Esta cobertura de rastrojos impide la formación de costras superficiales que pueden provocar una baja emergencia del cultivo. Los elementos de labranza vertical causan poca compactación Al no invertir el suelo hay menor descomposición de la materia orgánica y menos pérdida de humedad, importante antes de la siembra. El costo de adquirir y mantener los implementos de labranza vertical es menor que los implementos de labranza convencional. Limitaciones La mayor limitación es la dificultad de controlar mecánicamente las malezas en condiciones de humedad, ya que los implementos arrancan las malezas y las dejan en superficie por lo tanto si la superficie del suelo está húmeda rebrotan con facilidad. Esto se agrava en cultivos en los que no existen herbicidas (o son antieconómicos) para control post emergente de malezas gramíneas como maíz y sorgo. Incide en el incremento de plagas y enfermedades asociadas con los rastrojos que no se entierran completamente. Pre- requisitos para la implementación de la labranza vertical Si el suelo está compactado se debe descompactar, emparejar las parcelas y rectificar cualquier deficiencia nutricional que se presente. Elegir en lo posible parcelas no enmalezadas con gramíneas. Es importante que los rastrojos y las malezas sean bien triturados y uniformemente distribuidos en las parcelas. Se evita el atascamiento con los implementos Tampoco se deben dejar crecer las malezas durante el barbecho par evitar problemas de competencia de las malezas y de atascamiento de la maquinaria.

8 La cama de siembra esta cubierta por el residuo del cultivo antecesor, no se pasa ningún implemento.
Cuan cubierto este el suelo depende del cultivo antecesor. Ventajas: Reduce el consumo de combustible. Controla la erosión si la cobertura es buena. Conserva mejor la humedad en el suelo. Los tiempos operativos son menores, se evitan un montón de labores. Desventajas: Mayor consumo de agroquímicos. Compactación superficial. Siembra directa Definición: La labranza cero (no labranza o siembra directa) se refiere a la siembra dentro de los rastrojos del cultivo anterior sin ninguna labranza o disturbio del suelo, salvo lo necesario para colocar la semilla a la profundidad deseada. El control de malezas depende mayoritariamente del uso de herbicidas. Ventajas Reduce los riesgos de erosión y por lo tanto se puede implementar la LC en pendientes mucho mayores que LC. Aumenta la tasa de infiltración de la lluvia, reduce la evaporación y por ello aumenta la retención de humedad en el suelo. Aumenta el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, mejorando la estructura del suelo. Estimula la actividad biológica, la mayor actividad de la macro fauna, resultando una mayor macro porosidad. Reduce las temperaturas muy altas y las fluctuaciones de temperatura en la zona de la semilla. Reduce el consumo de combustible hasta un 40-50% debido al limitado número de operaciones: sólo una pasada para la preparación y la siembra. Reduce el tiempo y la mano de obra. Reduce el número de maquinaria, el tamaño de los tractores y los costos de reparación y mantenimiento de la maquinaria. Los rendimientos son mayores especialmente en zonas con déficit de humedad. Limitaciones No es apto para suelos degradados o severamente erosionados. No es apta para suelos susceptibles a la compactación o suelos endurecidos debido a que no puede aflojar las capas compactadas que perjudican la emergencia, el desarrollo inicial del cultivo y el crecimiento de raíces. No es apto para suelos mal drenados. Requiere un buen conocimiento sobre el control de malezas porque no es posible corregir los errores mediante control mecánico. Puede haber incremento en la población de malezas de difícil control. Requiere maquinaria específica y cara. Es más difícil incorporar pesticidas contra insectos del suelo y fertilizantes fosforados. No es apto cuando no se puede tener buena cobertura de rastrojos sobre el suelo. Este sistema requiere operadores capacitados. Volver a “Sistemas de labranza”

9 Cultivo de maíz ¿Por qué es importante La cobertura?
La cobertura no sólo depende de no incorporar los residuos o rastrojos, básicamente depende de que haya residuos en superficie. Por lo tanto, ya no sólo hablamos de siembra directa para hacer bien las cosas (de manera sustentable) sino de una secuencia de cultivos o rotación que permitan lograr una buen cobertura y todo lo que ella implica los invito a ver porque es importante una buena cobertura. Cultivo anterior o sea rastrojo: trigo/soja de segunda Cultivo anterior o sea rastrojo: soja de primera

10 Los benéficios de mantener el suelo cubierto
-Evita que la energía del viento y la lluvia impacten directamente sobre el suelo y desencadenen los procesos de erosión hídrica y eólica. Disminuye las pérdidas de agua desde el mismo por evaporación. En consecuencia, hay más agua disponible para ser aprovechada por el cultivo. Propende la conservación y uso eficiente de dos recursos naturales fundamentales, el suelo y el agua. Los benéficios de mantener el suelo cubierto Mantener el suelo cubierto produce múltiples beneficios. La cobertura de rastrojos evita que la energía del viento y la lluvia impacten directamente sobre el suelo y desencadenen los procesos de erosión hídrica y eólica. A su vez, debido a la cobertura hay menos pérdidas de agua desde el mismo por evaporación. Ello resulta en una ventaja muy importante: hay más agua disponible para ser aprovechada por el cultivo. Ello significa que más agua participa de los procesos metabólicos de la planta y que, por lo tanto, interviene en la generación del rendimiento, en lugar de perderse directamente a la atmósfera. Este beneficio es más fuerte en las regiones con menores lluvias o con lluvias más variables entre un año y otro. En conclusión, propende la conservación y uso eficiente de dos recursos naturales fundamentales, el suelo y el agua.

11 Siembra directa en el mundo y en Argentina

12 Desarrollo de la siembra directa ::
En la década del 30 en la Universidad de Michigan adaptan las primeras sembradoras para trabajar sin laboreo. Sin embrago recién en los 40´ se desarrollan los primeros herbicidas y en 1955 el lanzamiento del herbicida Paraquat impulsa el desarrollo de sembradoras de directa. -En el 80 el glifosato, herbicida total fue clave para la expansión del sistema. -En 1992 vence la patente del glifosato, su precio cae drásticamente y ello, es un motor impulsor de la expansión de la siembra directa. Antecedentes internacionales La siembra directa viene a cerrar un ciclo de años de agricultura moderna caracterizada por un uso intensivo de las labranzas; acompañada de una degradación de los suelos cada vez más acelerada. Para hacer posible una agricultura sin laboreo, existen dos aspectos operativos fundamentales a resolver: el control de malezas y la siembra a través de la capa de rastrojos. 1- Con la aparición de los primeros herbicidas, luego de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a vislumbrarse una nueva solución para le control de las malezas. Esto disminuía la dependencia en el control mecánico como única estrategia. El primer herbicida que salió al mercado se denominó 2,4-D. Posteriormente, fueron surgiendo distintos productos como Paraquat, Atrazina, etc hasta la aparición del herbicida Glifosato que redundó en un gran avance en el control de malezas, especialmente durante el período entre cultivos (barbecho). Paralelamente fue mejorando sustancialmente la tecnología destinada a la aplicación de agroquímicos. 2- En cuanto a las sembradoras, hubo intentos de establecer sistemas sin labranzas en las décadas del 50 y 60, en Europa y Estados Unidos. En el camino, quedaron maquinarias o dispositivos que no satisficieron las demandas de técnicos y productores como es el caso del “arado de siembra”. Con el tiempo, el concepto fue evolucionando hasta llegar a las actuales sembradoras modernas de siembra directa (foto).

13 Desarrollo de la siembra directa en la Argentina::
1964: comienzan los primeros ensayos a cargo de dos técnicos del INTA: Ing Monsalvo en Anguil y el Ing. Agr. Fagioli en Pergamino. 1974: El INTA Marcos Juárez en Córdoba comienza una red de ensayos, siendo en la actualidad una de las más antiguas de America Latina. 1980: continua el diseño de sembradoras específicas de siembra directa. 1990: creación de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Impulso la difusión de la práctica en la Argentina. Comienzos de la siembra directa en la Argentina Las primeras experiencias con siembra directa en nuestro país fueron realizadas por el INTA en la década del 60 por el Dr. Marcelo Faggioli en Pergamino y el. Ing. Martín Monsalvo en el INTA de Anguil (La Pampa). Posteriormente tuvo gran protagonismo el grupo del INTA Marcos Juárez en Córdoba. Expansión y Adopción de la Siembra Directa En los primeros años luego de su introducción, los resultados obtenidos fueron poco satisfactorios y su expansión limitada debido, principalmente, a: Falta de maquinaria adecuada Desconocimiento de la tecnología apropiada Alto costo de los herbicidas específicos A mediados de la década de los 80 comienza un nuevo período de expansión, esta vez sobre bases más sólidas dado por:

14 Superficie en siembra directa (Derpsch 2005).
Estados Unidos Brasil Argentina Cánada Australia India Paraguay Bolivia Sudáfrica España Venezuela Uruguay Nueva Zelanda Francia Chile Colombia China otros (Estimado) Total La siembra directa es practicada en todo el mundo aunque, el grado de adopción del continente americano, ha sido mucho mayor que el de Europa, Asia y Africa. Las Américas concentran el 86 % de la superficie mundial, el 9 % corresponde a Australia y el restante 5 % al resto del mundo. En algunas regiones de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay se alcanzaron incrementos de 150% anual en el área bajo siembra directa.

15 Alrededor del 70 % del área cultivada en Argentina es manejada en SD
Hay una serie de factores que hacen posibles el crecimiento de la SD 1-Aparición de sembradoras específicamente diseñadas que presentaron un desempeño satisfactorio 2- Un mayor conocimiento debido a trabajos de investigación y adaptación a cargo, principalmente, de INTA, de un conjunto de productores innovadores nucleados en torno de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) y de las Universidades. 3- Una drástica caída en el precio del glifosato (principal herbicida empleado en S. D. y pieza clave en la tecnología de insumos asociada), permitió equiparar los costos de la Siembra Directa con los de los sistemas convencionales 4- Por último, pero no por ello menos importante, fue la creciente preocupación por la conservación de los suelos que ya evidenciaban un preocupante grado de deterioro. A partir de los 90 comienza a ganar terreno la siembra directa llegando a la actualidad a manejarse el 70 % del área sembrada con esta práctica. Ello representa, 18 millones de has bajo este sistema y en muchos casos de forma continua. En este sentido, somos unos de los países lideres en aplicación de esta tecnología de producción. Alrededor del 70 % del área cultivada en Argentina es manejada en SD = 18 millones de hectareas

16 Sin embargo, su aplicación difiere entre cultivos
Sin embargo, su aplicación difiere entre cultivos. En sus comienzos, su aplicación se restringía al cultivo de soja de segunda, ya que la siembra directa permitía rápida realización adelantando la fecha de siembra y permitía lograr mejores rendimientos. Con la mejora en los herbicidas disponibles y las sembradoras avanzó sobre el cultivo de maíz y trigo. El girasol es donde se da la menor adopción debido a la dificultad de control de malezas, algunas enfermedades y aparte, manifiesta muy fuertemente la presencia de compactación superficial del suelo, propio de algunos planteos de siembra directa. La siembra directa hace su aparición en nuestro país en la década del 70, fuertemente asociada al cultivo de soja, especialmente como cultivo de segunda implantada luego del cultivo de trigo (permitiendo obtener dos cosechas en un año). Su expansión en este cultivo se vio favorecida porque permitía adelantar la fecha de siembra, ya que no era necesario realizar la secuencia de labranzas típica de los planteos convencionales. De esta manera el cultivo disponía de un mayor período de crecimiento y se encontraba, además, con mayor cantidad de agua almacenada (que se hubiera perdido con la labranza), obteniéndose rendimientos mayores que cuando se labraba. INDEC, 2002

17 Desventajas/limitantes: Pampa Arenosa y semiárida
Pampa Ondulada Ventajas: Control de la erosión hídrica Permite adelantar la fecha de siembra (esp. soja II) Provee un adecuado contenido hídrico del suelo a la siembra del maíz Desventajas/limitantes: Aumenta la dureza del suelo Pampa Arenosa y semiárida Ventajas: Control de la erosión eólica Mayor acumulación del agua en el suelo Desventajas/limitantes: Aumenta la dureza del suelo Dificultad para tener una buena capa de residuos en superficie Sudeste Bonaerense Ventajas: Control de la erosión hídrica Adelanto de la fecha de siembra (soja II) Desventajas/limitantes: Mucha acumulación de residuos: dificulta la siembra Baja la temperatura del suelo y tarda en emerger las plantas Aparecen plagas no habituales como las babosas La aplicación de siembra directa, como cualquier técnica, tiene ventajas o desventajas, que dependen de las características de la regiones. Pampa Ondulada Ventajas: Control de la erosión hídrica Permite adelantar la fecha de siembra (esp. soja) Provee un adecuado contenido hídrico del suelo a la siembra del maíz Desventajas/limitantes: Aumenta la dureza del suelo Pampa Arenosa y semiárida Ventajas: Control de la erosión eólica Mayor acumulación del agua en el suelo Dificultad para tener una buena capa de residuos en superficie Sudeste Bonaerense Ventajas: Adelanto de la fecha de siembra Mucha acumulación de residuos: dificulta la siembra Baja la temperatura del suelo y tarda en emerger las plantas Aparecen plagas no habituales como las babosas Ventajas operativas en todos los casos Ventajas operativas y económicas en todos los casos

18 El gran libro de la SD, Clarin-FAUBA
La adopción fue diferencial entre las distintas provincias liderando la provincia de Córdoba con Inriville como La Capital Nacional de la Siembra Directa. El gran libro de la SD, Clarin-FAUBA 2004

19 Las ventajas de la directa
- Control de erosión: por agua o viento. - Mayor acumulación de agua en el suelo. - Mejora el contenido de materia orgánica en superficie. Reduce el tiempo operativo. Consume menos gas-oil. Aumenta la cantidad de has trabajadas por unidad de tiempo. Permite manejar mayor superficie. Los beneficios de la siembra directa Las ventajas de la directa - Control de erosión: por agua o viento. - Mayor acumulación de agua en el suelo. -Mejora la “calidad del suelo”. Mejora el contenido de materia orgánica del suelo. Atenúa el efecto invernadero. Reduce el tiempo operativo. Consume menos gas-oil. Aumenta la cantidad de has trabajadas por unidad de tiempo. Permite manejar mayor superficie.

20 Hay un aumento del uso de agroquímicos.
Sin embargo: Hay un aumento del uso de agroquímicos. Hay que tender a un manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades. Se registra “compactación de suelo”. Menor temperatura de suelo, retrasos en la germinación. Sin embargo, Hay que tender a un manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades. Se registra “compactación de suelo”. Menor temperatura de suelo, retrasos en la germinación.

21 http://www.aapresid.org.ar http://www.rolf-derpsch.com/
LINKS DE INTERÉS :: htpp:// htpp:// Contactos FAUBA: Carina R. Álvarez:


Descargar ppt "SIEMBRA DIRECTA Ing. Agr. M. Sc. Carina R. Álvarez Profesora Adjunta"

Presentaciones similares


Anuncios Google