La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA DOCENTE: Dra. Catalina Silvia RODRÍGUEZ ROSALES EXPOSITORES : MESA 2.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA DOCENTE: Dra. Catalina Silvia RODRÍGUEZ ROSALES EXPOSITORES : MESA 2."— Transcripción de la presentación:

1 ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA DOCENTE: Dra. Catalina Silvia RODRÍGUEZ ROSALES EXPOSITORES : MESA 2

2 No se sabe a ciencia cierta quien inventó el microscopio ni la fecha exacta de su creación, y por lo que se cuenta, parece haber sido más bien el producto de una cadena de eventos. Más aún, el hombre, antes de la era cristiana, estaba familiarizado con las capacidades de aumento de las lentes. Se dice que Nerón hacía uso de lentes elaboradas de esmeralda para observar con mayor nitidez las luchas de los gladiadores del circo romano, y se han encontrado cristales de lente plano-convexa en excavaciones de rocas que datan presumiblemente de la era precristiana.

3  En 1590, El microscopio inventado por Zacharias Janssen era una versión muy rudimentaria en comparación con el microscopio que utilizamos actualmente. Consistía en dos lentes montadas dentro de un tubo. Era posible modificar la longitud tubo y de esta forma variar la distancia entre lentes, cosa que resultaba en un distinto aumento.

4  En 1612, Galileo Galilei presentó su microscopio óptico en 1609 utilizando un diseño basado en la combinación de una lente cóncava junto con una lente convexa. Posee tres lentes: ocular, campo y objetivo. Tiene un marcado carácter renacentista italiano. Galileo Galilei

5  En 1619, Fue el primer microscopio con lentes convexas por Cornelius Drebbel

6  En 1750, El Microscopio de Benjamin Martin denominado “microscopio de bolsillo”, cuyo diseño se hizo muy popular y fue reproducido posteriormente en toda Europa e incluso, en sus variaciones conocidas como el “tambor” del microscopio.

7  En 1931, El Microscopio eléctrico de Ernst Ruska y Max Knoll, El microscopio electrónico utiliza electrones en vez de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos pequeños. Permite alcanzar ampliaciones hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos.

8  En 1965, El Microscopio electrónico de barrido (Manfred von Ardenne ) El microscopio electrónico de barrido es una técnica de microscopía electrónica capaz de producir imágenes de alta resolución de la superficie de una muestra utilizando las interacciones electrón-materia. Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen.

9  En 1981, Microscopio de efecto túnel (Gerd Binnig y Heinrich Rohrer), es un instrumento para tomar imágenes de superficies a nivel atómico, el STM permitió ver a los científicos átomos individuales.

10  En 2015, El Microscopio electrónico de transmisión Hitachi El fabricante tecnológico nipón Hitachi ha desarrollado el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico. El microscopio electrónico de transmisión es capaz de ofrecer una resolución de 43 picómetros (unidad que equivale a la billonésima parte de un metro), es decir, menos de la mitad del radio de la mayoría de los átomos.

11

12 Se puede dividir al microscopio en dos partes; el sistema mecánico y el sistema óptico. El sistema mecánico es como está construido el microscopio y las piezas en las que van instaladas las lentes. El sistema óptico es el sistema de las lentes y como logran amplificar la imagen. El microscopio óptico genera una imagen aumentada utilizando varias lentes. En primer lugar, la lente del objetivo es una ampliación de la imagen real aumentada de la muestra. a)SISTEMA MECÁNICO  El pie Constituye la base del microscopio y su apoyo principal, puede tener distintas formas, siendo las más habituales rectangulares y con forma de Y. (Varela, s.f.)

13  El tubo Tiene forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las molestias del reflejo de la luz. Al final del tubo es donde se colocar los oculares. (Varela, s.f.)  El revólver Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos este dispositivo, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo. Se le llama revolver por el ruido que hace el piñón al encajar en un lugar fijo.

14  La columna o brazo La columna o el brazo, en algunos casos conocida por asa, es la pieza de la parte posterior del microscopio. Sujeta al tubo en su parte superior y en la parte inferior se acopla al pie del aparato.  La platina La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar. Tiene un orificio en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra

15  El carro Permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, hacia adelante y atrás, o de derecha a izquierda.  El tornillo macrométrico El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque rápidamente la preparación.  El tornillo micrométrico Este mecanismo ayuda a enfocar la muestra con un enfoque exacto y nítido a través del movimiento casi imperceptible de la platina.

16 a)PARTES DEL SISTEMA ÓPTICO  Oculares Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son cilindros huecos en la parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes  Objetivos Son las lentes que se regulan mediante el revólver. Son un sistema de lentes convergentes en las que se pueden acoplar varios objetivos. (Varela, s.f.)

17  Condensador Es un sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra en la muestra proporcionando mayor o menor contraste. (Varela, s.f.)  Fuente de iluminación La iluminación está constituida por una lámpara halógena. Dependiendo del tamaño del microscopio puede tener mayor o menor voltaje  Diafragma También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz. A través de este se puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo


Descargar ppt "ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA DOCENTE: Dra. Catalina Silvia RODRÍGUEZ ROSALES EXPOSITORES : MESA 2."

Presentaciones similares


Anuncios Google