Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poralex tupadres Modificado hace 5 años
2
SIFILIS CLÍNICA Existen dos etapas diferentes en la evolución de la enfermedad : la sífilis precoz y sífilis tardía. El límite entre ambas se encuentra en los 2 años de la infección. Período de incubación : 20-45 días de media desde la transmisión hasta el desarrollo de síntomas ( existe septicemia treponémica ) SÍFILIS PRECOZ --Infecciosa y transmisible por relación sexual y vía transplacentaria --Causa lesiones cutáneomucosas sin tendencia a cicatrizar y tiende a la recidiva. Con tratamiento adecuado es TOTALMENTE curable Se divide en los períodos de : incubación, primario, secundario y latencia precoz.
3
SIFILIS CLÍNICA PERÍODO PRIMARIO Aparece el chancro solitario e indoloro Dura de 10-14 días curando en 6 semanas SÍFILIS PRECOZ
4
SIFILIS CLÍNICA SÍFILIS PRECOZ PERÍODO SECUNDARIO Comienza a las 6-8 semanas de la lesión primaria Fiebre, MEG, rinorrea, mialgias, linfadenopatías generalizadas. En el 80 % de los casos afectación cutánea con exantema maculopapulosos no pruriginoso desde tronco a extremidades. Dura más de 2 semanas. Predomina en palmas y plantas donde puede indurarse ( clavos sifilíticos ). Sin tto puede durar hasta un año. Tras 2-12 semanas se resuelve este período y comienza el período de latencia Latencia: Presenta serologías ya positivas pero es paucisintomática. Un tercio de los casos progresan a Lues tardía sintomática.
5
SIFILIS CLÍNICA SÍFILIS TARDIA Tras el período secundario comienza el periodo de latencia, precoz ( inferior a un año ) y tardía que puede durar años. Se caracteriza por la ausencia de síntomas pero con positividad de serología. En la latencia precoz el paciente se considera contagioso a diferencia de la latencia tardía en el que la infección no es transmisible. Tras esta fase, entramos en el período terciario en el que las lesiones aparecen a los 15- 20 años de haber sufrido una sífilis primaria. Se llama también sífilis terciaria ( 25-40 % de los casos ). Sífilis cutáneomucosa : Sifílides tuberosas o gomas sifiliticos. Sífilis ósea : lesiones de periostitis, osteomielitis ósea y necrosis gomosa en Tibia, Bóveda craneal y Clavícula Sífilis cardiovascular : Dos veces más frecuente en el varón. Aortitis con posterior insuficiencia valvular y aneurisma aórtico Neurosífilis o cuaternaria….
6
SIFILIS DIAGNOSTICO El diagnóstico definitivo ( método directo ) : visión directa en campo oscuro Test serologico Treponémicos : Fluorescent Treponema Antibody Absortion ( FTA-ABS ) No Treponémicos : --Venereal Disease Research Laboratory ( VDRL ) -Rapid Plasma Reagin ( RPR ) --Microhemagglutination Test for Antibodies to Treponema Pallidum ( MHA-TP ) --Treponema Pallidum Particle Agglutination Assay ( TPPA )
7
SIFILIS FALSOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
9
Cuadro Clínico: Gonorrea Período de incubación En el varón, el promedio del período de incubación es de 3 a 5 días, pudiendo ser de 1-2 semanas. En la mujer es difícil, quizá imposible, saber el momento en que aparecerán los primeros síntomas, pero en promedio es de 5 a 10 días
10
Cuadro Clínico Período Podrómico Puede no tener o ser asintomático. Período de Estado Gonorrea asintomática Esta forma clínica implica una falla en el sistema inmune para reconocer al gonococo como patógeno, capacidad del gonococo para no ser destruido o ambas causas
11
Cuadro Clínico Gonorrea no complicada La infección primaria se desarrolla en el varón en la uretra, en la vulva y la vagina de la mujer prepúber y en el cérvix de la mujer pospúber. La uretritis no tratada del varón se resuelve espontáneamente en varias semanas o puede complicarse con epididimitis, edema de pene, linfangitis o vesiculitis seminal
12
Cuadro Clínico En la mujer pospúber, la cervicitis causada por gonorrea y la uretritis por gonorrea sintomáticas se caracterizan por secreción purulenta, dolor suprapubiano, disuria, hemorragia intermenstrual y dispareunia. El cérvix puede estar inflamado y ser doloroso con la palpación.
13
Clínica en la mujer Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos.
14
Clínica en la mujer En la gonorrea urogenital limitada al aparato genital inferior, el dolor no aumenta con la movilización del cérvix, y los anexos no son dolorosos con la palpación.
15
Cuadro Clínico La gonorrea rectal, es frecuentemente asintomática, puede causar proctitis con síntomas de secreción anal, prurito y hemorragia, dolor, tenesmo y estreñimiento.
16
Cuadro Clínico Sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
17
Cuadro Clínico Secreción uretral, característica de Gonorrea
18
Cuadro Clínico Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado por el ano y dolor al defecar. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.
19
Gonorrea rectal Síndrome de intestino gay, que también ha sido descrita como la enfermedad del intestino gay, es una clínica de enfermedades anorrectales y colon que se producen con inusitada frecuencia en pacientes homosexuales Este es el caso de la gonorrea rectal asociado con el síndrome de intestino gay
20
Infección en la garganta
21
Signos y síntomas del recién nacido Cuando pasan por el canal del parto puede provocar: ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé
22
Signos y síntomas del recién nacido La oftalmia neonatal debida a N. gonorrhoeae aparece habitualmente 1 a 4 días de nacido La infección comienza con una inflamación ligera y secreción serosanguinolenta En 24 horas, la secreción se vuelve espesa y purulenta, y aparece un edema palpebral a tensión con quemosis
23
Oftalmia neonatal
24
Complicaciones En las mujeres, la gonorrea es una causa de enfermedad pélvica Inflamatoria (EPI), aunque esta no es muy frecuente Daños a las trompas de falopio y en algunos casos puede producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad
25
Diagnóstico En mujeres Prueba de tinción de Gram ( diplococos Gram negativos intracelulares) para cuello uterino Cultivo endocervical para buscar gonorrea En hombres Tinción de Gram para la secreción uretral Cultivo de la secreción uretral para buscar gonorrea
26
Diagnóstico Los exámenes se que necesitan para hombres y mujeres Tinción de Gram Cultivo de faringe Cultivo rectal Prueba de reacción en cadena de las ligasa Se han desarrollado pruebas de ADN especialmente útiles como prueba de detección porque son mas rápidas que los cultivos y también se pueden realizar en orina
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.