La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Elaborado por : Mip Alfredo Tapia Macías Asesor: Dr. Enrique De la Cruz Casimiro 18 Junio 2009.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Elaborado por : Mip Alfredo Tapia Macías Asesor: Dr. Enrique De la Cruz Casimiro 18 Junio 2009."— Transcripción de la presentación:

1 Elaborado por : Mip Alfredo Tapia Macías Asesor: Dr. Enrique De la Cruz Casimiro 18 Junio 2009

2 El síndrome de burnout o síndrome de agotamiento profesional. Respuesta al estrés que se presenta en el ambiente laboral de forma crónica, afectando sobre todo a profesionistas cuya labor se basa en el trato directo con otras personas (Médicos, Enfermeras). Dr. Enrique Ardila: Profesor, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. “Síndrome de Burnout y la depresión del médico de hoy” Acta Med Colomb Vol. 32 No 3, 2007.

3  1981 Maslach y Jackson. o Agotamiento emocional. o Despersonalización. o Baja realización personal. 19861986MaslachBurnout Inventory Frecuencia e intensidad del burnout. Instrumento más utilizado en el mundo. Romana Albaladejo, Rosa Villanueva, Paloma Ortega, P Astasio, ME Calle y V Domínguez “Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid” Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 505-516 N.º 4

4  España1995;Leyprevención de Riesgos Laborales. Riesgo de trabajo por menoscabo físico que interviene en el buen funcionamiento laboral.  OMS 2000, Riesgo laboral con potencialdetrimentoenla del saludmentalyfísica trabajador. Gil-Monte Pedro R, PhD. ¨ Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory- General Survey ¨ Salud Publica Méx./ Vol. 44. No 1, enero- febrero de 2002, 44: 33-40.

5 Situaciónquesepresentacadavezconmayor frecuencia en el personal de salud, las consecuencias de este síndrome originan falta de rendimiento laboral, deterioro en la relación medico- paciente, deshumanización, consecuencias físicas, en estados graves puede llegar a depresión severa y suicidio. Esquivel-Molina “Síndrome de agotamiento profesional en personal médico de un hospital de tercer nivel”, Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007;.

6  Objetivo General:  Determinar la prevalencia del Síndrome de burnout en el personal médico y enfermería del Hospital ISSSTECALI Tijuana.

7  Objetivos Específicos:  Determinar la presencia de los factores más frecuentes que denotan tendencia a padecer Síndrome de burnout.  Identificar en que trabajadores de la salud se presenta con más frecuencia.  Identificar que características sociodemográficas se presentan conmayorfrecuenciaenel de personalcon Síndrome burnout.

8 Tipo de estudio: Descriptivo, Transversal. Universo:PersonalmédicoydeenfermeríadelHospital ISSSTECALI, Tijuana. Tamaño de la muestra: 83 (20%) Tipodemuestreo:Muestreonoprobabilísticopor conveniencia. Obtención de la muestra: De la base de datos de Recursos Humanos del Hospital. Instrumento:Cuestionario,MBIconstade22ítemsen total, validado en su versión al español. Análisis Estadístico: Paquete Estadístico STATA versión 9.0

9

10 TABLA I: Características de variables sociodemográficas del personal encuestado. VARIABLES N = 75 n % Sexo Masculino Femenino Edad, Media (DE) > 37 años < 37 años Ocupación Médicos Enfermería Puesto Médico Interno Médico General Médico Especialista Enfermera General Enfermera Especialista Turno Matutino Vespertino Nocturno Otros > 24 hrs Años Trabajando, Media (DE) Número de Trabajos, Media (DE) Pareja Estable Problemas Financieros Alcohol Tabaco 2533.3 5066.7 37 (11) 3749 3851 3952 3648 1621.3 912 1418.7 2938.7 79.3 2938.7 1317.3 1722.7 1621.3 10 ( 8.1) 2 (.66) 5066.7 3749.3 2736 912 DE ( Desviación Estándar)

11 52 (69.3%) 18 ( 24%) 5 (6.7%) Agotamiento Emocional Bajo (= o 27)

12 48 ( 64%) 17 (22.7%) 10 (13.3%) Despersonalización Bajo ( = o 10 )

13 62 ( 82.7%) 7 ( 9.3%) 6 ( 8%) Realización Personal Bajo ( = o > 40 ) Medio ( 34- 39 ) Alto ( = < 33 )

14 20 (26.7%) 55 (73.3%) Prevalencia del Síndrome de Burnout Presencia de Sx BurnoutSin Sx Burnout

15 TABLA 2: Características en el personal con Sx Burnout Variablesn= 20% Sexo Masculino735 Femenino1365 Edad < 321155 > 32945 Ocupación Médicos1260 Enfermeras840 Puesto Médicos Internos1050 Médicos Especialistas210 Enfermeras Generales630 Enfermera Especialista210 Turno Matutino735 Vespertino00 Nocturno315 Otros > 24 hrs1050 Años Institución < 10 años > 10 años Trabajos Uno Dos Tres Alcohol Si No Tabaco SI No Pareja Estable Si No Deudas Económicas Si No 1260 840 1470 420 210 50 1050 420 1680 1365 735 1155 945

16 Laprevalenciadelsíndromedeburnoutenelpersonalmédicoy enfermería fue del 26.7 %. El agotamiento emocional se encontró en un 6.7%, la despersonalización en 13.3% y el abandono de la realización personal en el 8 % del total de encuestados. El Síndrome de burnout se presento con mayor frecuencia en el personal médico en un 60%, de estos el 50% fueron médicos internos. Las características sociodemográficas que se encontraron con mayor frecuencia fueron la edad menor a 32 años, el turno mayor a 24 hrs, laborando menos de 10 años en la institución y tener deudas económicas.

17


Descargar ppt "Elaborado por : Mip Alfredo Tapia Macías Asesor: Dr. Enrique De la Cruz Casimiro 18 Junio 2009."

Presentaciones similares


Anuncios Google