La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asignatura: Artes Visuales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asignatura: Artes Visuales"— Transcripción de la presentación:

1 Asignatura: Artes Visuales
Teñido Asignatura: Artes Visuales Curso: 8° Básico Unidad 2 Actividad 2 OA 2 – OA5 El teñido de las fibras se puede realizar tanto antes como después de la hilatura. Diversas sustancias pueden ser utilizadas como tintes: vegetales (frutos, hojas, raíces, cortezas), animales (insectos como la cochinilla o extractos de moluscos) y minerales (carbón, arcillas, minerales de hierro y cobre). Las fibras porosas, como la lana suave o el algodón, absorben y retienen el tinte fácilmente, mientras que las lanas duras o el pelo de los animales son más resistentes al teñido. Por lo general, las fibras animales reciben mejor el tinte que las vegetales, gracias a la grasa que presentan. Para preparar la fibra y mejorar la acción del color que se añade, éste se combina con un mordiente, sustancia que permite debilitar el exterior de la fibra para recibir el nuevo tinte

2 Origen de fibras Foto: OSU F: David Boerma Las fibras naturales se obtienen de plantas, pelo o lana de animales. El yute, alpaca, oveja, lino y algodón son algunas de las fuentes de materia prima para obtener diferentes tipos y calidades de fibras. F: Matthias Buchmeier F: Linda Kenney F: Goodfibers

3 Fibras naturales Lana de algodón Lana de oveja http://www.enka.com.co
Las fibras naturales se pueden obtener de fuentes animales o vegetales. El color que tienen puede natural o sacado de plantas, frutas, tierras de color, de insectos o tintes químicos. Lana de alpaca Photo by Surene Palvie from Pexels

4 Origen de tintas naturales
MARILLO/NARANJA: AZUL/MORADO: Cebolla (la cascara) Remolacha La cúrcuma Zarzamora Manzanilla (flor) Repollo Morado Te helado Paprika CAFÉ: Girasol (flor) Bolsas de te Granos de café VERDE: Espinaca (hojas) ROJO/ROSADO: Alcachofa Hibisco seco Fresas Frambuesas Rosas

5 Primeros textiles precolombinos
En los Andes, el tejido precedió a la alfarería, la agricultura y la vida aldeana. Hace cinco mil años, se comenzaron a utilizar el algodón y la fibra de los camélidos andinos para la confección de los primeros textiles y luego ser pintados. Algunos se hicieron siguiendo la técnica de las antiguas esteras vegetales. La experiencia de cruzar hilos de urdimbre y trama en una misma estructura y la búsqueda de nuevas técnicas decorativas, condujeron a la invención del telar, que aceleró notablemente el desarrollo de este oficio.

6 Textil funerario www.precolombino.cl
En el sur andino, los textiles alcanzaban su máxima expresión en lo que a técnicas y estilos decorativos se refiere, sentando las bases de un arte que posteriormente alcanzaría la perfección. Al mismo tiempo que complejizaba el repertorio de las estructuras enlazadas o trenzadas de los primeros tiempos, los tejedores desarrollaron técnicas más sofisticadas mediante el telar, como la tapicería, la doble y triple tela y los tejidos de urdimbres y tramas discontinuas

7 Textil ceremorial www.precolombino.cl
La artesanía textil era una influyente y prestigiosa actividad, que se expandió por gran parte de la costa del Perú. La camisa o unku, cuya forma ancha y. corta es característica del vestuario de la costa andina,  presenta toda su superficie con iconografía.

8 Tintes químicos http://fundacionmaradentro.cl
En Europa durante la Edad Media los tintes eran adquiridos por comerciantes mercantes en largos viajes realizados a Oriente y América, lo que encarecía su valor y acceso. Dada esto, los químicos europeos iniciaron una carrera para encontrar un sustituto sintético. La anilina fue aislada por primera vez en 1826 por Otto Unverdorben por destilación y la llamó crystallin El primer éxito comercial fue realizado en Londres en 1859 por William Henry Perkin. El compuesto es conocido como púrpura de anilina y fue patentado por su creador. En 1864, el desarrollo de la ingeniería química permitió la producción en masa de este compuesto. Otros tintes sintéticos basados en la anilina son: safranina, fucsina e indulina. Los inicios de Badische Anilin- und Soda-Fabrik (BASF), uno de los fabricantes de químicos más grandes en el mundo, se deben en gran medida a la producción de tintes sintéticos a partir de la anilina. (

9 Para teñir Usar guantes, mascarilla y delantal No ingerir No inhalar
No tocar sin guantes Precaución La anilina puede ser tóxica si se ingiere, inhala o al contacto con la piel. Pueden ocurrir mareos, dolores de cabeza, latido irregular del corazón, convulsiones, coma y en casos extremos la muerte. El contacto directo con la anilina también puede producir irritación de la piel y ojos hinchados.

10 Materiales para teñir 500g de sal de mesa.
2 cajitas de anilina (25g) (Por grupo) Una paleta de cocina 2 tazas con agua bien caliente para disolver anilina 10lt de agua caliente por balde Balde de 15lt 1kg de telas cortadas Olla grande 1 balanza de pesar 5m de cordel para secar telas Tijeras Pitilla

11 Procedimiento de teñido
Disolver 25g de anilina en agua caliente, dejar sin grumos Hervir 10lt de agua Mezclar anilina y agua en un balde Pesar 500g de trozos de tela Disponer las prendas a teñir en el balde y revolver con paleta de madera Agregar 500g de sal Revolver con frecuencia por una hora Botar agua Lavar repetidas veces hasta que el agua salga transparente Colgar telas para secar


Descargar ppt "Asignatura: Artes Visuales"

Presentaciones similares


Anuncios Google