Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ACTITUDINAL VS. APTITUDINAL.
LA APTITUD es referida a la capacidad de conocimiento y las habilidades de la persona, mientras que LA ACTITUD tiene que ver con la forma de pensar y sentir individuo. ACTITUDINAL VS. APTITUDINAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
2
NORMAS DE LOS OBJETIVOS.
La formulación de objetivos precisos facilita el control y la evaluación de los resultados, permitiendo comprobar el nivel alcanzado. Una adecuada selección de objetivos y una precisa aunque flexible planificación, es requisito para una buena evaluación no improvisada o por sorpresa. Los alumnos tienen derecho a recibir información con tiempo y precisión, sobre qué y cómo se les va a avaluar, y por tanto, a tener definidos con antelación objetivos, contenidos y normas de evaluación. NORMAS DE LOS OBJETIVOS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
3
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
Deberá tener como contenido básico lo siguiente: Los objetivos generales de la asignatura. Los contenidos fundamentales de la asignatura adecuadamente ordenados, clasificados y jerarquizados. La metodología, organización del curso y las actividades a desarrollar. Las normas y criterios de evaluación de los estudiantes. La bibliografía de la asignatura. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
4
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
Se recomienda que el programa avance en los conocimientos de menor a mayor dificultad. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
5
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
El programa requiere un análisis del tiempo del que se dispone para impartir los estudios. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
6
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
El éxito del proceso de enseñanza- aprendizaje requiere no sólo de una adecuada programación didáctica, sino también, de la capacidad de motivar al estudiante. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
7
Método: Es el modo de decir o hacer con orden una cosa.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
8
Diversos estudios muestran mejores resultados de alumnos que trabajan en grupo o cooperan con sus compañeros. MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
9
El principio de la multiplicidad de los métodos se presenta como el mejor punto de vista para acometer la renovación didáctica en la enseñanza. MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
10
Proceso de comunicación exclusivamente uni-direccional.
La característica esencial es la transmisión de conocimientos. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
11
falta de interés e incluso de asistencia que se genera cuando el profesor se limita a repetir de una forma monótona el contenido de algunos libros sin aportar una mejor comprensión de los mismos. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
12
Principales argumentos a favor de la clase magistral.
El ahorro de tiempo y recursos. Es un buen medio para hacer accesibles, a los estudiantes, aquellas disciplinas cuyo estudio les resultaría desalentador si las abordaran sin la asistencia del profesor. Permite a través de una primera y sintética explicación, capacitar al estudiante para la ampliación de la materia. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
13
Principales argumentos a favor de la clase magistral.
El profesor puede ofrecer una visión más equilibrada que la que los libros de texto suelen presentar. En numerosas ocasiones es un medio necesario porque existen demasiados libros de una materia, y otras veces porque hay muy pocos. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
14
Principales argumentos a favor de la clase magistral.
Los estudiantes suelen aprender más fácilmente escuchando que leyendo. Las lecciones magistrales ofrecen al estudiante la oportunidad de ser motivado por quienes ya son expertos en el conocimiento de una determinada disciplina. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
15
Es de suma importancia para este método, la personalidad del profesor y su entusiasmo.
Una buena lección magistral, debe incluir los siguientes aspectos: El profesor deberá introducir bien las lecciones. Organizarlas convenientemente. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
16
Una buena lección magistral, debe incluir los siguientes aspectos:
Desarrollarlas con voz clara y confiada; variar el enfoque y la entonación. Acompañarla con abundantes contactos visuales con los que escuchan. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
17
Una buena lección magistral, debe incluir los siguientes aspectos:
Ilustrarla con ejemplos significativos. Resumirlas de manera apropiada. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
18
Determinar claramente cuáles son los objetivos de la lección magistral.
Seleccionar los contenidos tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, tiempo que disponemos. Los contenidos no deben ser presentados de forma excesivamente abstracta. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
19
La introducción de la clase se puede plantear para captar la atención, con preguntas o una breve exposición de alguna problemática. Se desarrolla la exposición, siendo de especial importancia y responsabilidad del docente el mantener alto el nivel de atención. LECIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
20
“El plan de clase debe dar cabida varios métodos encaminados a estimular la atención. Un buen profesor hará uso de anécdotas y ejemplos ilustrativos y de ilustraciones visuales. O bien, trazará figuras en la pizarra que permitan a los miembros del auditorio seguir la pista del argumento; asimismo variará el ritmo haciendo una pausa antes de pronunciar nombres o afirmaciones importantes, levantando la voz y hablando de modo más apropiado para dar mayor énfasis.” Manifestaciones de Beard (1974, pág. 124) LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
21
Para la preparación de una adecuada lección magistral:
Conocer a fondo la materia. Tener en cuenta el tipo de auditorio. Prever para cada lección un comienzo o introducción, un núcleo y un final. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
22
Para la preparación de una adecuada lección magistral:
Planificar la estructura de modo que ayude a comenzar por el principio y recorrer los puntos más interesantes. Partir de notas, aunque no hace falta tenerlo todo escrito. No perder de vista que se trata de palabra hablada y no escrita. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
23
Para la preparación de una adecuada lección magistral:
Tener en cuenta el tiempo que dura la lección magistral. Prever las posibles ayudas audiovisuales. Recordar al preparar la clase, que lo que aburre al profesor aburrirá al auditorio. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
24
LECCIÓN MAGISTRAL. El profesor debe tener en cuenta:
La comunicación verbal y no verbal, el cuidado de la voz, las pausas, etc. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
25
LECCIÓN MAGISTRAL. El profesor debe tener en cuenta:
No colocar sus apuntes encima de una mesa baja y disertar sobre los mismos sin alzar jamás la vista hacia el auditorio. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
26
LECCIÓN MAGISTRAL. El profesor debe tener en cuenta:
Falta imperdonable es que las diapositivas den imágenes demasiado pequeñas para ser vistas con claridad por la mayor parte del auditorio. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
27
LECCIÓN MAGISTRAL. Conclusiones:
La comparación de las calificaciones obtenidas por los alumnos que acuden a las clases y los que no lo hacen confirman la utilidad del método. La clase magistral permite resolver a un gran grupo las dudas más comunes, motivarles y suministrar la información más importante. LECCIÓN MAGISTRAL. Ing. Gastón D. Acuña Solis
28
CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
29
Se trata de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de casos y problemas concretos.
CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
30
Las etapas que suelen seguirse en las clases prácticas son:
El profesor selecciona una situación para su análisis y a través de métodos seleccionados, se llegarán a ciertos resultados o conclusiones. CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
31
Se entrega el enunciado a los estudiantes, preferiblemente antes de la clase.
CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
32
Lectura del ejercicio antes de su resolución, permitiendo aclarar posibles dudas.
CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
33
Resolución del ejercicio, procurando que todos colaboren en la búsqueda de la solución, discusión y análisis de los resultados obtenidos. CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
34
CLASES PRÁCTICAS. Conclusiones:
Las clases prácticas suelen basarse en unos conocimientos teóricos previos. Se trata de que el alumno participe en el ejercicio y encuentre la solución del problema planteado CLASES PRÁCTICAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
35
ENSEÑANZA EN GRUPOS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
36
Da la oportunidad de formular preguntas, ayudar a la comprensión del tema de la clase magistral, asegurarse de que los alumnos no se pierden en los cursos de clases magistrales y obtener un contacto más personal con los alumnos. Ruth Beard (1974, pág. 136) Pedagogia Y Didactica De La Enseñanza Universitaria. ENSEÑANZA EN GRUPOS Ing. Gastón D. Acuña Solis
37
Promover un pensamiento más crítico y más lógico, ayudar a los estudiantes a resolver problemas y a hacer aplicaciones prácticas de las teorías. Obtener práctica en la presentación oral de informes, discutir la labor de los estudiantes. ENSEÑANZA EN GRUPOS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
38
Proporcionar al profesorado una visión sobre el progreso de los estudiantes, así como de las actitudes de estos y también de la efectividad de la enseñanza. Esta visión sobre el éxito del aprendizaje y de la enseñanza es una de las principales ventajas del método. ENSEÑANZA EN GRUPOS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
39
SEMINARIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
40
Mejorar las capacidades de expresión escrita y oral, al tener que escribir y posteriormente exponer y defender ante un auditorio el trabajo realizado. SEMINARIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
41
Aprender a reflexionar sobre un tema, trabajarlo, buscar información sobre el mismo y elaborar una exposición coherente. SEMINARIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
42
Crear el hábito de investigación científica y aprender los métodos científicos.
SEMINARIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
43
Aprender a trabajar de forma individual o en grupo, defendiendo puntos de vista y coordinándose con otros miembros del grupo. SEMINARIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
44
Conclusiones: En el seminario lo esencial es la colaboración entre el profesor y los estudiantes, siendo imprescindible una participación muy activa de ambos. SEMINARIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
45
Las tutorías constituyen un método complementario de formación personalizada.
Ventajas: Permite aclarar dudas individuales. Permite a los alumnos que quieren profundizar en un tema informarse sobre él. Al existir una reunión periódica, permite hacer un seguimiento de los alumnos. LAS TUTORÍAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
46
Con el trabajo en grupo se pueden alcanzar las siguientes finalidades:
Desarrollar la capacidad crítica autónoma al enfrentar al alumno con una situación problemática. Conseguir desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita. Aplicar lo aprendido. TRABAJOS EN GRUPO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
47
En este método, se presenta a los estudiantes una situación empresarial tomada generalmente de un caso real, se suministra cierta información, y basándose en los conocimientos adquiridos, se pide que se tomen y se razonen las decisiones oportunas. CASOS DE ESTUDIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
48
CASOS DE ESTUDIO. etapas:
Selección de casos. Selección por el profesor de una secuencia de casos destinada a constituir el tema de estudio. La recomendación es comenzar con casos sencillos. Planteamiento. Exposición de la situación de la empresa, su entorno y presentación del problema. CASOS DE ESTUDIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
49
CASOS DE ESTUDIO. etapas:
Análisis del caso. El alumno analiza los datos, selecciona los más relevantes y formula las hipótesis. Solución propuesta. Razonamiento de la toma de decisiones. Es importante que el profesor señale la teoría y conclusiones que se pueden aplicar y extraer. CASOS DE ESTUDIO. Ing. Gastón D. Acuña Solis
50
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
LAS CONFERENCIAS: Las conferencias de profesionales ajenos a la enseñanza facilitan el contacto con la realidad económica y empresarial, ampliando el aprendizaje ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
51
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
VISITAS A EMPRESAS: Despiertan gran interés en los alumnos, constituyendo experiencias que normalmente se acuerdan. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
52
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
PRACTICAS EN EMPRESAS: Un tiempo de prácticas en empresas o distintas organizaciones para adquirir experiencia en un puesto de trabajo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
53
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO: Suponen para el alumno el aprendizaje de idiomas, el contacto con otras culturas y Universidades. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
54
LOS MEDIOS O RECURSOS DIDÁTICOS.
Engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza. LOS MEDIOS O RECURSOS DIDÁTICOS. Ing. Gastón D. Acuña Solis
55
LA PIZARRA. Presentación comprensible y ordenada.
Facilitar la visión utilizando una letra grande y clara. Coordinar la exposición oral con la escrita. LA PIZARRA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
56
PROYECTORES. El proyector presenta como ventajas:
Facilita la atención de los alumnos al disminuir la monotonía. Facilita la presentación de los contenidos y conceptos de los temas. PROYECTORES. Ing. Gastón D. Acuña Solis
57
PROYECTORES. El proyector presenta como ventajas:
Permite volver sobre temas tratados y repetir la presentación. Permiten atraer la atención y se pueden realizar superposiciones. Ahorra tiempo en la exposición. PROYECTORES. Ing. Gastón D. Acuña Solis
58
MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA.
Ing. Gastón D. Acuña Solis
59
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
"… el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), como también soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información..." . TIC´S EN LA EDUCACIÓN. Ing. Gastón D. Acuña Solis
60
La universidad y el profesor dejan de ser únicas fuentes de todo conocimiento.
El profesor pasa a actuar de guía de alumnos para facilitarles el uso de recursos, herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevo conocimiento y destrezas. TIC´S EN LA EDUCACIÓN. Ing. Gastón D. Acuña Solis
61
TIC´S EN LA EDUCACIÓN. Los profesores deben ser capaces de:
Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento. Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje auto dirigido. Guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar su progreso. TIC´S EN LA EDUCACIÓN. Ing. Gastón D. Acuña Solis
62
INSTRUMENTOS TIC PARA LA EDUCACIÓN.
Fuente de información (hipermedial). Canales de comunicación interpersonal para el intercambio de información e ideas ( , foros telemáticos). INSTRUMENTOS TIC PARA LA EDUCACIÓN. Ing. Gastón D. Acuña Solis
63
INSTRUMENTOS TIC PARA LA EDUCACIÓN.
Procesadores de textos y gráficos, editores de páginas Web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo. Hojas de cálculo, gestores de bases de datos. INSTRUMENTOS TIC PARA LA EDUCACIÓN. Ing. Gastón D. Acuña Solis
64
INSTRUMENTOS TIC PARA LA EDUCACIÓN.
Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan. Medio apto para el desarrollo psicomotor y cognitivo. INSTRUMENTOS TIC PARA LA EDUCACIÓN. Ing. Gastón D. Acuña Solis
65
DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – APRENDIZAJE.
Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar. Dispersión. Inclina a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Pérdida de tiempo. Exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda. DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – APRENDIZAJE. Ing. Gastón D. Acuña Solis
66
DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – APRENDIZAJE.
Informaciones no fiables. En Internet hay mucha información que no es fiable. Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad puede proporcionar aprendizajes incompletos DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – APRENDIZAJE. Ing. Gastón D. Acuña Solis
67
DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – APRENDIZAJE.
Diálogos muy rígidos. En las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los "diálogos”. Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes. DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – APRENDIZAJE. Ing. Gastón D. Acuña Solis
68
DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – ESTIDIANTE
Adicción. un exceso uso de estas herramientas puede provocar adicción. (video juegos, chat, etc.). Aislamiento. Al permitir que el alumno utilice solo las herramientas Tic´s en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad. DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – ESTIDIANTE Ing. Gastón D. Acuña Solis
69
DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – ESTIDIANTE
Cansancio visual y otros problemas físicos. Malas posturas pueden provocar diversas dolencias. Inversión de tiempo. Exige tiempo: leer mensajes, contestar, navegar. DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – ESTIDIANTE Ing. Gastón D. Acuña Solis
70
DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – ESTIDIANTE
Virus. La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus informáticos. Esfuerzo económico. Cuando las TIC´s se convierten en herramienta básica de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo personal. DESVENTAJAS DE LAS TIC´S – ESTIDIANTE Ing. Gastón D. Acuña Solis
71
CONCLUSIONES DE LAS TIC´S.
Los estudiantes y profesores con conocimientos medios de computación pueden obtener, Páginas Web u otros productos multimedia que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las TIC pueden ser un medio de enseñanza interactivo y creativo para los estudiantes y profesores CONCLUSIONES DE LAS TIC´S. Ing. Gastón D. Acuña Solis
72
CONCLUSIONES DE DIDÁCTICA.
La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado. La Didáctica constituye el núcleo de la Pedagogía General. CONCLUSIONES DE DIDÁCTICA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
73
CONCLUSIONES DE DIDÁCTICA.
El buen uso de la didáctica es una labor en la que el profesor debe centrar todos sus esfuerzos para alcanzar, de forma satisfactoria, los contenidos que correspondan no solo formado estudiantes en el aspecto cognitivo sino también como personas. CONCLUSIONES DE DIDÁCTICA. Ing. Gastón D. Acuña Solis
74
“Determinación + disciplina + trabajo duro = camino al éxito".
“Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno; ni es bueno el maestro”. (proverbio chino) “Determinación + disciplina + trabajo duro = camino al éxito". (Jaime Escalante) Ing. Gastón D. Acuña Solis
75
Muchas gracias!!! Ing. Gastón D. Acuña Solis
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.