Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
5
FACTORES DETERMINATES:
Clima: Factor fundamental debido a las precipitaciones. Contraste entre la España húmeda (Atlántica) de precipitaciones suficientes y la seca de sequía estival. Relieve: Dispone el espacio de las cuencas (mayores en el centro peninsular). Determina la capacidad erosiva de los ríos (mayores en las cadenas más jóvenes). Litología: Determina la escorrentía superficial: La arcilla es impermeable, la caliza favorece las filtraciones de agua. Vegetación: Aminora la evaporización. El ser humano: Consume agua. Varía los cursos de los ríos. Deforestación, Construcciones hidráulicas.
6
5% SUPERFICIE 64% 31%
7
Escasa importancia del endorreísmo (ríos sin salida al mar) y lagos.
Cuencas y ríos poco extensos y poco caudalosos debido a las numerosas cadenas de montaña cercanas al mar. Escasas precipitaciones. Valor medio de España: 650 mm/año ( ). Irregularidad espacial debido a las grandes diferencias entre la España húmeda y la España seca. Los archipiélagos (Baleares y Canarias) no tienen auténticos ríos.
8
Tienen una gran potencia erosiva amortiguada por la abundante vegetación.
Aprovechamiento hidroeléctrico.
9
Dominio climático: climas oceánico, mediterráneo de interior y mediterráneo costero.
Características heterogéneas, dependiendo del dominio climático donde se encuentren. Mayoritariamente, excepto los ríos gallegos, son de curso largo: le favorece la basculación de la placa al oeste, y la relativa lejanía del Sistema Ibéricos del océano Atlántico 600 km, donde nacen la mayoría de ellos. Aprovechamiento de sus ríos: Riego y electricidad.
10
Localización: Galicia (Macizo galaico). Dominio climático atlántico
Características: Cortos, de caudal abundante y regular. Desembocan en grandes rías de origen tectónico (fosas invadidas por el mar y los ríos) Miño y su afluente el Sil son la cuenca más extensa. Nace en Lugo y desemboca haciendo frontera con Portugal en Tuy. Otros ríos: Eume, Tambre, Ulloa, Lérez, Aprovechamiento hidroeléctrico, principalmente.
11
CUENCA DEL DUERO Localización: Submeseta norte, entre la C. Cantábrica y el Sistema Central Características: Mayor cuenca peninsular: km2. Dominio del clima mediterráneo de interior. Estiaje. Caudal irregular. Aprovechamiento: riego e hidroeléctrico (Embalses en Arribes del Duero) Río: Duero: Nace en los Picos de Urbión (S. Ibérico) y desemboca en Oporto. Afluentes D.: Pisuerga y Esla. / Afluentes I.: Duratón, Eresma, Adaja y Tormes.
15
Características: Dominio del clima mediterráneo de interior. Estiaje
Características: Dominio del clima mediterráneo de interior. Estiaje. Caudal irregular. Aprovechamiento: Riego y alto rendimiento hidroeléctrico. Trasvase Tajo – Segura, para surtir de agua al SO peninsular. Río. Tajo. El más largo de la Península con 1007 km. Nace en Sª de Albarracín (S. Ibérico) y desemboca en Lisboa Afluente D.: Tajuña, Jarama, Alberche, Tiétar, Alagón. / Af. I.: Guadiela.
17
TRASVASE TAJO - SEGURA
19
Características: Dominio del clima mediterráneo de interior. Estiaje
Características: Dominio del clima mediterráneo de interior. Estiaje. Caudal irregular y escaso (el menor de la vertiente). Escasa pendiente al divagar por materiales paleozoicos. Extensa erosión. Aprovechamiento para regadíos. El río, por otra parte, se encuentra extraordinariamente regulado por grandes presas y se sigue con la misma política estructuralista también en Portugal, donde se ha construido la mayor presa de con el fin de desarrollar la agricultura de regadío Río: Guadiana. En su cabecera aparece y desaparece. Su nacimiento no está precisado: en las Lagunas de Ruidera o en las Tablas de Daimiel y desemboca haciendo frontera con Portugal en Ayamonte (Huelva) Afluentes D.: Cigüela y Záncara / Afluentes I.: Jabalón, Zújar y Matachel
21
Características: Transporte significativo de derrubios
Características: Transporte significativo de derrubios. Siguen creándose marismas. Irregular con estiaje muy marcado Aprovechamiento para regadíos. Río: Guadalquivir: Nace en Sª de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, formando marismas. Navegable desde Sevilla a Sanlúcar. Afluentes D.: Guadalimar Jándula y Guadiato. / Afluentes I.: Guadajoz y Genil (afluente más caudaloso)
22
Vertiente mediterránea
23
Localización: Desde cabo de Creus hasta Punta de Tarifa El este y sur de España peninsular. El S. Ibérico y el Bético cercanos a la costa hace que en de curso corto, excepto el Ebro y encajados en su cabecera Dominio climático del mediterráneo costero: irregulares, con acusado estiaje. Aprovechamiento de sus ríos: Riego y electricidad.
25
Dominio climático del mediterráneo de interior y costero: Irregular con ligero estiaje.
Características: Única excedente de agua de la vertiente mediterránea. Importante transporte de derrubios provocando un delta. Aprovechamiento: Regadío y producción hidroeléctrica. Es el río de mayor caudal absoluto 614 m3/seg y más largo de España Afluentes D.: Jalón. / Afluentes I.: Aragón, Gállego Segre.
27
CORTOS CAUDALOSOS CORTOS. PENDIENTES ESTIAJE GOTA FRÍA CORTOS ESTIAJE GOTA FRÍA
29
Embalses que evitan avenidas y alivian sequías: Hay más de 1200, pero no impiden que haya zonas en España que sufren restricciones o escasez de agua. Actualmente almacenan el 55 % del agua superficial ( Hm3). Trasvases: Hay 16, principalmente en la vertiente mediterránea Tajo-Segura y Ter-Llobregat son los que más hm3 mueven.
30
La sequía no es el problema; la escasez y la mala gestión del agua son los responsables.
32
Uso Agrario: Supone el 80 % del consumo nacional.
Urge el fomento de regadíos de menor consumo (goteo) y depurar el agua residual para el riego. Evitar la contaminación del suelo con productos nocivos que inevitablemente irán a los acuíferos subterráneos, que en muchos casos alimentan a nuestros ríos. Evitar la evaporización de canales, recubriendo los mismos con plásticos o materiales propios de invernadero. Es necesario un mejor mantenimiento para evitar fugas de agua y un incremento de las infraestructuras: trasvases, canales, acequias etc.
33
Urge un plan para depurar y potabilizar las aguas residuales.
Mejorar la canalización para evitar filtraciones La desalinización del agua es todavía un método muy caro, que se está instalando en Canarias y en la costa mediterránea, para uso humano principalmente.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.