Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porENRIQUE CARDENAS Modificado hace 5 años
1
MAYOR PNP YSMAEL FLORES QUISPE CRIMINALISTA
2
HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERU HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERU HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL MUNDO HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL MUNDO CONCEPTO DEFINICION IMPORTANCIA INTRODUCCION 2
3
LAS ORDALIAS La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo decidía la inocencia o culpabilidad de una persona. Si ésta sobrevivía a pruebas tan absurdas como: Quemarlo en una hoguera, ingesta de veneno, entre otros de manera que sólo aquella que por milagro sobrevivía a tales pruebas, era considerada inocente. 3
4
4
5
5
6
6 LA CONFESIÓN Se usaba toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de las veces el reo aceptaba la autoría del delito que se le imputaba sólo para ¨liberarse¨ de los sufrimientos y tormentos a los cuales, era sometido.
7
7 EL DETENIDO EL JUZGADOR EL PROCESO OBTENCIÓN DE LA CONFESIÓN
8
8 … ERA SENTENCIADO A MUERTE
9
9 EL TESTIMONIO Declaración de los testigos que podían actuar de buena o mala fe; condujo muchas veces a errores judiciales.
10
10 No eran 100 % seguro, ya que se podían obtener por fines económicos, para ocultar otro delito, por presión, etc.
11
11
12
12 PRIMEROS ORÍGENES DE LA CRIMINALÍSTICA En China, en el año 650, durante la Dinastía TANG, ya sé tenia una manera de hacer la identificación de los pulpejos dactilares, aplicado en los negocios, mediante la impresión dactilar plasmadas en pinturas rupestres de porcelana (Kia Kung-yen)
13
13 Muchos Años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística: la Medicina Legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré, y continuada por Paolo Sacchias en 1651. En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia (Italia), observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.
14
Procedimiento de la Investigación Criminal 14 Etapa PrimitivaEtapa Científica 1.Abarca hasta el siglo XIX. 2.Es intuitiva, predomina el instinto sobre el raciocinio y la investigación. 3.Es una investigación espontanea, si métodos y sin observar normas. 4.En la edad media fueron los médicos y los jueces que dieron los primeros pasos para investigar los crímenes. 5.Varignana, en el siglo XIII practico la primera autopsia para comprobar un envenenamiento. 1.Empieza en el siglo XIX. 2.Es el verdadero periodo formativo de la Policía científica y de la actividad profesional de la policía. 3.Evoluciona el sistema investigativo, estudiándose con lógica el lugar del crimen. 4.Se observa y se deduce. 5.En el siglo XX aparece la verdadera investigación científica. 6.Aparecen y se desarrollan organizaciones de amplio espectro.
15
15 FRANCIA 1575 Surge la ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal, iniciada Por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651. Ambrosio Paré precursor de la Medicina Legal escribió una monografía fundamental sobre heridas y clases de muerte violenta. 1810 Eugenio Francisco Vidocq – fundador de la Sureté - Expresidiario, ofreció sus servicios a la prefectura de París a cambio de no volver a ser encarcelado. Formó su organización con exdelincuentes. Efectuó un archivo con los datos de todos los delincuentes que conocía, aspecto físico y métodos de trabajo. Comenzó la costumbre de pasar “REVISTA” a todos los reos para grabar mentalmente sus rostros; tenía espías y soplones dentro de las cárceles y fuera de ellas. 1833 Vidocq es retirado el servicio; funda una agencia privada de detectives. Los siguientes jefes de la Sureté conservan los métodos de identificación del primero.
16
Alfonso Bertillón (Bertillonaje) 1879Efectuó un informe de que no existían dos personas iguales, basándose en medidas corporales (de reclusos), mencionó que por esté método se podían hacer identificaciones precisas. 1882Consiguió identificar mediante sus medidas corporales a un reincidente llamado Martín, que se hacía llamar por el nombre de Dupont. 1884Por su método llega a identificar cadáveres. Con un aparato fotográfico y empieza a fotografiar a los delincuentes, e identificó a 300 delincuentes y no hubo un solo caso en el que se repitieran las medidas, Herbert, director de las cárceles francesas introduce el sistema de Bertillón en las prisiones. 1885Es nombrado Director del Servicio Policial de Identificación. En este año Bertillón nombra a su método “ANTROPOMETRÍA” 16
17
17 MÉTODO ANTROPOMÉTRICO
18
18
19
19 Construyó un sillón especial para que las dos fotografías (frente y perfil) pudieran ser tomadas sin margen de error. Las cuales incluyó en las fichas de medición.
20
20 1888 Sir Francis Galton estudia los sistemas existentes de identificación y determina que la dactiloscopia se trata del mas importante, perfecto y fiable que el bertillonaje. Realiza la clasificación de 40 tipos y consigue una segunda clasificación de tres tipos. No consigue la sub-fórmula de los verticilares. Si lo hace con los lazos. 1889 Bertillón; la antropometría se ha extendido por toda Francia y empieza a llamar la atención en otros países. 1892 Bertillón, interviene para descubrir la identidad de un anarquista llamado Noenigstein, alias Ravachel. Lo identifica por medio de sus métodos. Alcanza tal fama que su sistema fue adoptado por varios países europeos. E. Henry, en la India, hace observaciones propias de las huellas dactilares.
21
21 1893 Bertillón. Para este año su departamento ya cuenta con una cámara fotográfica colocada sobre un elevado trípode, con la cual se tomaban fotografías muy precisas en los lugares donde se hubiera cometido el crimen. El aparato tenía en su objetivo escalas milimétricas que aparecían después en las fotos reveladoras; esto permitía obtener medidas exactas del lugar en cuestión y de los objetos ahí encontrados, en este año publica su libro “Manual de Antropometría” en donde resalta la perfección de su sistema y resta valor práctico a la dactiloscopía. 1894 Bertillón. A pesar de confiar gran cosa en la dactiloscopía, decide incluir algunas huellas dactilares en sus fichas antropométricas, a manera de “señas particulares”. La antropometría sigue extendiéndose en Europa.
22
22 TÉCNICA FOTOGRÁFICA DE ALFONSO BERTILLON
23
23 1911 Bertillón. Es encargado de investigar el robo de la famosa pintura de la Mona Lisa (La Gioconda); descubre una huella digital en el cristal de la vitrina que cubría el cuadro. Enseguida Bertillón buscó en sus fichas para tratar de efectuar la identificación correspondiente, lo cual no consiguió debido al sobre acúmulo de dactilogramas mal ordenados; curiosamente el autor del robo ya había sido fichado por Bertillón en 1909 y su dactilograma se encontraba bajo la denominación “señas particulares”. 1913 Vicenzo Perrigia, autor del robo de la Mona Lisa, es detenido al tratar de vender la obra. 1914 Bertillón. Fallece en este año y con esto desaparece la Antropometría, la cual es sustituida por la dactiloscopia como único sistema de identificación en todas las policías europeas, incluida la francesa.
24
24 1931-1937 Dr. Edmund Locard Fundador y primer Director del Laboratorio de Policía Técnica en Lyón Francia. Su aporte con el Principio de Intercambio, a la grafología, balística, identificación policial. Publico su magna obra “Traite de Criminalistique” (seis volúmenes). Se le consideró el mejor policiólogo de su tiempo.
25
25 ESTADOS UNIDOS 1850 Allan Pinkerton, policía: por casualidad descubre una pista para descubrir a un grupo de bandoleros, decide convertirse en detective y crea una agencia. Los Pinkertons se convirtieron en los más eficientes criminalistas de su tiempo. 1866 Los Pinkertons emplean la fotografía para identificar a los delincuentes. 1878 Thomas Byrnes, policía, después de un éxito policíaco es nombrado jefe de Departamento de Detectives de Nueva York.
26
26 1880 Thomas Byrnes; organizó un departamento de detectives eficaz, pero cobraba por protección, a la vez quería competir con la Sureté y Scotland Yard. Organizó la “Parada Matinal”, hacía que los detenidos 24 horas antes pasaran frente a sus detectives para que éstos lo observaran y descubrieran reincidentes; introdujo la fotografía a su departamento. 1882 Mark Twain, novelista, pública en este año un libro titulado “Una vida en el Mississippi”, en el cual narra como un hombre llamado Ritter descubre al asesino de su familia guiándose por la huella de un pulgar que dejó el mencionado asesino en el lugar de los hechos; menciona que las líneas que hay en las yemas de los dedos nunca cambian.
27
28 AUSTRIA 1869 Hanns Gross, juez; intentó dar al trabajo policiaco un carácter técnico-científico; redactó en un libro todas sus experiencias profesionales, el cual se considera el primer manual de la investigación criminal científica, “Manual del Juez de Instrucción”. 1892 El vocablo “Criminalística” fue utilizado por primera vez por el Ilustre Jurista Doctor en Derecho HANS GROSS (Juez Instructor de Stejermark y Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Gratz) Austria 1892, en su obra: Handbuch für Untersucungrichter als System der Kriminalitik (Manual del Juez Instructor, todos los Sistemas de Criminalística), se manifiesta a favor de la adopción del sistema antropométrico en su país. 1898 Se adopta la Antropometría en este país. 1902 Se adopta la Dactiloscopia.
28
29 WILLIAM J. HERSCHEL. (funcionario británico en la ciudad de Hooghly) 1858 Efectuó la primera aplicación práctica de los dibujos papilares como medio de identificación. Fue el primero que demostró prácticamente la perennidad e inmutabilidad de las crestas papilares. 1877 William J. Herschel, escribe una carta al inspector general de prisiones de Bengala, en la que hace referencia a sus estudios y observaciones de las líneas papilares (huellas digitales). Comprueba que no hay dos iguales, efectuó durante 19 años un registro de esas huellas y llegó a practicar corrientemente identificaciones por ese medio; le sugiere al inspector que este es un nuevo método de identificación. INDIA
29
28 1896 Edward Henry; encontró un medio para catalogar millones de fichas con huellas dactilares, con tanta perfección que una de ellas podía ser localizada en un tiempo mínimo. Dividió en cinco los tipos fundamentales de dactilogramas y precisó con todo detalle cada uno de ellos. Había arcos simples, arcos fusiformes, ondulaciones radicales, ondulaciones cubitales y espirales; A, T, R, U y W. Para registrar grandes cantidades de fichas efectuó una clasificación en numerosos sub-grupos. Estableció unos determinados puntos de referencia, que denominó “Términos Externos”. En los llamados “Dactilogramas Ondulados” había así mismo, unos puntos determinados que recibieron el nombre de “Términos Internos”. 1897 El Gobernador General de la India Británica ordena, se renuncie a la Antropometría y se adopte la Dactiloscopía.
30
30 1880 Henry Faulds, inglés, profesor de psicología en Tokio, por curiosidad observó las huellas dactilares e hizo un registro de ellas. Sobre la base de sus observaciones publicó un informe en una revista (Nature) de Inglaterra, en el que declaró que no existían dos huellas dactilares iguales y, que esto constituía un método mejor de identificación que la fotografía. En este informe habla también de sus experiencias prácticas de identificación por este medio dactilar y gracias a esto se había podido detener a varios delincuentes, que habían dejado sus huellas dactilares en el lugar del delito. Cuando Herschel leyó el informe de Faulds, escribió a “Nature” afirmando que él había tomado huellas dactilares 20 años antes que Faulds y las había utilizado en diferentes ocasiones para identificar personas; Herschel estaba en desacuerdo sobre la importancia de las huellas dactilares tomadas en el lugar del delito. Para defender sus ideas, Faulds escribió a la policía de Londres para ofrecerles su descubrimiento, no fue tomado en cuenta. JAPÓN
31
31 ESPAÑA 1895 Se implanta en el Gobierno Civil de Barcelona el Primer Gabinete Antropométrico y en 1896 se establece oficialmente el Servicio de Identificación Judicial. En 1901 se crea el Servicio de identificación y es nombrado el Doctor OLORIZ Inspector Técnico. En 1903 se introduce en España la fórmula decadactilar inventada por el. 1904 En Madrid y Barcelona se establecen Laboratorios de Policía. La identificación Judicial a cargo de Federico OLORIZ AGUILERA quien crea su propio sistema que lleva su nombre.
32
32 1908 El ministro de la Gobernación LA CIERVA, verifica que en España se enseñaban dos sistemas de identificación uno en Madrid (Vucetich) y otro en Barcelona (Henry) El gobierno nombra una comisión MOLINS Y BACHILLER viajan a Londres para verificar el sistema Henry. Sistema Anglosajón. OLORIS con el sistema Vucetich le hace algunas variaciones Sistema Argentino – Español. Los dos son buenos pero se debe implantar el segundo por lo fácil de aprendizaje, nomenclatura mas acorde a nuestra mentalidad y otras ventajas. En el Congreso de Ciencias Medicas celebrado en Zaragoza, OLORIZ da a conocer un prodigio estudio del dibujo papilar.
33
33 AMÉRICA: Argentina 1892 Juan Vucetich, funcionario administrativo de la policía de Buenos Aires, recibe en 1891 el encargo de organizar una oficina antropométrica, así mismo, le fue entregada una revista de la “Revue Scientifique”, en la que se trataba acerca de los experimentos de Galtón con las huellas digitales. Una semana después ya tenía organizada una pequeña oficina antropométrica, por la que pasaban todos los detenidos para ser medidos y fichados. Vucetich descubrió también los cuatro tipos fundamentales de Galtón. Para el pulgar designó los cuatro tipos de letras A, B, C, D y para los dedos restantes usó números 1, 2, 3 y 4.
34
34 Vucetich fue colocando en un archivo distintos ficheros en los cuales las fórmulas y características se disponían por letras y cantidades. Al crecer su número de fichas el trabajo se dificultó, por lo que buscó nuevos aspectos característicos y detalles que le permitieran subdividir las huellas pertenecientes a alguno de los cuatro grupos fundamentales. Encontró que contar el número de líneas papilares le daba nuevas posibilidades de diferenciación. Comenzó a recibir el apoyo necesario a sus investigaciones gracias a que en 1892 identificó a la criminal Francisca Rojas por medio dactiloscópico, fue el primer caso de asesinato cuyo autor había sido descubierto por las huellas digitales dejadas en el lugar del crimen. Publicó su libro “introducción general a los sistemas antropométricos y dactiloscópico”, en el que demuestra la superioridad de este último.
35
35 Marzo 1965 Toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística se incrementa con funcionamiento de los departamentos Balística, Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e Identificación Odontográfica. 1966 Destaca trabajo del General Alfonso Rivera Santander Herrera sobre “Procedimientos Generales e Investigación Criminal dentro de la Criminalística”. El Sub Inspector Oscar Carcamo Rojas, jefe del Laboratorio Criminalística realiza estudios sobre “Toxicología y Biología”. Peritos Julio Rojas Larraondo y Angel Dinatale Bozeta, desarrollan gran labor y difusión de conocimientos de grafotecnia basados en avances del francés Sollange Pellat.
36
36 07 ABRIL 1973 Creación Instituto de Criminalística encargado formación y perfeccionamiento de peritos, a fin de mantener los cuadros y optimizar el servicio criminalístico. Iniciando con el dictado del “Primer Curso de Grafotecnia” participando 30 oficiales subalternos. En 1992 es reemplazado por el instituto cientifico tecnológico policial (ictepol). En 1997 vuelve a ser instituto de criminalistica. 1986 Inicio de equipamiento del Laboratorio de Criminalística, contando actualmente con un equipo completo de cromatografía, un cromatógrafo de gases computarizado, un electrofotómetro ultravioleta visible, microscopio de barrido electrónico, dos microscopios de comparación binocular con pantallas de proyección para peritajes balísticos, un docunenter (proyectina), entre otros modernos instrumentos
37
37 NOVIEMBRE 1989 Creación de la División de Psicología forense. ENERO 2000 Creación del Laboratorio de Biología Molecular (ADN) a cargo del Coronel PNP Miguel Aguado Laurente. 2002 “Forum de Criminalistica” en el Banco Continental. 2003 Adquisición de equipos para la División de Investigación de la Escena del Crimen: FAL 2000 (equipo de luces forenses) para descubrir indicios biológicos, huellas latentes y otros. “Primer Forum Internacional de Criminalística y Escena del Crimen”. OCTUBRE 2004 “II Foro Internacional de Criminalística”. Dirigido a jueces, fiscales, abogados, médicos, biólogos, ingenieros, peritos, y público en general.
38
38 CRIMINALÍSTICA: ETIMOLOGIA Crimen, que deriva del Latín Crimen. Inis: Delito Grave Ista, del griego iotrís da origen a las palabras que indican actitud ocupación, oficio, habito, como optimista, oculista, alpinista. Ica del griego Ixrí: arte, ciencia, con el que concuerda el género, número y caso. Significa “lo relativo a”, “lo perteneciente a”, “la ciencia de”.
39
39 Hans Gross, Padre de la Criminalística, dijo que “es el arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas” “La Ciencia del Pequeño Detalle, ya que lo más pequeño e insignificante puede dar origen a una Buena Investigación".
40
40 La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe a la Criminalística como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".
41
41 “Ciencia auxiliar del Derecho Penal y Procesal Penal, que con la ayuda de otras ciencias como la Medicina, Biología, Química, Física, Psicología, etc.; disciplinas como la Grafotecnia, Papiloscopía, Balística, Inspección Criminal; artes y oficios, coadyuvan al estudio de los indicios y/o evidencias que se encuentren en la escena del crimen, estableciendo como sucedieron los hechos y al autor o autores del hecho criminal”. DEFINICION DE CRIMINALISTICA
42
42 “La disciplina técnico científica, jurídica y metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico, aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias, los medios empleados para su ejecución y la identificación del autor o autores”. OTRA DEFINICION
43
43 IMPORTANCIA “LA IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA RADICA EN EL HECHO DE QUE, CONTRIBUYE AL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD EN LA INVESTIGACION DEL DELITO”
44
CRIMINALÍSTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El método que sigue la ciencia natural para su investigación se llama científico y en su aplicación se cumplen generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales: a)La observación b)El Problema c)La hipótesis d)La Experimentación e)La teoría, ley o principio.
45
CRIMINALÍSTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN a)La observación. En la observación de los hechos, fenómenos y los objetos se utilizan los cincos sentidos a fin de obtener información indiciaria (instrumentos científicos). b)El Problema. El planteamiento del problema, se circunscribe a la interrogante o interrogantes establecidas provenientes de los hechos fenómenos o cosas observadas. Qué… sucedió? Cómo…sucedió el hecho? Dónde…sucedió el hecho? Cuándo…sucedió el hecho? Con qué...se realizó el hecho? Quién…realizó el hecho?
46
CRIMINALÍSTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La respuesta se puede encontrar en la hipótesis que se formula con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por medios experimentales. c)La hipótesis. Es una explicación condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Es hipótesis tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva d) La Experimentación. Es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantos veces sean necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con la experiencia y con la hipótesis establecida
47
CRIMINALÍSTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN e)La teoría, ley o principio. Es el resultado final y de probable aplicación universal, producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos, fenómenos o cosas..
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.